SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Clarín

Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?

La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.

Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años

Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.

La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.

De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia

La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

El Mundo (España)

Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"

El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"

BBC - Ciencia

Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados

En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".

El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático

Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.

El País - España

Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa

Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo

19561 a 19580 de 25709

Título Texto Fuente
Claves de supervivencia después de un ictus: datos y algoritmos para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas  (06/05/22) El equipo investigador de IMDEA Networks Institute colabora con la Universidad de Brown, a través del proyecto europeo MAESTRO, para mejorar los índices de supervivencia después de sufrir un ictus  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El calor y la sequía disminuyen el crecimiento de los árboles tropicales  (06/05/22) Así lo demuestra un estudio publicado en Nature Geoscience en el que participaron investigadores e investigadoras del CONICET  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La combinación de debilidad y obesidad abdominal indica precozmente el declive funcional en los varones  (09/05/22) Esta es la conclusión que se desprende de un estudio realizado en Brasil, en el cual se analizaron datos de 3.875 ancianos bajo seguimiento en el transcurso de ocho años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren nuevos roles para un gen vinculado a trastornos cognitivos  (09/05/22) Un estudio de especialistas del CONICET publicado en PNAS describió nuevas funciones para el gen Chd7  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las cianobacterias elaboran fertilizantes naturales   (10/05/22) Un estudio muestra la existencia de cianobacterias fijadoras de nitrógeno que se asocian en simbiosis con cereales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevo estudio sobre herramientas paleolíticas y percepción visual  (10/05/22) La morfología de los bifaces tiene una influencia moderada en la atención dirigida a la herramienta, mientras que la exploración visual de los cantos tallados sólo se ve influida por el peso  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Proteínas de los intestinos de los carpinchos pueden servir para aprovechar residuos agroindustriales  (10/05/22) Investigadores brasileños detectaron, caracterizaron y validaron la función de dos nuevas familias de enzimas con potencial biotecnológico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La enfermedad cardiovascular y el alzhéimer tienen cuatro biomarcadores comunes  (11/05/22) Un hallazgo permitirá identificar pacientes con enfermedad cardiovascular en riesgo de deterioro cognitivo   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren cómo el gen YWHAZ es capaz de alterar el desarrollo neuronal  (11/05/22) Técnicas innovadoras para estudiar la genética del autismo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Ágatas únicas en una isla panameña revelan actividad volcánica submarina  (11/05/22) Información clave para comprender cómo el Istmo evolucionó y se convirtió en un puente entre dos continentes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Controlar la obesidad, la diabetes y la hipertensión disminuiría los casos de demencia  (12/05/22) Investigación de la Universidad de Chile  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallado un nuevo pez perteneciente a un grupo extinto   (12/05/22) Data del Jurásico superior, hace alrededor de 150 millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El IRNASA-CSIC y el Ayuntamiento llevarán la Ciencia de las plantas a las calles con la iniciativa ‘Salamanca Fascinación Verde’  (12/05/22) El proyecto se enmarca en la celebración del Día Internacional de la Fascinación por las Plantas y constará de un mercado de flores y talleres en la Plaza de la Libertad, los días 19 y 20 de mayo, así como de una búsqueda de ‘Biotesoros Urbanos'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Captada la primera imagen del agujero negro del centro de nuestra galaxia  (13/05/22) Este objeto, denominado Sagitario A*, cuatro millones de veces más masivo que el Sol, ha sido captado por el proyecto internacional Telescopio Horizonte de Sucesos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Analizan el efecto del cambio climático sobre variedades de alubia, garrofón y judías verdes  (13/05/22) Investigación de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador) y la Universitat Politècnica de València (España)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Diseñado un algoritmo que detecta la infelicidad en las redes sociales para mejorar la salud mental  (13/05/22) Investigadores han desarrollado un algoritmo capaz de distinguir las necesidades básicas de los usuarios con el texto y las imágenes que se comparten en las redes sociales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren más de un centenar de fósiles de ocho géneros de animales prehistóricos  (16/05/22) El hallazgo incluye restos de ciervos, megaterios, gliptodontes y mastodontes, entre otras especies. Los huesos, de una antigüedad aproximada superior a los 10 mil años, permitirán conocer más sobre el ecosistema, la geografía y el clima   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La dieta mediterránea previene la repetición de accidentes cardiovasculares  (16/05/22) Un estudio publicado en The Lancet demuestra por primera vez que la dieta mediterránea previene la recurrencia de eventos cardiovasculares frente a una dieta baja en grasa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los niños con antecedentes de maltrato podrían tener una maduración precoz del sistema inmunitario  (16/05/22) Síntomas de un envejecimiento biológico acelerado  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La selva tropical recupera el 80 % del carbono y la fertilidad del suelo tras 20 años de regeneración  (17/05/22) Una investigación publicada en la revista Science apunta que el restablecimiento de áreas puede ser rápido, lo cual contribuye para mitigar los efectos de los cambios climáticos y conservar la biodiversidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda