SNC

LT10

Hongos: un tesoro oculto

Wanda Pola, docente investigadora de FHUC-UNL cuenta sobre la importancia de inventariar los hongos de nuestra región y qué usos pueden tener.

El Consejo Superior adhirió a la marcha federal e instó al Congreso a defender la educación pública

Sostienen que el veto “constituye un acto de absoluta irresponsabilidad institucional y representa un ataque directo a la universidad pública, a sus trabajadores, a sus estudiantes y al futuro de la Nación”.

Detrás de la app: ¿quiénes son los repartidores y qué quieren?

La UNL es parte de una investigación transnacional sobre los trabajadores de las plataformas de reparto, cómo perciben su trabajo y qué opinan sobre las regulaciones.

"El periodismo se hace en la calle"

Lo dijo José Enrique Bordón, periodista premiado por su trabajo sobre niños perdidos.

Buscan desarrollar cervezas con propiedades beneficiosas para la salud

Obtuvieron un prestigioso financiamiento internacional para desarrollar un bioestimulante que permita mejorar la tolerancia al estrés de la cebada.

Clarín

¿A la mañana o a la noche? La mejor hora para tomar vitamina D

En qué momento del día es conveniente incorporar vitamina D.

La extraña condición de las personas a las que no les gusta la música, explicada por la ciencia

Una pequeña porción de la población no experimenta placer al escuchar canciones.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Ciencia joven, colaborativa y federal: cómo será el primer congreso pensado por y para investigadores en formación

Están abiertas las inscripciones para asistir o postularse para dar charlas o participar con un póster.

Infobae

Día del Hipertenso en la Argentina: las 7 recomendaciones del nuevo consenso de expertos

Solo el 15% de los adultos afectados por el trastorno logra controlar su presión adecuadamente.

Síndrome del nido vacío: cómo afrontar la partida de los hijos y transformar la etapa en una oportunidad

Expertos advierten que dicha situación puede desencadenar emociones intensas y afectar el bienestar emocional

Cómo la dermatitis atópica impacta en el descanso y el bienestar, según expertos

Las alteraciones en el sueño y el cansancio forman parte de las consecuencias detectadas en pacientes con esta condición

El consumo de tabaco eleva el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según expertos

Así lo planteó un estudio de investigadores del Instituto Carolina, en Suecia. Los detalles

El Mundo (España)

El experto español en ambientes extremos que trabaja con la NASA para buscar vida en Marte

Felipe Gómez, investigador del Centro de Astrobiología, forma parte del equipo científico de la misión del robot 'Perseverance' que ha encontrado indicios de posible vida antigua en rocas del planeta rojo.

BBC - Ciencia

"Provoca en la gente ataques incontrolables de insulsez": el origen sorprendentemente científico de la música de ascensor

En 1922, George Owen Squier, un general del Ejército de EE.UU., tuvo una idea revolucionaria.

"Los millonarios de Silicon Valley tienen propuestas mesiánicas, pero no dejan de ser negocios que benefician solo al 1% de la humanidad"

"Hoy vivimos el futuro que los magnates de Silicon Valley vieron en Terminator, Alien o Robocop".

El País - España

“El hallazgo que cambiará nuestra visión sobre la ciencia” o la lacra de los titulares hiperbólicos

Multiplicar las exageraciones no solo agravia a las noticias que los merecen, sino que transmite a los ciudadanos una visión sesgada y algo frívola sobre cómo funciona y avanza la ciencia

El destape web

Utilizando líquenes, miden la contaminación que daña el patrimonio en museos de Buenos Aires

Es un trabajo de investigadores de las universidades nacionales de San Martín y del Centro de la Provincia de Buenos Aires junto con colegas italianos

MasScience, plataforma de divulgación científica

Aprendizaje Reforzado: Cómo las máquinas aprenden de la experiencia

El aprendizaje reforzado es una rama de la inteligencia artificial en la que un sistema, llamado “agente”, aprende a tomar decisiones a través de la experiencia

2001 a 2020 de 26076

Título Texto Fuente
Investigan en Tucumán posibles “aspirinas” de la Puna   (16/05/17) Científicas del CONICET estudian in vitro el potencial antiinflamatorio de la tola, la tramontana, pájaro bobo y otras plantas de esa región.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
PERVIRAL, el primer spray antiviral y antibacterial  (31/03/22) Científicas del CONICET generan un spray antiviral-antibacteriano que puede ser utilizado sobre barbijos, máscaras y todo tipo de telas, aumentando hasta diez veces la protección  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El color de ojos: un estudio con aplicación en ciencias forenses  (24/04/18) Científicas del CONICET La Plata avanzan en la determinación de los genes que definen ese rasgo. La información permite trazar el perfil de un sospechoso  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Argentina dio un paso importante para tener una vacuna contra una enfermedad en cerdos transmisible a humanos  (19/05/25) Científicas del CONICET probaron una inmunización eficiente en ratones y así avanzan en una nueva estrategia para prevenir la brucelosis porcina, de fuerte impacto en la salud pública. La palabra de las expertas a Infobae  Infobae
Un estudio analizó tres décadas de lluvias en Bahía Blanca y había advertido sobre los anegamientos e inundaciones  (14/03/25) Científicas del Conicet y la Universidad Nacional del Sur hicieron un relevamiento que detectó 198 eventos de precipitaciones fuertes y temporales y sus impactos en la infraestructura y las vidas humanas desde 1990  Infobae
Estudian la coinfección simultánea con dengue y COVID-19 con un modelo matemático  (22/06/21) Científicas del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de la UNLP analizan el impacto que puede alcanzar una doble infección en regiones determinadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Neutralizan el coronavirus con anticuerpos derivados de llamas y huevos  (20/10/20) Científicas del INTA y del Conicet lograron neutralizar el virus que causa el coronavirus con nanoanticuerpos VHH derivados de llama y anticuerpos IgY derivados de la yema de los huevos de la gallina.  LT10
Analizan el efecto inhibitorio del orégano sobre la bacteria que genera caries  (29/06/23) Científicas investigan el proceso inhibitorio que produce el extracto de orégano sobre la bacteria streptococcus mutans, asociada al inicio y al desarrollo de la caries dental.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Especialistas aprovechan las cáscaras de langostinos para mitigar el impacto ambiental  (16/05/23) Científicas marplatenses desarrollaron una fórmula que reduce la toxicidad de los agroquímicos usados en el campo. Así, contribuyen a una producción de alimentos más sostenible.  Página 12
Un nuevo avance podría iluminar la lucha contra enfermedades neurodegenerativas  (30/05/23) Científicas rosarinas detectaron que las células madre contribuyen a la regeneración de neuronas afectadas por accidentes cerebrovasculares, traumatismos y otras afecciones del cerebro.  Página 12
La compleja realidad de las lenguas indígenas en Argentina  (09/05/19) Científicas sociales del CONICET comparten sus estudios culturales y vivencias en relación a las lenguas de los pueblos originarios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren en Santa Cruz restos vegetales de un ecosistema acuático de fines del Cretácico Tardío  (03/08/22) Científicas y científicos del CONICET participaron del hallazgo, extracción y estudio de los fósiles preservados en rocas de alrededor de setenta millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Ciencia y género: Avances y desafíos pendientes  (26/09/23) Científicas, becarias y directoras de institutos de investigación se dieron cita en el Centro Cultural de la Ciencia para reflexionar sobre los logros alcanzados en igualdad de género y las luchas que aún quedan por conquistar  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Dos investigaciones nacionales desarrollan materiales alternativos al plástico  (18/08/22) Científicas/os investigan materiales destinados a elaborar films y envolturas biodegradables -que en algunos casos tienen el plus de prolongar la vida útil de los alimentos- con el objetivo de reemplazar los residuos plásticos.  Agencia Télam
Estudian el valor biológico del corredor marino entre Isla del Coco y las Galápagos  (02/05/18) Científico del CIMAR coordina expedición en la que utilizan cámaras remotas para el monitoreo de las especies migratorias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
De “mata caballo” a abrir la puerta para posibles tratamientos contra ciertos tumores  (10/03/23) Científicos determinaron que un derivado de Solanum pseudocapsicum tiene la capacidad de inducir letalidad selectiva en modelos celulares que emulan a cánceres con mutaciones en la proteína BCRA2, como los de ovario, mama o colon.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Las bondades bioactivas de algas marinas  (29/06/17) Científicos en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), evalúan tecnologías emergentes y sustentables para la recuperación de extractos bioactivos de algas marinas pardas  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
El 'quitanieves' de la metástasis  (29/06/17) Científicos identifican una proteína clave para abrir el camino al cáncer en su diseminación  El Mundo (España)
Los motores de la epidemia de obesidad en Brasil  (24/09/18) Científicos afirman que las alteraciones en el modelo alimentario y factores tales como el sueño y la melatonina pueden influir sobre este problema  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una supermáquina del tamaño de una moneda: cómo es el acelerador de partículas más pequeño del mundo  (03/11/23) Científicos alemanes crearon un dispositivo nanofotónico que es 54 millones de veces más pequeño que el actual Gran Colisionador de Hadrones de Suiza. Aseguran que podría ser aplicable a la nanomedicina   Infobae

Agenda