Título |
Texto |
Fuente |
Astrónomos canadienses descubren un planeta que orbita una estrella muy similar al Sol
(16/09/08) |
Un equipo de astrónomos canadienses ha logrado captar las primeras imágenes de un planeta fuera de nuestro sistema que orbita una estrella muy parecida a la nuestra. Se considera un hito astronómico. |
El Mundo (España) |
Astrónomos confirman la existencia de un agujero negro en el centro de la Vía Láctea
(10/12/08) |
Sagitario A*. Éste es el nombre del agujero negro 'supermasivo' cuya existencia se ha confirmado de forma definitiva en el centro de la Vía Láctea, la galaxia a la que pertence nuestro Sistema Solar. |
El Mundo (España) |
Astrónomos de EEUU descubren una supernova de 140 años, la más joven de la Vía Láctea
(15/05/08) |
Un equipo de astrónomos ha descubierto la supernova más joven de la Vía Láctea, de sólo 140 años y a la que se estaba siguiendo la pista desde hacía más de dos décadas. El nuevo descubrimiento ayudará a determinar con mayor exactitud la frecuencia con la |
El Mundo (España) |
Astrónomos observan cómo el agujero negro de la Vía Láctea tritura materia a su alrededor
(19/11/08) |
Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha observado qué ocurre en el entorno de Sagittarius A* (SgrA*), el agujero negro supermasivo que, con una masa cuatro millones de veces mayor que la del |
El Mundo (España) |
Atapuerca, la 'meca' mundial de la evolución del hombre
(06/12/13) |
El yacimiento de Atapuerca lleva 20 años siendo un referente mundial indiscutible para el estudio de la evolución humana. Los descubrimientos y las aportaciones de este rincón de la sierra burgalesa han sido muchos. |
El Mundo (España) |
Aumenta el uso de fármacos antiobesidad entre los niños británicos
(04/09/09) |
"Hoy tengo clase de matemáticas, dentista, y en la cena, que no se me olvide la pastilla para adelgazar". Según muestra un estudio, esta es la realidad de cientos de niños británicos, para quienes los fármacos antiobesidad son una rutina más en el día a d |
El Mundo (España) |
Aumentan las muertes por contaminación ambiental, según un estudio durante 30 años
(06/08/07) |
Un estudio revela que en los últimos 30 años han aumentado los riesgos de muerte prematura por problemas respiratorios asociados a la contaminación atmosfésrica en Gran Bretaña. |
El Mundo (España) |
Aumentar la vitamina D en la gestación no mejora la salud ósea del niño
(19/03/13) |
La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) se mostraba cautelosa en sus recomendación, pero un estudio recién publicado en 'The Lancet' parece descartar casi por completo la necesidad de tomar suplementos de vitamina D durante el embarazo. |
El Mundo (España) |
Aumentar los labios con músculo
(16/03/10) |
Un grupo estadounidense ha descubierto una nueva técnica para aumentar el grosor del labio basada en injertos del músculo y del tejido conjuntivo del cuello. |
El Mundo (España) |
Autoimplantes de células musculares para tratar la incontinencia urinaria
(29/06/07) |
Células obtenidas de un músculo del brazo han sido las responsables de la cura de 38 mujeres con incontinencia urinaria. Se trata de un nuevo procedimiento, realizado por médicos austriacos, que es eficaz para tratar este problema de una forma distinta a |
El Mundo (España) |
Autopsia a un cachorro de perro de hace 12.500 años
(29/03/16) |
Hallan al norte de Rusia el cadáver de un perro de la Edad de Hielo que conserva el cerebro y el pelo. El polémico científico surcoreano Hwang Woo-suk pretende clonarlos. Conservado durante milenios gracias al frío. |
El Mundo (España) |
Avance histórico hacia la vida artificial: fabrican un cromosoma sintético en una célula de levadura
(28/03/14) |
Es la primera vez que se logra producir ADN sintético en una célula compleja como la que tienen todas las plantas y animales (incluyendo el ser humano). |
El Mundo (España) |
Avances 'micro' para mejorar la salud
(12/06/15) |
Varias investigaciones muestran avances en robótica y nanomedicina para acercar la medicina al microentorno celular de una manera más eficaz. |
El Mundo (España) |
Avances sociales que permiten vivir más
(07/04/15) |
La ciencia lleva años estudiando la manera de alargar la vida. Sin embargo, aunque las vías de investigación son muy prometedoras, no hay todavía una herramienta eficaz aunque todo indica que la habrá. |
El Mundo (España) |
Avelino Corma, Premio Príncipe de Asturias de Ciencia junto con Mark E. Davis y Galen D. Stucky
(28/05/14) |
Tres grandes pioneros de la Ingeniería Química, el español Avelino Corma y sus colegas estadounidenses Mark E. Davis y Galen D. Stucky, han ganado el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. |
El Mundo (España) |
Aviones no tripulados para vigilar colonias de aves
(28/11/12) |
Los aviones no tripulados no siempre son sinónimo de sofisticadas operaciones militares y de espionaje. También puede servir como herramienta científica. Un equipo de investigadores catalanes ha utilizado precisamente estas naves para seguir la evolución |
El Mundo (España) |
Avispas y hormigas de hace 50 millones de años
(26/10/10) |
Hormigas, avispas, abejas y hasta mantis religiosas quedaron atrapados en la resina que resbalaba por el tronco de los árboles hace 50 millones de años. Con el tiempo, se convirtió en ámbar de una claridad asombrosa, que permaneció oculto en un yacimiento |
El Mundo (España) |
Ayuno frente al cáncer
(01/04/08) |
La restricción calórica puede fortalecer a las células sanas frente a la agresividad de los tratamientos quimioterápicos. Al menos, esto es lo que acaban de comprobar un estudio realizado en líneas celulares y animales de laboratorio. Los autores ya plane |
El Mundo (España) |
Bacterias en los ordenadores del hospital
(05/10/09) |
El teclado y el ratón del ordenador pueden ser dos refugios ideales para las bacterias hospitalarias, según un análisis llevado a cabo por investigadores taiwaneses. Sin embargo, este análisis asiático ha detectado una presencia menor de patógenos que otr |
El Mundo (España) |
Bacterias para impedir que los mosquitos transmitan la malaria
(10/05/13) |
Atacar en lugar de protegerse. Ésa podría ser una buena estrategia contra la malaria, a juzgar por los últimos resultados de un ensayo publicado en la revista 'Science'. |
El Mundo (España) |