SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Clarín

Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?

La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.

Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años

Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.

La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.

De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia

La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

El Mundo (España)

Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"

El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"

BBC - Ciencia

Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados

En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".

El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático

Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.

El País - España

Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa

Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo

19521 a 19540 de 25709

Título Texto Fuente
Una nueva metodología mejora la sustentabilidad alimentaria en comunidades colombianas  (18/04/22) Trabajo de cinco años con organizaciones campesinas para mejorar sus condiciones medioambientales y sociopolíticas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevo paradigma de la biología: los virus se autoperpetúan dentro de las células a través de gotas líquidas  (19/04/22) Gonzalo de Prat Gay, investigador del CONICET en el Instituto Leloir, explica el funcionamiento de estructuras denominadas fábricas virales, y cómo éstas están relacionadas a un nuevo paradigma de la biología, las organelas sin membrana  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El riesgo de obesidad es un 45% mayor entre adolescentes con dieta basada en alimentos ultraprocesados  (19/04/22) Investigadores brasileños realizaron esta constatación con base en datos de 3.587 chicos con edades entre los 12 y los 19 años que participaron en el sondeo nacional de salud y nutrición de Estados Unidos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las Jornadas de Investigadoras de Castilla y León regresan al formato presencial y crecen con la incorporación de socios internacionales  (20/04/22) La octava edición del evento se celebrará los días 21 y 22 de abril y supera de nuevo los 200 inscritos. Las sesiones podrán seguirse además en abierto a través del Canal de Youtube  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo ayuda a manejar infecciones severas posquimioterapia  (20/04/22) Los cambios en la farmacocinética –la acción del cuerpo sobre el fármaco– podrían resultar en fallos terapéuticos que llevan a hospitalizaciones prolongadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevo paradigma de la biología: los virus se autoperpetúan dentro de las células a través de gotas líquidas  (20/04/22) Gonzalo de Prat Gay, investigador del CONICET en el Instituto Leloir, explica el funcionamiento de estructuras denominadas fábricas virales, y cómo éstas están relacionadas a un nuevo paradigma de la biología, las organelas sin membrana  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los factores ambientales son claves en el desarrollo de la actividad volcánica monogenética en los Andes Centrales  (21/04/22) La publicación encabezada por Daniela Parra-Encalada, Patricia Larrea y otros analizó el campo volcánico de El Negrillar, Región de Antofagasta. "El estudio es crítico para una mejor mitigación de los riesgos volcánicos”, señalaron  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Comprueban la relevancia de los perros como reservorio de la leishmaniasis visceral  (21/04/22) En un artículo publicado en la revista PLOS ONE, científicos brasileños revelan que la cantidad de animales existentes en un determinado perímetro tiene impacto sobre el riesgo de contagio de la enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La temperatura y vuelo de los murciélagos, claves para definir su tamaño  (21/04/22) Los resultados de una investigación, liderada por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), muestran que en los murciélagos los elevados costes energéticos del vuelo evitan la evolución hacia una masa corporal elevada que mantenga el calor corporal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican nuevas causas congénitas de daño hepático  (21/04/22) Estudio del grupo de investigación Hepatología Experimental y Vectorización de Fármacos (HEVEPHARM), liderado por el catedrático de la USAL José Juan García Marín y adscrito al CIBEREHD y al IBSAL  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Biólogos descubren nueve especies de plantas oriundas del norte del Perú  (22/04/22) Los autores clasificaron el estado de conservación de cada especie nueva siguiendo los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Seis se encuentran En Peligro Crítico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cuarta dosis de la vacuna COVID: ¿es necesario este refuerzo?  (22/04/22) Adultos mayores de 50 años y pacientes inmunosuprimidos son poblaciones que podrían recibir un segundo refuerzo de la vacuna contra el COVID-19  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una hormona como biofertilizante alternativo a los abonos tradicionales  (22/04/22) Un nuevo compuesto biológico señaliza el déficit nutricional y atrae microorganismos del suelo que favorecen el crecimiento vegetal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La revolución que viene: ADN y ARN sintéticos para aplicaciones diagnósticas y terapéuticas  (22/04/22) Detallan los avances y modificaciones de los ácidos nucleicos en la última década  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Describen la resistencia a plagas y enfermedades de las habas  (25/04/22) Un estudio sirve de base para desarrollar variedades resistentes que permitan revalorizar el cultivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren cómo las células del sistema inmunitario reconocen la etiqueta que marca a los patógenos para que sean destruidos  (25/04/22) Un estudio de investigadores del CIB-CSIC describe a nivel atómico cómo interactúan y se reconocen dos proteínas clave para la lucha contra las infecciones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Producen hidrógeno de forma industrial mediante un nuevo sistema basado en membranas cerámicas protónicas  (25/04/22) Un equipo internacional donde participa el Instituto de Tecnología Química (ITQ, CSIC-UPV) publica en Science un sistema que genera este combustible universal sin apenas residuos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los espacios verdes arbolados son más favorables para el desarrollo infantil que el pavimento y la hierba  (26/04/22) Las zonas con árboles podrían mitigar más la contaminación atmosférica, el ruido y el calor que los espacios verdes más abiertos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Producen anticuerpos neutralizantes eficaces frente a las variantes más virulentas del SARS-CoV-2  (26/04/22) Estos anticuerpos, basados en el sistema inmunitario de los dromedarios, tienen potencial terapéutico en pacientes inmunodeficientes o no protegidos por las vacunas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las plantas transmiten una "memoria ambiental" a las nuevas generaciones  (26/04/22) Científicos argentinos describieron un mecanismo molecular que explica cómo las plantas “madre” transfieren una “memoria” sobre el entorno experimentado a las semillas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda