LT10
UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"
El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".
Proponen terminar con las “caries urbanas”
Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.
Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"
Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
El Litoral
Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes
El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.
Clarín
El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética
Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.
Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía
La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro
A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.
Infobae
Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California
Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas
Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo
Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación
Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono
La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica
El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales
Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros
El Mundo (España)
Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang
El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad
BBC - Ciencia
Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años
Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.
Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)
Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?
"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".
Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía
En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas
El País - España
La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?
El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico
A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires
MasScience, plataforma de divulgación científica
Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros
Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Cuáles son los 18 síntomas menos conocidos del cáncer y cómo aparecen (07/08/24) | Se estima que en 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de patologías oncológicas y 9,7 millones de muertes. A qué recomiendan los expertos prestarle atención | Infobae |
El hígado graso ya afecta al 20% de los adultos y dispara el riesgo de cáncer (29/06/17) | Se estima que en el país aumentarán 10 veces los tumores de hígado por esta enfermedad en los próximos años. | Clarín |
Día Mundial de la lucha contra la Hepatitis: cómo prevenirla y detectarla (28/07/17) | Se estima que en la Argentina son 900 mil los afectados por las diferentes variantes; la importancia del tratamiento temprano | La Nación |
Mexicanos en el exterior impulsan desarrollo científico y tecnológico en México (18/08/16) | Se estima que en todo el mundo hay más de un millón de mexicanos altamente calificados, es decir, con algún posgrado, de acuerdo con cifras del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Los desafíos de Argentina ante la sequía (17/06/25) | Se estima que entre 2000 y 2019 se perdieron más de 3 millones de hectáreas de pastizales naturales, siendo la ecorregión pampeana la más amenazada . | LT10 |
Un informe indica que es posible recuperar 12 millones de hectáreas de vegetación nativa en Brasil (16/09/19) | Se estima que esa restauración forestal secuestraria 1,39 megatoneladas de CO2 de la atmósfera y expandiría un 200% la conservación de la biodiversidad sin detrimento de la producción agropecuaria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan en Birmania un fósil de una "hormiga del infierno" (11/08/20) | Se estima que estas hormigas movían sus mandíbulas en forma de hoz, hacia arriba, para inmovilizar a su presa contra la protuberancia en forma de cuerno que tenían entre sus antenas. | Página 12 |
Wisdom, el ave más vieja del mundo, vuelve a ser madre a los 70 años (17/03/21) | Se estima que ha tenido entre 30 y 36 polluelos a lo largo de su vida | El Mundo (España) |
Día Internacional del Migrante: México país de contrastes migratorios (30/12/16) | Se estima que hasta 2014, en el mundo había 214 millones de migrantes, equivalente a 3.1 por ciento de la población mundial, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El país donde hay más pirámides en el mundo (y no es Egipto ni México) (30/11/16) | Se estima que hay unas 255 pirámides de distintos tamaños, fueron erigidas entre los años 1070 y 350 a.C. y contaba con escalones muy empinados. | BBC - Ciencia |
Vacunarse, ¿una decisión personal? (19/03/18) | Se estima que las vacunas salvan la vida de 3 millones de niños al año, desde hace 2 siglos brinda beneficios a la humanidad y se ha asociado que su utilización ha extendido la expectativa de vida entre 10 a 15 años | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Ácaros: el otro mundo bajo el microscopio (25/11/16) | Se estima que los ácaros, que son una subclase de los arácnidos, suman entre 3 a 5 millones de especies diferentes y hasta hace muy poco la ciencia desconocía gran parte de su morfología | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Promueven una ley de lucha contra la enfermedad de Alzheimer y otras demencias (29/04/25) | Se estima que originan gastos por 2.500 millones de dólares anuales; el 50% de estos costos se atribuyen al cuidado informal, mayormente a cargo de mujeres | El destape web |
Emplean optimización combinatoria para diseñar la vuelta a clases (31/08/20) | Se estima que próximamente en algunas zonas del país que se encuentren en la fase cinco de la cuarentena, niñas, niños y jóvenes puedan regresar progresivamente a las aulas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Viaje al último reducto del felino más amenazado de África (15/05/17) | Se estima que quedan menos de 10.000 ejemplares de guepardo en el mundo | El Mundo (España) |
Descubren en Jujuy huellas de dinosaurios de 66 millones de años (11/10/17) | Se estima que son del último piso del Cretácico, antes de la extinción de los dinosaurios. | El Litoral |
"Los implantes que tengo en el cerebro me han devuelto la dignidad": las razones de los "biohackers" para transformar su cuerpo con chips (08/03/18) | Se estima que unas 10.000 personas tienen ya chips bajo su piel | BBC - Ciencia |
La mejor estrategia para evitar que te alcance un rayo durante una tormenta eléctrica (17/02/17) | Se estima que unas 24.000 personas mueren al año por causa de los rayos. | BBC - Ciencia |
Cardiopatías congénitas: 3 de cada 10 pacientes reciben el diagnóstico en la adultez (14/02/23) | Se estima que unos 7.000 niños nacen cada año en Argentina con algún defecto en el corazón. Los avances médicos permiten controlar esas enfermedades. | Infobae |
Dilucidan un enigma evolutivo planteado por Darwin hace 180 años (28/06/17) | Se estudió ADN de fósiles que corresponden a la Macrauchenia patachonica, del grupo de caballos y rinocerontes | La Nación |