LT10
Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe
Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la región.
La Facultad de Humanidades y Ciencias eligió a sus nuevas autoridades
Este martes, Daniel Comba fue elegido decano y Germán Prósperi vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Osan fue reelegido decano de Agrarias
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) renovó sus autoridades en las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias.
La Nación
Mujeres en la ciencia: quiénes son las argentinas premiadas por sus investigaciones para salvar cultivos y frenar el dengue
Gabriela Pagnussat y Mehrnoosh Arrar, ambas del staff del Conicet, acaban de recibir el reconocimiento entregado por L’Oréal-Unesco
Página 12
Una investigadora de Conicet ganó el premio L´Oréal-UNESCO
“El apoyo de los Estados a la ciencia básica tiene que existir, porque es el camino a la innovación; sino, no hay descubrimiento científico”, dijo la ganadora.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Utilizan un enfoque pionero para atacar, con un virus del resfrío modificado genéticamente, el cáncer diseminado
En un artículo publicado en la revista Molecular Therapy: Oncology, investigadores y médicos liderados por científicos de la Fundación Instituto Leloir presentan un abordaje innovador para tratar tumores gastrointestintales
Infobae
Cómo las arañas Cyclosa engañan a sus depredadores con señuelos gigantes
Investigadores documentan una táctica evolutiva inédita en arácnidos tropicales
Adoptar una dieta basada en plantas reduce 46% la huella de carbono, según un estudio científico
La investigación española fue publicada en la revista Frontiers in Nutrition y muestra que elegir ese tipo de alimentación disminuye el uso de recursos naturales
Así se vivió la entrega del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025
El auditorio del Centro Cultural de la Ciencia fue sede de una jornada que destacó el valor del reconocimiento a las trayectorias femeninas en la investigación argentina.
Megachile lucifer: la nueva abeja “diabólica” de Australia que podría desaparecer antes de ser investigada
Con rasgos únicos y una sorprendente relación con una flor en peligro crítico, esta especie con cuernos en el rostro ya preocupa a los expertos por la amenaza que pesa sobre su supervivencia y la de su hábitat
La ciencia detrás del hincha de fútbol: revelan cómo su cerebro reacciona ante victorias y derrotas
Investigadores de Chile evaluaron a 43 fanáticos y publicaron los resultados en la revista Radiology.
El Mundo (España)
Los fenómenos meteorológicos extremos han causado la muerte a 35.422 personas en España en los últimos 30 años
España fue el único país europeo que entró en 2024 en el 'top 20' de naciones más golpeadas por los fenómenos meteorológicos extremos en un ránking que analiza los riesgos de 174 países.
BBC - Ciencia
Muere James Watson, el premio Nobel despojado de sus títulos por reiterar que los negros son menos inteligentes que los blancos por sus genes
*Esta nota fue publicada el pasado 7 de noviembre y fue corregida para aclarar que a James Watson no se le retiró el Premio Nobel a raíz de sus polémicas declaraciones.
Por qué las cebras, los pandas y otros animales son blancos y negros
Guacamayos escarlatas, pavos reales, ranas dardo y peces arcoíris: el reino animal está repleto de tonalidades multicolores.
El País - España
Camilla Nord, neurocientífica: “La tristeza es normal, pero la depresión es invalidante”
Especialista en el sistema nervioso, dirige el Laboratorio de Salud Mental de la Universidad de Cambridge. Este año ha publicado ‘El cerebro en equilibrio’
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| “Fue un golpe muy duro para la universidad” (29/07/16) | El impacto de la represión y la intervención de 1966, bajo la mirada de dos militantes estudiantiles de la época. | Página 12 |
| Los peligros de la circulación de datos médicos personales (27/02/24) | El impacto de la ciencia de datos, con acento en el manejo de big data en materia de salud, pone en juego importantes valores éticos y políticos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Detectan por primera vez la propagación de ondas sísmicas superficiales en Marte (28/10/22) | El impacto de dos meteoritos en el planeta rojo ofrece nuevos detalles sobre la estructura de su corteza | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Por qué el asteroide que provocó la extinción de los dinosaurios cayó "en el peor lugar posible" de la Tierra (16/05/17) | El impacto alcanzó la energía equivalente a 10 mil millones de bombas de Hiroshima | BBC - Ciencia |
| Nuevos microsensores monitorizan los procesos de fermentación y crianza del vino (15/09/23) | El IMB-CNM-CSIC participa en un proyecto para mejorar la monitorización de fermentaciones y crianza de explotaciones vitivinícolas catalanas mediante sensores y chips | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Asume el director del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (19/08/16) | El Ihucso Litoral se inauguró el año pasado con el objetivo de consolidar un espacio que aglutine diversas actividades de investigación, aspirando a diseñar una política común y una identidad en su campo específico. | El Litoral |
| El dinosaurio que 'escondía' varias especies de dinosaurio (07/03/17) | El iguanodon fue un herbívoro y vivió en Europa entre hace unos 125 y 129 millones de años | El Mundo (España) |
| El neurocientífico argentino Adolfo García y su equipo ganaron el premio más innovador que se entrega en la Universidad de Harvard (18/09/23) | El Ig Nobel 2023 distinguió a una investigación que reveló las particularidades del cerebro de quienes tienen la habilidad de hablar de forma inversa. | Infobae |
| Técnicas de luz ultrarrápidas modifican materiales cristalinos (16/04/24) | El ICMM-CSIC lidera un estudio internacional que demuestra una nueva teoría para la manipulación de materiales bidimensionales con pulsos de luz intensos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Nueva síntesis ‘verde’ de ácidos grasos (04/05/17) | El ICIQ publica un artículo en ‘Nature’ en el que describe un proceso de obtención de ácidos grasos que recicla CO2 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Distinción internacional para biólogo vegetal argentino (24/09/20) | El ICGEB, con sede en Trieste, Italia, distinguió a José Manuel Estévez, científico del Instituto Leloir y del CONICET, por sus estudios dirigidos a mejorar la producción de semillas y el rendimiento de cultivos en suelos salinos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Se separó el iceberg más grande del mundo en la Antártida (21/05/21) | El iceberg bautizado A-76, de unos 170 kilómetros de largo por 25 kilómetros de ancho y una superficie total de 4.320 kilómetros cuadrados, quedó a la deriva en el mar de Weddell. | LT10 |
| La tuberculosis resistente a fármacos podría estar infradiagnosticada (05/12/23) | El IBV-CSIC colidera el primer estudio de secuenciación genómica con base poblacional para caracterizar el perfil de resistencia a fármacos antituberculosis | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un proyecto europeo analiza las ventajas del TAC en el manejo global de la cardiopatía isquémica (11/12/23) | El IBSAL lidera la presencia española en el consorcio que llevará a cabo un estudio durante los próximos cuatro años con una financiación total de 10 millones de euros | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un 'robot celular' permitirá producir nuevos medicamentos de terapias avanzadas en Salamanca (19/03/21) | El IBSAL adquiere un equipamiento que permitirá producir células CAR-T y purificar y expandir otras poblaciones celulares para uso clínico en un sistema cerrado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identificadas nuevas variantes genéticas que predisponen a sufrir cáncer colorrectal (04/12/18) | El IBIOMED de la Universidad de León y 800 ciudadanos leoneses han participado en uno de los mayores estudios mundiales de este tipo de tumor | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Por primera vez voló el IA-100, el primer avión diseñado en 20 años por la FAdeA (09/08/16) | El IA-100, primer avión que la estatal Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) diseñó y construyó en más de 20 años, levantó vuelo por primera vez esta mañana | Agencia Télam |
| Secuenciado el genoma completo de la vid, un hito que ayudará a diseñar el viñedo del futuro (14/09/23) | El I2SysBio (CSIC-UV) ha conseguido completar las versiones 4 y 5 del genoma de referencia de la vid donde se encuentran genes relacionados con la respuesta al estrés por plagas o por la falta de agua | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Clima extremo: por qué el huracán ‘Harvey’ es solo el principio (01/09/17) | El huracán, como la ola de calor en Europa de este verano, es una muestra del patrón que los científicos esperan del cambio climático para el futuro | El País - España |
| Por qué las temporadas de huracanes se han vuelto más potentes y peligrosas (y cómo la de 2024 será especialmente "inusual") (09/10/24) | El huracán Milton sigue arrastrando vientos feroces de hasta 250 km/h a medida que se desplaza por el extremo norte de la península de Yucatán, en México. | BBC - Ciencia |
Espere por favor....