LT10
Se desarrollan las jornadas regionales con estudiantes de la FIQ
Es un evento de tres días para estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química del noreste del país. El encuentro consiste en mejorar la formación académica con diversas actividades locales.
Expedición submarina del Conicet: ¿cómo la vivieron nuestros científicos?
Diego Vazquez es investigador de UNL y Conicet y estudia peces cartilaginosos. Cuenta cómo vivió este hito de la divulgación científica.
Uno (Santa Fe)
El Hospital Garrahan separó con éxito a gemelas siamesas oriundas de Rosario
Son dos hermanitas de poco más de tres meses. Desde el Garrahan explicaron que cada una de las niñas logró tener su propio hígado funcionando de forma autónoma
Clarín
Esta exploración se hizo en Argentina y es considerada la más significativa del mundo: de qué se trata y en qué provincia se llevó a cabo
Un rincón cuyano acaba de recibir un premio internacional que lo pone en la cima de la espeleología mundial.
Gracias a esta fruta tropical que crece en Argentina, crearon un snack saludable para pacientes renales
Un snack innovador que aprovecha las propiedades de una fruta mesopotámica.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estrategias para manejar el rechazo de alimentos en niños
La negativa de los niños a probar nuevos alimentos, conocida como neofobia alimentaria, es una situación que puede desarrollarse durante la infancia.
Infobae
Lograron separar a dos siamesas unidas por el abdomen tras una cirugía exitosa en el Hospital Garrahan
Se trata de una condición conocida como onfalópagos. Fueron sometidas a una compleja internveción de ocho horas en la que participaron especialistas de distintas áreas médicas
Por qué faltar a clases en años de transición puede marcar el futuro académico
Un estudio longitudinal en Reino Unido muestra que perder clases en momentos críticos duplica el impacto negativo sobre los resultados estudiantiles
Cuándo será la tormenta de Santa Rosa en Argentina en 2025
El fenómeno indica la transición entre el invierno y la primavera. El calendario climático señala que habría días propicios para fuertes chaparrones y actividad eléctrica.
Qué es y cómo se trata la enfermedad crónica que tiene la ex tenista Mónica Seles
La multicampeona reveló que fue diagnosticada con miastenia gravis, un trastorno autoinmune que provoca debilidad muscular y fatiga
El cambio climático podría provocar una reducción del 80% en las poblaciones de renos del Ártico
La proyección para 2100 advierte sobre la importancia de proteger a estos animales para el equilibrio ambiental. Los resultados de un reciente estudio
El salmón salvaje enfrenta una caída sin precedentes, las razones detrás de su amenaza de extinción
A pesar del auge de los criaderos, los científicos advierten que la única esperanza para la especie está en restaurar los ríos y preservar la naturaleza original
Científicos descubrieron enormes cráteres submarinos que liberan hidrógeno en el Pacífico
Una expedición internacional localizó una estructura geológica inédita en aguas profundas al noreste de Papúa Nueva Guinea
La explicación científica detrás del fenómeno de las piedras que se mueven solas en el Valle de la Muerte
Durante décadas, el desplazamiento de rocas en Racetrack Playa generó teorías que iban desde fuerzas magnéticas hasta intervención extraterrestre.
El Mundo (España)
Hallan una nueva especie de Australopithecus que coexistió con los primeros Homo
El descubrimiento ha sido posible tras el descubrimiento de nuevos fósiles (13 dientes) excavados en el yacimiento de Ledi-Geraru, en Etiopía
BBC - Ciencia
El explorador británico desaparecido hace 65 años en la Antártica cuyos restos fueron encontrados tras el derretimiento de un glaciar
Los restos de un explorador británico que murió en un terrible accidente en la Antártica en 1959 fueron hallados en un glaciar que se está derritiendo.
El País - España
Tu barrio te puede hacer más sano
Un macroestudio ha analizado los cambios en la actividad física de miles de personas que se mudaron de una ciudad a otra.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Desmontan el caso de sordera más antiguo: 'Agamenón' sí podía oir (10/10/19) | Una nueva investigación demuestra que el homínido del famoso cráneo 4 de la Sima de los Huesos, uno de los restos de 'Homo heidelbergensis' más importantes, escuchaba a la perfección | El Mundo (España) |
Desmitificando la ciencia: primer congreso de divulgación científica en la mitad del mundo (03/05/19) | Quito acogió un encuentro con divulgadores de España, Argentina, Colombia y Ecuador | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desmantelan la mayor red de robots para fraude y robo de datos en internet (02/12/16) | Así lo anunciaron el gobierno y la justicia alemanes, tras una investigación de cuatro años en la que participaron investigadores de 41 países. | Agencia Télam |
Deslumbrantes postales de Marte que envió el robot de la Nasa (30/11/23) | La misión espacial de la Nasa, con el robot de exploración Perseverance de Marte que está en un cráter, envió imágenes hermosas del planeta rojo | Uno (Santa Fe) |
Desinfección de colectivos y espacios públicos cerrados mediante ozono (26/06/20) | Investigadores del Conicet y UNL desarrollaron un proyecto llamado OxidAr que propone implementar un “sistema integral de sanitización” basado en la generación de ozono. Conocé de qué se trata. | LT10 |
Desigualdades de género en el mercado laboral de tres grandes ciudades argentinas (09/02/23) | La licenciada en Economía Micaela Zamora, graduada de la UNRC, comparó los datos que difundió el INDEC para las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Río Cuarto. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Designaron al próximo sucesor del telescopio Hubble: es canadiense y se lanzará en 2029 (18/12/23) | Una comunidad de 100 astrónomos impulsa la construcción de CASTOR, un avanzado aparato capaz de observar en el rango ultravioleta de la luz, que podría ser puesto en órbita a los casi 40 años del noble observatorio espacial de la NASA | Infobae |
Desfile planetario: cómo observar el fenómeno astronómico extraordinario de esta semana (27/02/25) | Siete planetas serán visibles desde distintos puntos de la Tierra. El viernes 28 de febrero será el momento ideal para disfrutarlo a nivel global | Infobae |
Desentrañando los misterios del escarabajo dorado (29/10/18) | Hermanas humanas pueden verse muy distintas entre sí. ¿Qué tiene eso que ver con los escarabajos de color dorado, negro y rojo? | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desentrañando las relaciones de parentesco de los principales grupos de dinosaurios (09/11/17) | Un equipo internacional, del que participaron científicos del CONICET, rebate una hipótesis publicada en la revista 'Nature', que había propuesto un cambio radical sobre las relaciones de parentesco de los linajes de los dinosaurios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desentrañan un mecanismo clave del telar de la memoria (16/11/16) | Descubren que ciertas redes de neuronas "guardan" asociaciones de conceptos similares a las que se encuentran en Google | La Nación |
Desentrañan la historia evolutiva de los perezosos (10/06/19) | Sendos estudios a cargo de científicos internacionales, entre ellos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, ha desvelado que los dos tipos de perezosos modernos compartieron ancestro común | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desentrañan con una "aspiradora cósmica" el interior una nebulosa (06/10/16) | Un equipo científico europeo logró con una nueva tecnología desentrañar lo que esconde la nebulosa Messier 78, una gigantesca nube de gas y polvo a 1.600 años luz de la Tierra, en la constelación de Orión. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Desentierran en Chaco el segundo meteorito más grande del mundo (13/09/16) | Un equipo integrado por técnicos de la Asociación Astronómica del Chaco y operarios de la municipalidad de Gancedo desenterraron un meteorito en la región de Campo del Cielo. | El Litoral |
Desenterrar a los muertos era una práctica habitual en las sociedades megalíticas de hace 5000 años (29/07/20) | La investigación, liderada por la Universidad de Granada, señala que los restos humanos pudieron haber sido considerados como reliquias utilizadas como medio para marcar y mantener importantes relaciones interpersonales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desembolsan 45 millones para mejorar las redes en tres barrios de Santa Fe (29/12/21) | El Ente Nacional de las Comunicaciones (ENaCom) invertirá unos 45 millones de pesos para mejorar las redes de infraestructura para la prestación del servicio de acceso a internet en barrios. | LT10 |
Desechos azucareros se convierten en suplementos para animales (27/06/24) | Un estudio plantea aprovechar los desechos de la producción de etanol para cultivar una levadura rica en proteínas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desde Yuri Gagarin hasta Artemis: cuáles son los viajes espaciales más recordados de la historia (12/04/23) | El Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados se celebra por decisión de la ONU desde 2011 en recuerdo de la primera misión encabezada por un joven piloto soviético el 12 de abril de 1961 | Infobae |
Desde tu salud a los deportes que practicas: lo que tus orejas revelan de ti (03/06/24) | Una oreja es como un iceberg: gran parte de ella está fuera de la vista. La única parte visible es la aurícula, una estructura con forma de concha hecha de cartílago flexible y cubierta de piel. | BBC - Ciencia |
Desde televisores LED, chips y hasta técnicas para combatir tumores: los avances premiados por el Nobel de Química 2023 (05/10/23) | La Real Academia Sueca galardonó a tres investigadores por el descubrimiento y desarrollo de los puntos cuánticos, nanopartículas tan diminutas que su tamaño determina sus múltiples propiedades | Infobae |