SNC

LT10

Expedición submarina del Conicet: ¿cómo la vivieron nuestros científicos?

Diego Vazquez es investigador de UNL y Conicet y estudia peces cartilaginosos. Cuenta cómo vivió este hito de la divulgación científica.

Rectores miembro de la AUGM se reúnen en la Universidad del Litoral

El Grupo de Delegados Asesores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que reúne a representantes de las 51 universidades públicas de siete países de la región, celebra su reunión semestral ordinaria en la UNL.

Aportes de la UNL al proceso de reforma de la Constitución Provincial

Desde las facultades de Humanidades y Arquitectura de la UNL se trabajaron documentos que se presentaron como aportes al proceso de reforma de la Constitución Provincial.

Más del 70% de los adolescentes usa compañeros de inteligencia artificial

Un informe de Common Sense Media asegura que el 72% de los adolescentes en EEUU ha usado un compañero de inteligencia artificial.

Clarín

Cómo influye el café en el envejecimiento según la ciencia

Su consumo regular podría reducir el riesgo de problemas físicos.

El sorprendente beneficio de volver a hablar con viejos amigos, según la ciencia

Investigadores explican por qué cuesta dar el primer paso para reconectar y qué beneficios trae hacerlo.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estrategias para manejar el rechazo de alimentos en niños

La negativa de los niños a probar nuevos alimentos, conocida como neofobia alimentaria, es una situación que puede desarrollarse durante la infancia.

Infobae

Arte, ciencia y tecnología en el Recoleta: tres nuevas muestras exploran límites entre lo humano y lo artificial

La alianza de Martínez Abburrá y González, la minería de Dahbar y la pintura de Schmoll se presentan como un recorrido que desafía la percepción y la materialidad

Una travesía de cuatro siglos: proyectan una nave gigante para viajar a otro sistema solar

Un concurso internacional premió el boceto de Chrysalis, con capacidad de albergar a 2400 personas. El destino final sería un curioso exoplaneta

5 hábitos para mejorar la memoria, según la neurociencia y la IA

Aprender un idioma, tocar un instrumento o probar rutas distintas al conducir estimula la creación de nuevas conexiones neuronales, fortaleciendo la capacidad de adaptación y recuerdo

Nuevos datos revelan el papel protagónico del oso en la Mesopotamia arcaica

El estudio liderado por la revista Ash-sharq, difundido por Muy Interesante, revela a través de registros y arte antiguo este animal desempeñó un papel social y político decisivo

El deterioro silencioso de la fertilidad masculina: por qué la calidad del esperma está en caída

Diversos estudios científicos muestran en las últimas décadas una disminución global y acelerada en el recuento de espermatozoides. Qué factores intervienen y cómo revertir la tendencia

E = mc²: qué significa la fórmula más famosa de Einstein y cómo cambió la ciencia

Su significado transformó la física, inspiró avances tecnológicos y ayudó a explicar fenómenos que van desde el Big Bang hasta los agujeros negros

“Vimos muchas especies que no sabíamos que existían”: la emoción del líder de la expedición submarina al llegar a Buenos Aires

El investigador del Conicet Daniel Lauretta destacó la oportunidad de transmitir en vivo la exploración que hicieron en las cercanías a Mar del Plata durante tres semanas.

El Mundo (España)

La Aemet advierte de que nunca ha habido un período tan cálido en España como el del 1 al 20 de agosto de 2025

España ha estado con ola de calor durante todo agosto, salvo los dos primeros días del mes

BBC - Ciencia

Qué son las tormentas secas y qué papel tienen en los incendios que asolan parte de España

España y otras partes de Europa están atravesando esta semana por una extensa ola de calor que ha estado acompañada por incendios forestales, algunos de gran magnitud.

El País - España

La IA descubre antibióticos en arqueas, los microorganismos que explican el origen de la vida compleja

Uno de los compuestos arroja resultados equiparables a fármacos utilizados como último recurso en infecciones resistentes a medicamentos existentes

El destape web

Alberti, la ciudad que mira las estrellas

En un mes inaugura su observatorio, creado por impulso de un profesor aficionado a la astronomía y de su intendente; será un nodo educativo, turístico y de divulgación.

19341 a 19360 de 25752

Título Texto Fuente
Descubrieron 26 bacterias inéditas ocultas en las instalaciones de una nave espacial de la NASA  (22/05/25) Los científicos hallaron estos organismos resistentes en salas espaciales, informó Space. Por qué el hallazgo podría ser clave para comprender la vida en entornos extremos  Infobae
Descubriendo los secretos de Marte: ¿por qué dejó de parecerse a la Tierra?  (02/08/23) La simulación de la geología e hidrología del planeta rojo permite observar cómo ha cambiado su paisaje en los últimos millones de años, cuando estuvo cubierto por un vasto océano  El País - España
Descubriendo el nanohilo metálico. El alambre más fino jamás creado  (16/08/24) Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) de Suiza, que simularon miles de posibles materiales unidimensionales, afirman haber descubierto lo que podría ser el alambre metálico más delgado jamás encontrado, el nanohilo.  Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Descubriendo cómo se propaga el COVID-19 a través de un modelo simple  (28/04/25) La rápida propagación del coronavirus (COVID-19) afecto a casi todos los países del mundo, convirtiéndose en una amenaza global.  MasScience, plataforma de divulgación científica
Descubren “oxígeno oscuro” generado en las profundidades marinas  (23/07/24) Científicos hallan el elemento gaseoso a 4.000 metros en el fondo del Pacífico, sin luz ni organismos fotosintéticos, lo que suscita nuevas incógnitas sobre el origen de la vida  El País - España
Descubren “aberraciones morfológicas” en lenguados de la costa Argentina  (28/02/19) Científicos de Mar del Plata y Bahía Blanca capturaron especímenes con alteraciones en la pigmentación y en la ubicación de los ojos que nunca habían sido descriptas. Creen que podría relacionarse con factores de estrés ambiental.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren una variante genética que protegería contra el alzhéimer  (03/05/24) Un grupo de investigadores estadounidenses dijo que podría disminuir hasta en un 70% las probabilidades de desarrollar la enfermedad.  LT10
Descubren una variante genética que podría proteger contra el Alzheimer  (12/04/24) El estudio liderado por la Universidad de Columbia señaló que retrasaría la aparición de la enfermedad en hasta cuatro años. Cuál es el impacto en futuros tratamientos  Infobae
Descubren una toxina en el genoma del mosquito del dengue  (20/04/23) Científicos de la Universidad Nacional de San Luis descubrieron una proteínas o lipopolisacáridos que causan daños concretos a un huésped.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Descubren una supertierra rocosa en la zona habitable de una estrella fría próxima al Sol  (20/04/17) La detección, en la que ha participado un investigador del IAC, fue posible con la técnica de tránsitos utilizando la red de telescopios de MEarth Sur y el espectrógrafo HARPS en un telescopio del Observatorio de La Silla, en Chile  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una segunda pirámide oculta en Chichén Itzá  (21/11/16) La construcción se encuentra dentro del templo de Kukulkán y fue hallada a través de una investigación con tecnología de punta  LT10
Descubren una segunda pirámide al interior de la de Kukulkán, en Chichén Itzá  (18/11/16) Con nueva tecnología no invasiva, única en el mundo y desarrollada por investigadores del Instituto de Geofísica, de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, y del INAH, hicieron el hallazgo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una proteína relacionada con recaídas de pacientes con leucemia  (13/06/19) La investigación se realizó con el IMSS, el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” y el Hospital para el Niño, Instituto Materno Infantil del Estado de México  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una proteína que podría ser clave en el avance del Alzheimer  (22/12/17) Es la llamada ASC, que al bloquearla en ratones frenó la formación de las placas de proteína beta-amiloide, característica de la enfermedad.   Clarín
Descubren una proteína que permite a las plantas adaptarse al entorno  (03/07/20) Fue un grupo de investigadores docentes de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. Lo inédito fue que su director la bautizó CARP9 en homenaje a River Plate y Francescoli.  Uno (Santa Fe)
Descubren una proteína que permite a las plantas adaptarse al entorno  (03/07/20) Fue un grupo de investigadores del IAL, docentes de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. Lo inédito del hallazgo científico fue que su director la bautizó CARP9 en homenaje al Club Atlético River Plate y a Enzo Francescoli.  LT10
Descubren una proteína en una bacteria que reduce la toxicidad del gluten  (12/02/20) Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ha identificado un microorganismo que degrada y neutraliza los componentes de los cereales que dañan a los enfermos celíacos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una proteína con efectos protectores contra el Alzheimer  (07/11/23) Científicos de la Universidad de Temple, en Filadelfia, aportaron más datos sobre el papel de esta proteína y su relación con el colesterol y la inflamación en el desarrollo de la enfermedad neurodegenerativa  Infobae
Descubren una proteína clave en el desarrollo del autismo  (03/09/18) La proteína CPEB4, que coordina la expresión de cientos de genes necesarios para la actividad neuronal, está alterada en el cerebro de los pacientes con autismo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una propiedad bactericida y citotóxica del veneno de alacrán  (10/05/17) Científicos del IBt descubrieron en el veneno del alacrán de Durango una molécula con actividad bactericida y citotóxica contra bacterias y células eucariontes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda