LT10
Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?
Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.
La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano
Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia
El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.
Infobae
Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030
Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.
Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano
Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte
Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia
Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas
Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas
Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.
Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia
Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae
El Mundo (España)
El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios
Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales
BBC - Ciencia
Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar
Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.
"Es más difícil ser madre que pilotar un transbordador espacial": Eileen Collins, la primera mujer comandante espacial de la NASA
Es la astronauta que rompió el techo de cristal. Y siguió adelante.
El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer
Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.
El País - España
Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé
Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina
MasScience, plataforma de divulgación científica
El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.
Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.
Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades
Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Propuesta de nueva nomenclatura universal para los genes oxitocina y vasotocina (29/04/21) | Confusión terminológica entre especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Propuestas de gestión para un manejo sustentable del Delta del Paraná (03/07/17) | Se trata de una región caracterizada por su diversidad de recursos y usos productivos del agua y el suelo. Esta riqueza lo hace altamente vulnerable. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Propuestas para identificar las fuentes que contaminan el río con glifosato (01/08/16) | Entre Ríos propondrá trabajar en el cuidado de la cuenca del Paraná en forma conjunta con otras provincias. | El Diario (Paraná) |
Propuestas para mejorar la experiencia del consumidor con discapacidad (14/02/22) | Profesionales de la sociología, la psicología, la comunicación y el diseño de indumentaria de UFLO Universidad estudian demandas y expectativas de este sector social, muchas veces invisibilizado por el mercado. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Prórroga a la presentación de resúmenes extendidos en el EJI (05/08/21) | Hasta el viernes 6 de agosto los y las estudiantes de grado y posgrado podrán postular trabajos, a través del Sistema de Eventos UNL. El EJI, edición 2021, se realizará completamente en modalidad virtual, los días 5, 6 y 7 de octubre de 2021. | LT10 |
Prórroga para la inscripción a los cursos de Idiomas de la UNL (13/03/25) | Hasta el 18 de marzo se encuentra abierta la inscripción a los cursos de Idiomas para la Comunidad del Centro de Idiomas de la UNL, destinados al público en general. | LT10 |
Protección planetaria: por qué las agencias espaciales buscan evitar una invasión biológica en otros mundos (04/09/20) | Los esfuerzos por mantener prístinos los cuerpos celestes a los que ha llegado (y llegará) la humanidad se enmarcan dentro de un área de trabajo y estudio de la exploración espacial: la protección planetaria. | La Nación |
Protector solar que repele mosquitos (26/02/24) | Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional del Sur trabajan en el diseño de una emulsión que, además de proteger contra los rayos UV, tendrá propiedades repelentes, antiinflamatorias y antioxidantes. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Protectores solares minerales vs. químicos: cuál es la diferencia y cuál es mejor para cada persona (24/07/25) | Los protectores solares minerales están de moda. | BBC - Ciencia |
Proteger grandes áreas oceánicas no tiene un impacto negativo en el sector pesquero (05/06/23) | Estudio publicado cinco años después de la creación del Parque Nacional Revillagigedo de México, el área marina completamente protegida más grande de América del Norte | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Proteger las áreas que conectan poblaciones de oso pardo es crucial para su supervivencia (03/10/23) | Un estudio de la distribución del oso pardo, que cuenta con participación del CSIC, sirve de modelo para analizar las posibles áreas de conexión entre poblaciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Proteína de suero: cómo ayuda este suplemento a ganar músculo y para quién se recomienda (12/02/25) | Las proteínas están presentes en todo el cuerpo: en los músculos, los huesos, la piel, el cabello y prácticamente todos los tejidos y órganos. | BBC - Ciencia |
Proteína vegetal o animal: cuál es capaz de reducir el riesgo de enfermedades cardíacas (11/12/24) | Los cambios hacia una alimentación verde podrían mejorar la salud del corazón, según una reciente investigación | Infobae |
Proteínas de los intestinos de los carpinchos pueden servir para aprovechar residuos agroindustriales (10/05/22) | Investigadores brasileños detectaron, caracterizaron y validaron la función de dos nuevas familias de enzimas con potencial biotecnológico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Proteínas de origen vegetal o animal: un estudio reveló cómo cambia la necesidad de nutrientes según la edad (25/04/25) | Una investigación realizada en 101 países demostró que cada etapa vital requiere un tipo distinto de alimentos para vivir más y mejor | Infobae |
Proteínas en el espacio: cómo son los estudios fuera de la Tierra contra distintas enfermedades (24/10/22) | El científico Paul Reichert explicó a Infobae su trabajo con anticuerpos monoclonales que se hace en la Estación Espacial Internacional y sirve para investigar estrategias más eficaces contra el cáncer, la osteoporosis y la esclerosis múltiple | Infobae |
Proteínas, anticuerpos y amor: la importancia de la leche materna para el bebé (02/08/16) | La mama es símbolo de femineidad y también la protagonista del ritual más antiguo, aquí los múltiples beneficios de amamantar | La Nación |
Prótesis de superhéroes a bajo costo (22/06/18) | Hasta largas horas de la noche, el equipo de robótica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), TigreRobotics, desarrolla constantemente proyectos científicos con un enfoque social. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Prótesis para deportistas paralímpicos (26/09/16) | Un equipo conformado por investigadores y estudiantes de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata diseña y desarrolla un prototipo de prótesis transtibial, destinada a atletas paralímpicos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Protones para salvar vidas (29/08/23) | El Centro Argentino de Protonterapia que se está construyendo frente al Instituto de Oncología Ángel Roffo, en la Ciudad de Buenos Aires, se encuentra en un 90% de avance y a fines de este año empezará a atender a sus primeros pacientes. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |