LT10
Asumieron las nuevas autoridades de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológica
Guillermo Ramos será el nuevo decano y Cecilia Serra la vicedecana para el periodo 2026 - 2030, tras la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos
Esto permite que los productores ahorren dinero en importaciones y que se generen empleos.
Infobae
El sorprendente ascenso de los bosques tropicales: árboles colonizan alturas récord en Centroamérica
Científicos de los Estados Unidos y México revelan que la frontera forestal se desplaza velozmente hacia alturas inéditas.
Cómo el control de la contaminación del aire protege la salud de los recién nacidos, según la ciencia
Una investigadora de Estados Unidos demostró que limitar la presencia de óxidos de nitrógeno en la atmósfera favorece el desarrollo de los bebés.
El cometa 3I/ATLAS cambió de color tras su paso por el Sol y sorprendió a los científicos
Los expertos plantean nuevos interrogantes sobre la composición y el origen del objeto interestelar
Tos convulsa: confirmaron 5 muertes en la provincia de Buenos Aires y piden reforzar la vacunación
Así lo reflejó el Boletín Epidemiológico. Especialistas remarcan la urgencia de aumentar las tasas de inmunización
Cómo un cúmulo sin metales podría ayudar a entender cómo surgieron las primeras estrellas del universo tras el Big Bang
Gracias a la tecnología infrarroja del telescopio James Webb, un equipo internacional detectó señales estelares compuestas por hidrógeno y helio que permiten descifrar momentos cruciales del desarrollo cósmico primitivo
Investigadores del MIT crearon un parche que podría mejorar la recuperación del corazón tras un infarto
A través de un estudio con animales, el equipo de la universidad estadounidense demostró que el dispositivo disminuye el tejido dañado y mejora la supervivencia. Cuáles son los desafíos
Encontraron la telaraña más grande del mundo en una cueva de azufre entre Grecia y Albania
Un equipo internacional halló la estructura de seda más extensa registrada, formada por ejemplares de dos especies diferentes que cooperan en la oscuridad bajo condiciones extremas
El Mundo (España)
La sonda china Tianwen-1 observa el cometa interestelar 3I/Atlas desde la órbita de Marte
La cámara de alta resolución de la nave consiguió registrar el objeto cuando se encontraba a unos 30 millones de kilómetros de distancia, convirtiéndose en uno de los artefactos más próximos en observarlo
El País - España
El primer mapa del cerebro en formación permite vislumbrar el origen de los trastornos de la mente
Un proyecto de 4.500 millones revela momentos críticos del embarazo, e incluso tras el nacimiento, en los que se concentra el riesgo de alteraciones del desarrollo neurológico, como ocurre en el autismo, la esquizofrenia y el déficit de atención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Vivir cerca de espacios verdes podría ser beneficioso contra los síntomas del síndrome premenstrual (09/12/21) | Las mujeres que residen en barrios con más espacios verdes tienen menos probabilidades de experimentar síntomas del síndrome premenstrual | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identifican enzimas “come plásticos” en océanos antárticos (10/12/21) | Investigadores UC buscan reducir la acumulación de estos residuos, que se han desplazado a través de las corrientes marinas a lugares remotos como la Antártica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Logran medir la masa de la estrella más grande de la galaxia (10/12/21) | La científica del CONICET Cinthya Rodriguez, dedicada al estudio de este tipo de cuerpos, fue parte del equipo que obtuvo este dato clave | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los bosques secundarios ayudan a restaurar las fuentes de agua dulce en paisajes degradados (10/12/21) | Análisis de comunidades microbianas en arroyos que atraviesan distintos tipos de uso de suelo sugieren que la reforestación pasiva restaura rápidamente la calidad del agua en las cuencas hidrográficas de tierras bajas tropicales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Algunos de los dinosaurios más veloces del mundo habitaban La Rioja (13/12/21) | Un estudio, publicado en Scientific Reports, analiza huellas fósiles que permiten estimar que algunas especies de terópodos podían alcanzar hasta los 45 kilómetros por hora | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un mecanismo permite que las células paren su crecimiento polarizado en condiciones de estrés (14/12/21) | Una investigación en la levadura 'Schizosaccharomyces pombe', publicada en la revista Cell Reports. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Avanzan hacia una nueva versión de la electrónica orgánica para una gestión racional de la energía (14/12/21) | Investigadores indagan en las propiedades de moléculas basadas en carbono y proponen la 'espintrónica' como alternativa para los problemas energéticos actuales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los datos de Gaia revelan nuevas subestructuras en los confines de la Vía Láctea (15/12/21) | Publican un nuevo mapa del disco exterior de la Vía Láctea | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un software simula la evolución de vertidos de petróleo en alta mar para reducir daños ambientales (15/12/21) | El modelo desarrollado por la Universidad Complutense de Madrid se basa en ecuaciones matemáticas y tiene en cuenta fenómenos físicos y químicos que afectan al petróleo derramado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Advierten sobre posibles alteraciones provocadas por un componente presente en los protectores solares (15/12/21) | El 'Scientific Committee on Consumer Safety' seleccionó esta investigación argentina como insumo para pedir que se reglamente el uso de BP-3 en cosméticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Así son las plantas que viven al límite de la aridez en el desierto de Atacama (16/12/21) | Conocidas como claveles del aire, las tillandsias son especies únicas, capaces de captar el agua no del suelo, sino de la niebla. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Parálisis cerebral en niños se detectaría con movimiento visual (16/12/21) | Mediante la captura de un video de los ojos y la evaluación tanto de movimientos suaves –como seguimiento a objetos– como más rápidos, especialistas en rehabilitación física podrían caracterizar de forma más precisa la parálisis | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren por qué algunos genes requieren una o dos mutaciones para promover el cáncer (16/12/21) | ¿Por qué tal o cual mutación a veces produce cáncer, y a veces no? Investigadores del CNIO, el CRG y el IRB Barcelona acaban de descubrir una de las razones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los primeros pobladores de Europa ya eran carnívoros y su dieta incluía desde hipopótamos hasta tortugas (17/12/21) | El estudio demuestra que estas poblaciones prehistóricas eran capaces de llegar pronto a los cadáveres de los animales y consumir sus partes más nutritivas antes de que lo hicieran carnívoros como los tigres dientes de sable o las hienas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un estudio desvela la ‘dramática’ interacción de las estrellas dobles (17/12/21) | Un trabajo con investigadores del CSIC muestra que en ocasiones la distancia entre los dos astros es tan reducida que una engulle a la otra y comparten envoltura | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un modelo predice la progresión del COVID-19 en cada fase de la enfermedad (20/12/21) | A partir de los datos de los 73.000 pacientes infectados durante la primera ola en Castilla y León, investigadores de la Universidad de Valladolid han desarrollado este método que ha sido publicado en la prestigiosa revista científica ‘PLOS One’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Vivir en altitudes elevadas puede reducir el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular mortal (20/12/21) | Científicos ecuatorianos investigan por primera vez el riesgo de accidente cerebrovascular a cuatro altitudes diferentes y encuentran una ventana protectora entre los 2.000 y los 3.500 metros | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Comprueban la existencia de un mar prehistórico en las costas de Rosario (20/12/21) | El descubrimiento permite inferir el clima cálido de la época y su influencia en los antiguos pobladores de la región | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| José Tubio, galardonado con el XI Premio Nacional De Investigación en cáncer “Doctores Diz Pintado” (21/12/21) | Reconoce el esfuerzo y la trayectoria científica en el área de la investigación oncológica del mejor joven investigador español | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Confirman la existencia de un supervacío cósmico que desafía nuestra comprensión de la energía oscura (21/12/21) | Existe una región extremadamente grande con una densidad de materia inferior a la del promedio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....