LT10
Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?
Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.
La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano
Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia
El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.
Infobae
Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030
Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.
Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano
Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte
Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia
Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas
Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas
Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.
Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia
Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae
El Mundo (España)
El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios
Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales
BBC - Ciencia
Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar
Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.
"Es más difícil ser madre que pilotar un transbordador espacial": Eileen Collins, la primera mujer comandante espacial de la NASA
Es la astronauta que rompió el techo de cristal. Y siguió adelante.
El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer
Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.
El País - España
Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé
Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina
MasScience, plataforma de divulgación científica
El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.
Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.
Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades
Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El yodo es el segundo principal responsable de la destrucción de ozono en el Ártico (15/09/22) | Un estudio del CSIC revela la presencia ubicua de yodo en la atmósfera del Ártico y destaca su papel, por detrás de la fotólisis, como segunda causa de destrucción del ozono en la troposfera ártica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren en Córdoba un destacado entierro con ajuar de hace 4.400 años (15/09/22) | La evidencia más antigua de un entierro con ajuar para las sociedades cazadoras-recolectoras de la región central de Argentina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos identifican neuronas especializadas en registrar la velocidad y trazar rutas (16/09/22) | Este descubrimiento comprendió el empleo de biosensores, algoritmos y software libre para la construcción de un microscopio en miniatura | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las zeolitas mejoran la calidad del biogás hecho con estiércol porcino (16/09/22) | Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia obtuvieron un incremento del 45 % en la producción de metano y del biofertilizante resultante | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Primer aparato de resonancia magnética portátil (16/09/22) | El Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M, CSIC-UPV) desarrolla la primera tecnología de imagen por resonancia magnética de bajo coste y verdaderamente portátil | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican un mecanismo generalizado que emplea una familia de virus para iniciar infecciones (16/09/22) | La función biológica descrita por especialistas del CONICET podría estar operando en proteínas asociadas a Alzheimer, cáncer y otras condiciones. Los estudios se describen en la revista Nature Structural & Molecular Biology | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallada una vía para disminuir la arteriosclerosis (19/09/22) | Una investigación descubre que la inhibición de miR-148a reduce la progresión de la arteriosclerosis en un modelo de ratón “humanizado” | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nos desintoxicamos por filtración (20/09/22) | Los mamíferos poseen una alta cantidad de nefronas en sus riñones, lo que les ayuda a filtrar, resorber y eliminar sustancias para el buen funcionamiento de sus cuerpos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identificada una nueva causa genética del síndrome orofaciodigital (20/09/22) | Mutaciones de pérdida de función en el gen SCNM1 son una nueva causa de síndrome orofaciodigital | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un fármaco usado para tratar la hipertensión tiene efectos antitumorales en osteosarcoma (20/09/22) | Una investigación de especialistas del CONICET reveló que el propranolol podría optimizar los resultados de la quimioterapia en pacientes que padecen el cáncer de huesos de mayor prevalencia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Emplean una levadura modificada para elaborar el edulcorante xilitol con paja de caña de azúcar (20/09/22) | Investigadores de la Universidad de Campinas, en Brasil, editaron el genoma de la especie Saccharomyces cerevisiae, empleada comúnmente en la producción de etanol, para dotarla de capacidad para convertir xilosa en este nuevo endulzante | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La sola disminución de las proteínas de la dieta puede combatir la obesidad y la diabetes (22/09/22) | Investigadores brasileños y daneses realizaron un ensayo clínico aleatorizado con 21 pacientes con síndrome metabólico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Sesenta millones de años de información sobre pingüinos (22/09/22) | Un investigador del CONICET participó de un estudio internacional que analizó el ADN de los pingüinos actuales y de especies fósiles, para conocer en detalle su origen y evolución | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican redes neurona-astrocito que ayudan a entender la depresión y las adicciones (22/09/22) | Investigadores del CSIC han demostrado que los astrocitos son clave para entender el funcionamiento de una región del cerebro relacionada con los estados de ánimo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los peces detectan sabores en el sistema intestinal (23/09/22) | Describen el desarrollo del sistema del gusto de las doradas desde su desarrollo embrionario hasta la edad adulta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Australia usa un estudio chileno para revisar los estándares de seguridad del suministro eléctrico (23/09/22) | Innovadores modelos matemáticos sirven como herramientas avanzadas de evaluación de riesgo y planificación de la resiliencia en la red eléctrica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos identifican mecanismos moleculares asociados a la microcefalia causada por el virus del Zika (23/09/22) | El análisis sugiere que este microorganismo induce alteraciones en la expresión de proteínas ligadas al metabolismo de las células neurales en desarrollo y de proteínas asociadas a la maduración de los oligodendrocitos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigan nuevos blancos terapéuticos en inmunooncología (23/09/22) | Un estudio de especialistas del CONICET revela que una proteína que se expresa en tumores conocida como MICA podría ser el objetivo de nuevos tratamientos con anticuerpos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Patentan un sistema de seguridad que detiene una motocicleta tras detectar la caída del piloto (26/09/22) | Investigadores de la Universidad de Huelva han diseñado, construido y validado un conjunto de sensores distribuidos por los reposapiés y el sillín | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigan nuevos blancos terapéuticos en inmunooncología (26/09/22) | Un estudio de especialistas del CONICET revela que una proteína que se expresa en tumores conocida como MICA podría ser el objetivo de nuevos tratamientos con anticuerpos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |