LT10
Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?
Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.
La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano
Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia
El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.
Infobae
Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030
Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.
Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano
Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte
Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia
Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas
Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas
Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.
Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia
Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae
El Mundo (España)
El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios
Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales
BBC - Ciencia
Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar
Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.
"Es más difícil ser madre que pilotar un transbordador espacial": Eileen Collins, la primera mujer comandante espacial de la NASA
Es la astronauta que rompió el techo de cristal. Y siguió adelante.
El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer
Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.
El País - España
Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé
Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina
MasScience, plataforma de divulgación científica
El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.
Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.
Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades
Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Identifican nuevos mecanismos de una hormona del estrés (01/11/16) | El hallazgo de las científicas argentinas podría habilitar, en el futuro, el desarrollo de potenciales estrategias terapéuticas contra diferentes desórdenes psiquiátricos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El olvido que llevó al científico uruguayo Juan Pablo Tosar a un descubrimiento potencialmente revolucionario (22/12/20) | El hallazgo de Juan Pablo Tosar podría derivar en el futuro en aplicaciones prácticas para millones de personas, a través de diagnósticos más tempranos de enfermedades como el cáncer. | BBC - Ciencia |
Descubren un biomarcador longitudinal capaz de distinguir pacientes en la fase inicial del Parkinson (01/02/19) | El hallazgo de investigadores de la UVa abre una puerta a la detección precoz de la enfermedad, la segunda patología neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El ejercicio físico puede reducir hasta 30% el crecimiento de las células cancerosas (26/08/25) | El hallazgo de investigadores australianos, en pacientes con cáncer de mama, abre nuevas perspectivas para el tratamiento oncológico en sobrevivientes de la enfermedad | Infobae |
Revelan un mecanismo que activaría una rápida respuesta inmune en plantas (15/03/23) | El hallazgo de especialistas del CONICET sienta bases para desarrollar cultivos de tomate y otras especies resistentes a patógenos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallados los primeros restos arqueológicos en Sudamérica de un perro utilizado como animal de carga (14/06/24) | El hallazgo de especialistas del CONICET en Chubut es importante para comprender mejor la relación entre cánidos y humanos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Plutón: el mundo helado que cambió la historia de la astronomía (19/02/25) | El hallazgo de Clyde Tombaugh en 1930 marcó un antes y un después en la exploración del sistema solar, dando inicio a décadas de investigaciones y controversias, informa Time | Infobae |
Recuperan una “instantánea” de la vida en la Patagonia hace 75 millones de años (06/03/25) | El hallazgo de cientos de fósiles sugiere que las tortugas de agua dulce dominaban la fauna en lo que hoy es Rio Negro, un hecho que no se repite en otros lugares del planeta | El destape web |
Descifran genoma de bacteria de interés industrial aislada en Misiones (11/10/16) | El hallazgo de científicos del INTA, el CONICET y la UADE podría ser aprovechado para la elaboración de papel, alimentos, biocombustibles y otros productos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Detectan en Argentina nuevo virus en cultivos de tomate (22/03/18) | El hallazgo de científicos del INTA, del Instituto Leloir y del CONICET podría sentar bases para diseñar estrategias de manejo que prevengan pérdidas de la producción. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican una proteína clave para la expansión de comunidades de microbios (12/02/19) | El hallazgo de científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario fue destacado por la revista de la Sociedad Americana de Microbiología. Y puede tener aplicación en campos diversos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican una proteína clave para la expansión de comunidades de microbios (08/02/19) | El hallazgo de científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario fue destacado por la revista de la Sociedad Americana de Microbiología. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
De John Coltrane al laboratorio: clasifican sonidos multifónicos (26/10/17) | El hallazgo de científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Quilmes puede tener aplicaciones en la ejecución de instrumentos y en estudios de la percepción sonora. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican un blanco terapéutico del virus de la fiebre aftosa (04/09/18) | El hallazgo de científicos del CONICET podría inspirar la primera terapia dirigida específicamente contra el agente de la enfermedad del ganado o vacunas más efectivas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El ejercicio ayuda a reforzar circuitos neuronales durante el envejecimiento (07/11/17) | El hallazgo de científicos del CONICET en el Instituto Leloir demuestra que, durante el envejecimiento, el cerebro recibe señales muy fuertes por acción de la actividad física | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Gracias al observatorio espacial Webb, descubren que las galaxias transformaron el universo primitivo (15/06/23) | El hallazgo de científicos de la Universidad de Zurich y publicada por la NASA permite echar luz sobre un período conocido científicamente como ‘la Era de la Reionizacion’, cuando el gas del universo pasó de ser opaco a transparente | La Nación |
Descubren que células de sostén favorecen procesos que promueven la progresión de un tumor agresivo de tiroides (20/08/19) | El hallazgo de científicos de Córdoba podría inspirar nuevos tratamientos o estrategias de prevención. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican un gen que puede ser clave para elaborar nuevas terapias para combatir la obesidad (23/06/23) | El hallazgo de científicos chinos abriría las puertas a la creación de tratamientos adecuados para controlar el índice de grasas en el cuerpo y estabilizar la salud metabólica | Infobae |
Identifican mecanismos moleculares que regulan la duplicación de ADN en células madre tumorales (30/11/21) | El hallazgo de científicas de Argentina, Alemania e Italia podría habilitar la búsqueda de fármacos que interfieran con la evasión de células malignas a la quimioterapia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubrieron un nuevo fósil de un dinosaurio volador en Escocia (09/02/24) | El hallazgo de Ceoptera evansae, un pterosaurio del Jurásico Medio, en la Isla de Skye desafía teorías previas, revelando la amplia distribución de estas criaturas hace 166 millones de años | Infobae |