Título |
Texto |
Fuente |
Un pelo permite revelar el ADN de los extintos mamuts
(28/09/07) |
Unos pocos pelos de mamuts lanudos han bastado a un equipo internacional de investigadores para lograr secuenciar el ADN mitocondrial de un animal extinto. Se trata de la primera vez que se logra rescatar secuencias genómicas de este tejido, incluso en re |
El Mundo (España) |
El cerebro de las personas que se ven 'horrorosas' funciona de forma diferente
(02/02/10) |
Unos son muy guapos, otros no tanto y los hay del montón. Pero todos tienen algo en común: cuando se miran al espejo, la imagen que éste les devuelve es la de alguien feo y deforme. Son las personas que padecen el trastorno dismórfico corporal. Un estudio |
El Mundo (España) |
La Antártida esconde unos Alpes bajo el hielo
(25/02/09) |
Usando sensores de radar y gravedad, un equipo internacional de investigadores ha realizado el primer mapa detallado de las montañas subglaciares de Gamburtsev, originalmente detectadas por científicos rusos hace 50 años en el corazón de la parte oriental |
El Mundo (España) |
Contar los pasos para mantenerse en forma
(21/11/07) |
Usar un podómetro, un aparato sencillo y barato que mide el número de pasos dados en un día, podría ayudarnos a mantener la forma, según muestra un estudio estadounidense. Sus resultados ponen de manifiesto que la utilización de este sistema se asocia con |
El Mundo (España) |
El cuervo, el 'MacGyver' de la naturaleza
(22/04/10) |
Utiliza hasta tres herramientas para resolver un problema. Son las únicas aves que fabrican y utilizan herramientas en su entorno salvaje. Solucionan problemas encadenados sin haberse expuesto nunca a ellos. Para ello, un equipo científico de la Universid |
El Mundo (España) |
El fósil japonés mitad reptil, mitad mamífero
(27/04/16) |
Varias decenas de dientes encontrados en Kuwajima, en Japón, han permitido identificar una nueva especie de tritilodóntido, un eslabón entre mamíferos y reptiles. Sobrevivieron 30 millones de años más de lo que se pensaba. |
El Mundo (España) |
Avances 'micro' para mejorar la salud
(12/06/15) |
Varias investigaciones muestran avances en robótica y nanomedicina para acercar la medicina al microentorno celular de una manera más eficaz. |
El Mundo (España) |
Evitar que embarazo y diabetes sean un 'cóctel explosivo'
(18/07/11) |
Varias mujeres cuentan los cuidados que tomaron durante su embarazo. Existen unidades especializadas en este tipo de pacientes para evitar riesgos. |
El Mundo (España) |
La contaminación lumínica ya impide al 99% de los europeos ver la Vía Láctea
(25/06/09) |
Varios científicos españoles, entre ellos el investigador de la Estación Biológica de Doñana Juan José Negro, han presentado en Sevilla la iniciativa Starlight contra la contaminación lumínica, un problema que ya impide al 99% de los europeos poder ver la |
El Mundo (España) |
La malnutrición infantil, causa de hipertensión en la edad adulta
(01/07/14) |
Varios estudios alertan de problemas cardiovasculares ocasionados por la pobreza. Los primeros cinco años de vida son clave para el futuro desarrollo del organismo.
|
El Mundo (España) |
Los especialistas revisan el tratamiento para la osteoporosis
(09/09/11) |
Varios estudios apuntan que esta terapia a largo plazo tiene algunos riesgos. |
El Mundo (España) |
Las carnes procesadas, enemigas de la salud
(07/03/13) |
Varios estudios han alertado del riesgo de cáncer y otras enfermedades asociadas a un elevado consumo de este alimento. Ahora, una amplia muestra de europeos confirma además el riesgo adicional derivado de las carnes procesadas (como salchichas o beicon). |
El Mundo (España) |
Se diluyen los beneficios de tomar alcohol con moderación
(11/02/15) |
Varios estudios han asociado el consumo moderado de alcohol con beneficios para la salud en general. Una nueva investigación señala que estas cualidades protectoras se han sobrevalorado y que sus efectos positivos se limitan a casos muy determinados. |
El Mundo (España) |
Las células inmunes también tienen un papel en el desarrollo de la diabetes tipo 2
(27/07/09) |
Varios estudios relacionan la obesidad con alteraciones inmunológicas. El tejido graso de ratones obesos apenas tiene células T, frente a un animal sano. |
El Mundo (España) |
¿La evidencia definitiva para aprobar un nuevo fármaco contra la hepatitis C?
(30/04/13) |
Varios estudos demuestran la eficacia y seguridad de un nuevo medicamento. Se trata de ensayos en fase III, pero el seguimiento es de 12 semanas. Un editorial destaca los datos que aún se requieren para aprobar el producto. |
El Mundo (España) |
Los anticuerpos que podrían ser claves en la vacuna contra el VIH
(16/03/09) |
Varios investigadores han identificado, por primera vez, cómo es la respuesta celular de estos pacientes a la infección y cómo sus anticuerpos por separado no resultan eficaces pero, al juntarse, forman una gran defensa contra el virus. El conocimiento de |
El Mundo (España) |
Una plataforma de la Antártida pierde una superficie de hielo del tamaño de Nueva York
(29/04/09) |
Varios trozos de la plataforma continental Wilkins se han desgajado dando lugar a varios icebergs. La superficie total de los fragmentos alcanza los 700 kilómetros cuadrados, casi el tamaño de la ciudad de Nueva York. Así lo ha afirmado Angelika Humbert, |
El Mundo (España) |
Si no quiere recordar un trauma, juegue al Tetris
(11/11/10) |
Vas caminando por el pasillo y sin previo aviso te asaltan las imágenes de la masacre de Ruanda. Descansas en el sofá y te transportas al accidente de tráfico que tuviste meses atrás. El cerebro nos juega malas pasadas en forma de 'flashbacks' de experien |
El Mundo (España) |
Un nuevo estado de la materia abre la puerta a los ordenadores hiperveloces del futuro
(06/04/16) |
Verifican una teoría de hace 40 años. Investigadores estadounidenses y británicos observan por primera vez la huella de los llamados fermiones de Majorana, un hallazgo que puede impulsar el desarrollo futuro de ordenadores cuánticos. |
El Mundo (España) |
'El cáncer no sólo depende del tejido donde aparece'
(18/06/13) |
Víctor Velculescu está de visita exprés en Madrid. Este investigador de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (EEUU) estuvo aquí la semana pasada para hablar sobre cáncer y genómica en la lección conmemorativa que cada año organiza el Hospital de Sanc |
El Mundo (España) |