Título |
Texto |
Fuente |
Los neandertales también padecían cáncer
(07/06/13) |
Al menos un neandertal sufrió de cáncer hace 120.000 años. Así lo afirma un equipo de investigadores de EEUU y Croacia que ha descubierto evidencias del tumor de huesos más antiguo del que se tiene constancia. |
El Mundo (España) |
Los neandertales no desaparecieron por su inadaptación a un posible cambio climático
(13/09/07) |
Se desconoce la causa que llevó a los neandertales a la extinción. Pero, al menos, se sabe porque no desaparecieron: por un cambio climático. Y es que no hay coincidencia temporal entre episodios de esta naturaleza y la extinción. Ésta es la principal con |
El Mundo (España) |
Los neandertales mejoraron al ser humano no africano
(26/08/11) |
Los neandertales, esos cercanos primos de la especie humana moderna que dejaron de existir hace 28.000 años, mejoraron la genética de los 'Homo sapiens' una vez que estos últimos salieron de África. |
El Mundo (España) |
Los nanotubos de carbono pueden camuflar objetos en tres dimensiones
(29/11/11) |
Absorben la luz y pueden ocultar objetos tridimensionales. Lograron que un relieve con forma de tanque se viera como un panel negro. |
El Mundo (España) |
Los móviles, nueva fuente de alergias
(20/10/08) |
Según expertos de la Asociación Británica de Dermatología (BAD), "hablar durante mucho tiempo por el móvil podría causar reacciones alérgicas de la piel, debido al níquel que algunos teléfonos móviles contienen". |
El Mundo (España) |
Los móviles pueden alterar la actividad cerebral
(23/02/11) |
Hablar durante 50 minutos por un teléfono móvil o un inalámbrico casero puede provocar alteraciones en las regiones del cerebro cercanas a la oreja que se esté usando. No está claro que la salud vaya a verse perjudicada por este efecto, que ha sido detect |
El Mundo (España) |
Los mosquitos vacunadores
(19/03/10) |
¿Y si, en lugar de transmitir la malaria, las hembras del 'Anopheles' inoculasen la vacuna frente a esta enfermedad? ¿Ciencia ficción? No tanto. Un equipo de investigadores japoneses acaba de presentar unos mosquitos modificados genéticamente para vacunar |
El Mundo (España) |
Los monos capuchinos también usan dinero
(11/06/08) |
Con el fin de investigar la capacidad de estos animales para entender y manejar símbolos, un grupo de científicos de Italia y Estados Unidos ha logrado enseñar a cinco capuchinos ('Cebus apella') a canjear distintas clases de fichas por diferentes tipos d |
El Mundo (España) |
Los monos capuchinos prefieren ser generosos
(27/08/08) |
Nuestros parientes lejanos los monos capuchinos han dado una lección de empatía al mostrar que se sienten recompensados por ayudar a otros a conseguir alimento. Al menos eso es lo que ha demostrado un estudio realizado en el Centro Nacional de Investigaci |
El Mundo (España) |
Los monos aprenden a sumar
(22/04/14) |
Un experimento realizado durante tres años revela que estos primates son capaces de aprender a sumar, demostrando que no es una habilidad exclusiva de los seres humanos. |
El Mundo (España) |
Los miles de años del antecesor del virus del sida
(17/09/10) |
El virus de la inmunodeficiencia simia (SIV, por sus siglas en inglés) no surgió hace cientos de años, como se pensaba, sino que es mucho más antiguo. Un estudio, del que se hace eco la revista 'Science', afirma que su origen se remonta, como mínimo, a 32 |
El Mundo (España) |
Los microbios del 'inframundo' que viven sin luz ni oxígeno
(16/02/16) |
Un grupo de investigadores de Suecia y EEUU descubren un nuevo grupo de microorganismos capaces de vivir en las profundidades del subsuelo y del lecho marino y comienzan a desvelar cómo logran sobrevivir en esas condiciones. |
El Mundo (España) |
Los microbios de las cuevas serán los últimos seres vivos de la Tierra
(06/11/12) |
Justo antes de que la Tierra se convierta en un planeta inhabitable por el calor del Sol, dentro de unos 2.800 millones de años aproximadamente, solo quedarán unos seres vivos en la Tierra: los microbios que habitan las cuevas subterráneas. |
El Mundo (España) |
Los microbios constituyen hasta el 90% de la biomasa marina
(19/04/10) |
Son los seres más pequeños que habitan los océanos, pero los microbios y zooplancton pueden conformar hasta el 90% de la biomasa marina y juegan un papel vital en los ecosistemas terrestres, según investigaciones divulgadas por el Censo de la Vida Marina |
El Mundo (España) |
Los medios de comunicación influyen en cómo se perciben las enfermedades
(29/10/08) |
Un trabajo, aparecido en 'PLoS ONE', analiza el impacto de las noticias sanitarias sobre los lectores. ¿Se crean innecesarias alertas? ¿Se confunde al público sobre las enfermedades? Un grupo de la Universidad McMaster University (Ontario, Canadá) ofrece |
El Mundo (España) |
Los médicos también podrían ser un activo frente al cambio climático
(01/07/08) |
Iniciativas contra el calentamiento global. Algunos especialistas proponen varias medidas para combatir el calentamiento global. Dejar de acudir a congresos internacionales ahorraría energía y recursos. |
El Mundo (España) |
Los mecanismos celulares del envejecimiento
(14/06/11) |
Una proteína asociada al envejecimiento prematuro actúa en personas sanas. Cuanto más desgastados y cortos son los telómeros, más sustancia se genera. |
El Mundo (España) |
Los mayores agujeros negros encontrados hasta la fecha
(06/12/11) |
Un grupo de investigadores de EEUU han descubierto los dos mayores agujeros negros supermasivos que se han encontrado hasta la fecha. El hallazgo ha sido publicado en la revista científica 'Nature'. |
El Mundo (España) |
Los mayas y la nanotecnología
(17/06/11) |
El ser humano utiliza la nanotecnología desde hace siglos. Un bello ejemplo es el azul maya, un pigmento azul fabricado por primera vez en el siglo IX por las culturas Maya y Azteca. |
El Mundo (España) |
Los mamuts más antiguos de la Península Ibérica
(07/09/10) |
Hallan restos de grandes mamíferos prehistóricos de hace 150.000 años. Son los más antiguos hallados en la Península Ibérica. El aumento de las temperaturas causó una crisis biológica para estos animales. La mayoría habitaba en el norte, destacando la Cor |
El Mundo (España) |