SNC

LT10

"El vapeo causa más dependencia que el cigarrillo"

Lo dijo la médica y docente de FCM-UNL Brenda Morán, quien advierte sobre los efectos del vapeo especialmente en adolescentes.

"La única política nacional del presidente es la macroeconomía"

Lilia Puig analizó en Perfiles el panorama político post-electoral y advirtió sobre la falta de propuestas de desarrollo.

Marilyn Contardi en La Butaca

La cineasta santafesina presenta su película "¿Qué es el cine?".

Cómo es el arte para Isol

La ilustradora y escritora participó del Argentino de Literatura y la Feria del Libro que se realizaron el mes pasado.

El Litoral

Difunden una imagen inédita del cometa 3I/ATLAS, tras su paso por el Sol

El cuerpo celeste interestelar reapareció cerca del horizonte y pudo ser captado por el instrumento de Observatorio Lowell en los Estados Unidos.

Descubren un linaje genético único en el centro de Argentina con más de 8 mil años de antigüedad

Lo identificaron científicos del Conicet y Harvard. El estudio fue publicado en la revista Nature.

Uno (Santa Fe)

Transforman la cáscara de soja en un bioestimulante para los cultivos: de que se trata el innovador método de investigadores santafesinos

El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.

Clarín

María Eugenia Estenssoro: “Sin ciencia no hay progreso económico”

La ex senadora y coautora de Argentina Innovadora analiza la relación directa entre los avances científicos y su aplicación al mejoramiento de la producción y el bienestar de la sociedad.

El hallazgo sobre árboles urbanos y humedad que redefine cómo enfrentamos el calor

Un estudio revela que el agua del suelo es clave para que los árboles enfríen las ciudades.

La Nación

3I/ATLAS se acerca a la Tierra: qué se sabe y cómo fue la trayectoria de otros dos cometas interestelares similares

El cuerpo celeste que se descubrió el 1 de julio de este año causó gran expectativa en la comunidad científica

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables

Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.

Infobae

Un nuevo estudio reveló que la escolaridad puede modificar la inteligencia, incluso entre gemelos idénticos

Una investigación internacional comprobó que la educación puede generar hasta 15 puntos de diferencia en el coeficiente intelectual de personas con el mismo ADN

La revolución de los chips informáticos en la medicina: cómo transforman el tratamiento de enfermedades

Los implantes ofrecen nuevas posibilidades para pacientes con pérdida de visión o habla.

“Tacto a distancia”: un experimento revela que los humanos pueden percibir objetos ocultos sin tocarlos

El hallazgo, realizado por investigadores británicos y presentado en una conferencia internacional, desafía la visión tradicional sobre la percepción sensorial.

Cómo nuestra alimentación acelera la extinción de miles de especies, según un estudio de Cambridge

La investigación revela que la producción de carne bovina y ovina tiene el mayor impacto en los ecosistemas y podría acelerar la pérdida de biodiversidad si no se modifican los actuales patrones de consumo y uso del suelo

Las ardillas recuerdan la mayoría de las nueces que esconden y la ciencia desmiente el mito de que son olvidadizas

Especialistas indican que estos roedores saben con exactitud la ubicación de sus reservas, incluso en entornos urbanos y bajo presión de competencia

El Mundo (España)

Arranca en Brasil la cumbre del clima más crucial de la década: "La Tierra es una y la humanidad es una. Las respuestas deben venir de todos y para todos"

La COP30 comienza oficialmente en Belém entre bajas expectativas y el llamamiento desesperado al multilateralismo de los líderes

BBC - Ciencia

Muere James Watson, el premio Nobel despojado de sus títulos por reiterar que los negros son menos inteligentes que los blancos por sus genes

Las investigaciones y descubrimientos científicos de James Watson abrieron las puertas para ayudar a explicar cómo se replica el ADN y transporta la información genética

"Nuestra visión del mundo está distorsionada por los mapas que ponen a Europa y EE.UU. en la cima. En realidad, no hay ni arriba ni abajo"

De los misteriosos símbolos trazados en roca durante la Edad de Piedra a Google Maps, los seres humanos hemos sentido la necesidad de dejar constancia de nuestro lugar en el mundo.

Lo que las primeras heces de un bebé revelan sobre el futuro de su salud

Es 2017 y dos técnicos del laboratorio de patología del Hospital Queen's de Londres esperan con impaciencia el correo del día.

El País - España

Muere James Watson, descubridor de la enigmática estructura del ADN, a los 97 años

El biólogo estadounidense ascendió a los altares de la ciencia tras describir la famosa forma de doble hélice en 1953, pero fue defenestrado por sus teorías racistas

19521 a 19540 de 26677

Título Texto Fuente
Proponen una posible técnica complementaria para detectar la paratuberculosis bovina  (10/12/20) Investigadores del IGM (centro mixto CSIC/ULe) y de la Universidad de León plantean la utilidad de dos proteínas de fase aguda como biomarcadores de la infección, que causa un grave impacto en las granjas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Construyen la primera retina artificial con biomaterial de seda para tratar una degeneración de la mácula  (11/12/20) La fibroína de seda se implantaría en el ojo del paciente y reemplazaría el tejido destruido por la DMAE  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren un reptil marino de seis metros y 68 millones de antigüedad en la costa de Pelluhue  (11/12/20) Un nuevo género y especie de plesiosaurio fue hallado en Mariscadero, al norte de Pelluhue hace 30 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El estrés en la adolescencia empeora el aprendizaje y la memoria y aumenta la ansiedad en la vida adulta  (14/12/20) Un estudio muestra que la maduración de las vías de regulación del estrés varía a causa de las experiencias estresantes en la adolescencia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El 7% de los pacientes infectados con COVID-19 presenta síntomas oculares  (14/12/20) Así lo indica un metaánalisis de estudios publicados entre noviembre de 2019 y julio de 2020.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La suplementación con vitamina C rejuvenece el sistema inmunológico  (15/12/20) Una investigación muestra que 500 mg de vitamina C al día durante tres meses en septuagenarios consigue valores de inmunidad propios de la treintena  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿De Isla de Pascua al centro de Santiago? La llegada del lagarto invasor de hábitats urbanos  (15/12/20) Aunque naturalistas de finales del siglo XIX mencionan la presencia de lagartos en la Isla de Pascua (Rapa Nui), la presencia del Gecko Enlutado fue confirmada recién en 1908  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El rastro de vida humana en una región poco estudiada de la Patagonia  (16/12/20) Una investigadora del CONICET encuentra y analiza evidencias arqueológicas de poblaciones prácticamente desconocidas hasta ahora  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Localizan un biomarcador para conocer el estado de los pacientes con enfermedad de Crohn  (16/12/20) Un equipo de investigadores españoles publica en ‘ScientificReports’ un prometedor avance en esta enfermedad, que podría evitar el uso de la colonoscopia en el seguimiento de estos pacientes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Cómo impacta el polvo del Desierto de Atacama en la calidad del aire y la producción de energía solar?  (17/12/20) El trabajo, realizado por la Universidad de Chile y el Laboratorio de Meteorología Dinámica de Francia, busca identificar además la incidencia del cambio climático en las emisiones de polvo a futuro y sus efectos en el entorno  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Balizas inteligentes para el estudio de ecosistemas de agua dulce  (18/12/20) Un equipo de investigación de la URJC ha diseñado sistemas de monitorización para la recogida datos masivos sobre afloramientos de algas y cianobacterias en embalses y lagunas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificado un nuevo mecanismo que regula el desarrollo del citoesqueleto del intestino  (18/12/20) Este esqueleto celular es esencial en la formación del intestino y la correcta absorción de los nutrientes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Por qué los colores intensos en algunos seres vivos son advertencia de ser peligrosos?  (21/12/20) Artículo de divulgación de Alina Gabriela Monroy-Gamboa y Sergio Ticul Álvarez-Castañeda, científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La muerte de anfibios agravó los brotes de malaria en Centroamérica en los años 90 y 2000  (21/12/20) Científicos han obtenido la primera evidencia de cómo la disminución de anfibios a nivel mundial debido a la quitridriomicosis puede impactar en la salud humana  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Diseñan nanopartículas para infectar al parásito que causa la enfermedad de Chagas  (22/12/20) El objetivo es causar efectos nocivos en él parásito y combatirlo. El hallazgo se publicó en la revista 'Nucleic Acid Therapeutics'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patentada una ‘superenzima’ que disminuye la contaminación asociada a la industria papelera  (22/12/20) Una molécula reduce la cantidad de productos químicos necesarios para el blanqueamiento del papel y proporciona una alternativa más respetuosa con el medio ambiente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las hormigas faraón inspiran un algoritmo aplicable en la búsqueda de fármacos y la optimización logística  (22/12/20) Esta especie usa feromonas para marcar lugares por los que no hay que pasar, lo que constituye un ejemplo de aprendizaje basado en ejemplos negativos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una combinación de drogas podría expandir el uso de la inmunoterapia en cáncer de mama  (23/12/20) Los resultados de la investigación, publicados en la revista 'Cancer Research', abren la posibilidad de que, en un futuro, el cáncer de mama del tipo luminal pueda ser tratado con inhibidores de puntos de control inmunológico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Tres mazorcas de hace 2.000 años revelan nuevos datos sobre la domesticación del maíz  (23/12/20) Los investigadores plantean que una reintroducción de variedades sudamericanas en América Central podría haber impulsado el desarrollo de variedades híbridas más productivas en la región  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La dieta de mamíferos de Sudamérica y África revela cómo fue la Amazonia en el pasado  (28/12/20) El trabajo encabezado por la UNMSM demostró que métodos para reconstruir bosques tropicales en el pasado necesita ser revisado  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda