SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Clarín

Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?

La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.

Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años

Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.

La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.

De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia

La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

El Mundo (España)

Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"

El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"

BBC - Ciencia

Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados

En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".

El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático

Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.

El País - España

Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa

Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo

19461 a 19480 de 25709

Título Texto Fuente
Presupuesto Participativo: se seleccionaron los 4 proyectos ganadores  (03/10/22) Unas 3000 personas de la comunidad universitaria votaron entre 14 proyectos admitidos. Las mesas de votación se instalaron en todas las sedes de UNL. Se seleccionaron 4, en los que se invertirán $3,3 millones.   LT10
Presupuesto Participativo: ya se pueden presentar propuestas  (12/08/22) El plazo para presentar proyectos se extiende del 8 a 28 de agosto. Se financiarán proyectos por un total de $3,3 millones.   LT10
Presupuesto Participativo: ya se pueden presentar propuestas  (16/08/22) El plazo para presentar proyectos se extiende del 8 a 28 de agosto. Se financiarán proyectos por un total de $3,3 millones.  LT10
Prevén una versión leve de “La Niña” para fin de año  (29/07/16) Hay entre un 50 y un 65 por ciento de probabilidades de que el fenómeno meteorológico se produzca antes de ese periodo.  Reconquista.com.ar
Prevención de la ceguera, promueven una ley de examen visual obligatorio al nacer  (19/09/16) El desarrollo visual se produce en los primeros cuatro años de vida, muchas enfermedades evitables que derivan en ceguera pueden detectarse desde el nacimiento.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Prevención del Coronavirus en los barrios  (12/10/20) En el marco de un proyecto de promoción de la salud coordinado por la UNGS, referentes de organizaciones sociales desarrollaron piezas de comunicación sobre cuidados y medidas de prevención de COVID-19  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Prevención y vacunación: cuál es la situación del dengue en la Argentina ante la temporada  (25/09/24) Salvo en las provincias de Formosa y Chaco, bajó la presencia del mosquito Aedes Aegypti en el territorio nacional.  Infobae
Prevención, principal factor para evitar enfermedades renales  (12/03/18) Las enfermedades renales son de los padecimientos más agresivos y no suelen ser detectadas a tiempo, por lo que los tratamientos usados en etapas más avanzadas de la enfermedad se enfocan en diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Prevenir la anemia entre los niños peruanos  (03/07/19) Arranca una investigación sobre las causas de la anemia persistente por deficiencia de hierro que involucrará a más de 300 madres y niños  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Prevenir lesiones en 'runners' readaptando su forma de correr  (11/02/20) Investigadores de Fisioterapia de la CEU UCH aplican sensores biomecánicos para detectar aspectos de la carrera que pueden causar una lesión en corredores amateurs, hallando diferencias entre hombres y mujeres  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Previenen desnutrición en niños mayas  (06/03/17) Desarrollaron un proyecto transdisciplinario y participativo orientado al tratamiento adecuado de enfermedades y la ingesta de alimentos saludable en niños menores de dos años.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Primer ADN extraído de caracoles tropicales modernos, antiguos y fósiles  (02/03/21) ¿Comer constantemente el pez más grande o el caracol más grande significará que solo los individuos más pequeños tendrán la oportunidad de reproducirse?  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primer aparato de resonancia magnética portátil  (16/09/22) El Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M, CSIC-UPV) desarrolla la primera tecnología de imagen por resonancia magnética de bajo coste y verdaderamente portátil  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primer atlas para conocer el mercado argentino de las flores  (10/02/17) Investigadores del INTA realizaron un documento que analiza el comercio minorista del sector.  El Diario (Paraná)
Primer biomarcador en sangre que distingue la miocarditis de un infarto agudo de miocardio  (27/05/21) El diagnóstico de la miocarditis continúa siendo un reto y la disponibilidad de un marcador precoz, sensible y específico, de inflamación aguda miocárdica podría tener un gran impacto clínico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primer caso de comunicación entre humanos y animales salvajes  (22/07/16) Una especie de pájaros se comunica con los miembros de una tribu africana para buscar miel.  El País - España
Primer concurso de fotografía científica de la UNL para escuelas secundarias  (28/06/23) “Ciencia en Fotos [Sub 18]" está destinado a establecimientos de todo el país. Hasta el 14 de julio está abierta la convocatoria 2023.  LT10
Primer dispositivo inalámbrico para hacer aparecer magnetismo en materiales no magnéticos  (02/11/23) Investigadores de la UAB y del ICMAB han logrado llevar la tecnología inalámbrica al nivel fundamental de los dispositivos magnéticos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primer episodio de Jornadas de Edición Universitaria  (26/10/20) Con 400 inscriptos se iniciaron a las jornadas que reúnen, desde hace diez años, a integrantes de equipos editoriales universitarias bajo la temática “La circulación del libro en la nueva virtualidad”.  LT10
Primer estudio ambiental integral de la cuenca del río Negro  (10/06/21) La Universidad Nacional de Río Negro concluyó el primer estudio científico integral sobre el “Estado Ambiental del río Negro”, realizado en simultáneo en distintos puntos georreferenciados.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Agenda