LT10
EE.UU otorgó la patente a una biomolécula creada en la UNL
Investigadores de la UNL y CONICET lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas.
El "Óscar verde" fue para un argentino que protege anfibios
Federico Kacoliris fue galardonado en el Reino Unido por su tarea científica y ambiental con la Ranita del Valcheta, una especie emblemática en riesgo de extinción.
El Litoral
Crean un novedoso desarrollo para que los electores de la ciudad de Santa Fe voten en escuelas cercanas
Lo hicieron tres investigadores santafesinos. Hoy, mucha gente que vive en un determinado barrio debe recorrer kilómetros para llegar hasta la mesa que le indica el padrón electoral.
Día Mundial del Asma: "Con tratamiento, se puede tener una vida normal"
La Dra. Susana de Barayazarra, especialista en enfermedades respiratorias, destacó la necesidad de reconocer los síntomas y mantener tratamientos sostenidos para evitar crisis.
Clarín
Guillermo Solovey: “Las personas más reflexivas son las mismas que en las redes sociales muestran más sesgo ideológico”
Es porque los sesgos cognitivos surgieron evolutivamente, en la historia humana, como una forma de persuadir a los demás antes que para encontrar la verdad, dice este doctor en Física.
Un científico argentino ganó el “Oscar verde” por la preservación de una rana patagónica en peligro crítico de extinción
Se trata de Federico Kacoliris, quien recibió el galardón que otorga el Fondo Whitney para la Naturaleza (WFN) de Gran Bretaña.
Qué es el SIBO y cómo afecta la piel de los hombres, según los expertos
El SIBO es un trastorno digestivo que también puede provocar afecciones cutáneas.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Para evitar complicaciones graves, es clave reconocer y tratar el pie diabético a tiempo
En Argentina, el pie diabético representa una de las principales complicaciones de la Diabetes mellitus. Junto a la Licenciada en podología, Carina Guevara, docente de la Universidad Maza, profundizamos en esta problemática
Analizan la sucesión de las moscas necrófagas para precisar el momento de muerte en cadáveres
Gastón Antonio Lezcano, becario de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE, bajo la dirección del doctor Matías Dufek, desarrolla la primera fase de datos regional sobre moscas necrófagas y su relación con cadáveres.
Infobae
¿Es bueno el atún para los gatos? Qué dicen los expertos
El aroma intenso del pescado activa a los gatos. Especialistas en nutrición felina explican qué aspectos deben evaluarse antes de incluirlo en su dieta habitual
¿El fin de la menopausia? La ciencia se prepara para reescribir el reloj biológico femenino
Investigadores de la Universidad de Columbia y otras instituciones exploran terapias que podrían extender la función ovárica, abriendo la posibilidad de modificar el envejecimiento hormonal y prevenir riesgos vinculados al climaterio
Qué es una microluna, el fenómeno astronómico que será visible durante la próxima Luna llena
El satélite natural de la Tierra tendrá un tamaño menor al habitual este mes desde nuestra perspectiva
Científicos desarrolla una nueva técnica de escaneo para medir la “edad funcional” del corazón
Investigadores de la Universidad de Anglia del Este, en Inglaterra, crearon una innovadora resonancia magnética que podría ayudar a detectar enfermedades antes de que se conviertan en problemas graves
El hombre que sobrevivió a más de 200 mordeduras de serpientes y ayudó a crear un antídoto de amplio espectro
Este tipo de heridas causan entre 81.000 y 138.000 muertes al año en el mundo. El investigador líder del nuevo desarrollo contó a Infobae los próximos pasos
Premio Merck – CONICET 2025: abrió la convocatoria del galardón que celebra la investigación con impacto en la salud
La nueva edición reconoce soluciones aplicables a desafíos médicos, para transformar diagnósticos, tratamientos y monitoreos mediante inteligencia artificial, biosensores y robótica. Cómo aplicar
El Mundo (España)
Los pacientes acceden por la vía "rápida" de medicamentos especiales a un 52% de las terapias antes de su aprobación y financiación
El Informe sobre el acceso a medicamentos innovadores en España 2020-2023 es una radiografía de la situación nacional realizada por el Ministerio de Sanidad.
Ni fósiles, ni ADN, biólogos usan poesía china para investigar a la marsopa del Yangtsé: "Son como espíritus"
Analizaron 724 poemas de los últimos 1.400 años para detectar la disminución en el número de menciones a lo largo del tiempo y cifrar el comienzo de su extinción
BBC - Ciencia
La desesperada carrera por salvar décadas de datos sobre el cambio climático y el clima extremo que están siendo borrados por el gobierno de Trump
Un grupo de científicos está luchando para salvar su trabajo antes de que se pierda.
Cómo el triunfo del Liverpool en la Premier League pone de manifiesto la serie de Fibonacci, una de las secuencias de números más famosas de la historia
Algo extraordinario ocurrió recientemente en el fútbol inglés. El Liverpool FC se coronó por segunda vez campeón de la Premier League.
Jeannie Rice, la "excepcional" maratonista de 77 años que la ciencia estudia para entender cómo envejecer mejor
"¿La edad?", dice con una sonrisa Jeannie Rice. "La edad es solo un número", agrega.
El País - España
Trump reorienta la NASA hacia el sueño de Musk de viajar a Marte y aplica la motosierra a la Estación Espacial
La Casa Blanca propone un presupuesto para 2026 que cambia radicalmente el programa lunar Artemis y cancela importantes misiones científicas
El ADN de las ‘haenyeo’ revela cómo el cuerpo humano puede adaptarse al buceo extremo
Los rasgos fisiológicos y genéticos de un grupo de pescadoras octogenarias en Corea del Sur se han moldeado para sumergirse en aguas gélidas y profundas
MasScience, plataforma de divulgación científica
Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor
Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Osteoporosis: fortalecer los músculos para cuidar los huesos (20/10/16) | Nuevos estudios muestran que las fracturas en individuos mayores se producen no sólo porque tienen los huesos más frágiles, sino porque pierden masa muscular | La Nación |
Habla el inventor de la batería que está en todos los celulares (aunque no tiene teléfono) (20/10/16) | John Goodenough creó, en 1980, la tecnología base de las baterías de iones de litio que dan vida a celulares, notebooks, tabletas, cámaras y otros dispositivos; a los 94 años sigue investigando | La Nación |
Fertilidad: qué puede hacer la mujer para preservarla (21/10/16) | Disminuir el consumo de alcohol, no fumar, mantener un peso saludable y realizar una dieta sana son algunos hábitos que ayudan a combatir la infertilidad | La Nación |
El planeta de los hombrecitos verdes (21/10/16) | Los controladores de la misión ExoMars, una prueba de concepto para otra más ambiciosa que buscará vida en el planeta rojo, se encontraban ayer a oscuras acerca de la suerte de la sonda Schiaparelli. | La Nación |
No es cierto que no hacemos nada mientras dormimos (25/10/16) | Qué son los ciclos de sueño y por qué se dice que dormir es reparador | La Nación |
Lluvia de estrellas: por qué tenés que prestarle más atención al cielo hasta el 7 de noviembre (25/10/16) | Por estos días la Tierra estará cruzando la cola del famoso cometa Halley; el espectáculo que esto genera se conoce como Oriónidas | La Nación |
Por qué recomiendan tostadas en vez de pan y otras dudas comunes de las dietas (27/10/16) | Un grupo de nutricionistas despejan algunas de las preguntas más frecuentes ante un plan de dieta | La Nación |
Inédito: dos trabajos argentinos en el mismo número de Science (28/10/16) | Uno describe cómo se "conectan" las nuevas neuronas al sistema nervioso y el otro identifica por primera vez sensores de calor en las plantas | La Nación |
La espinaca ahora puede detectar explosivos gracias a la nanotecnología (01/11/16) | Un grupo de investigadores del MIT modificó los vegetales para integrar nanotubos de carbono; emiten una señal fluorescente cuando entran en contacto con un componente usado en explosivos | La Nación |
Ideas que inspiran. Michael Shellenberger: "¿Crisis climática? Pensemos en energía nuclear" (01/11/16) | El investigador en materia de energía y medio ambiente cree que la energía nuclear es la mejor opción para hacer frente al cambio climático. Pero hay un problema: a la gente no le gusta | La Nación |
Crearon una réplica de Clementina, la primera supercomputadora argentina (02/11/16) | El modelo a escala real fue desarrollado por el Museo de Informática tras un año y medio de investigación, para dar testimonio del legendario equipo utilizado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires | La Nación |
Increíble: Hulk, el tejido que salva vidas (03/11/16) | Es un tejido artificial capaz de generar oxígeno gracias a la fotosíntesis; podría servir para ayudar en la curación de heridas, lo creó un científico chileno | La Nación |
Alumnos de la UBA crearon una impresora braille muy económica (04/11/16) | Su diseño cuesta cerca de 5000 pesos, mientras que las que se consiguen en el mercado tienen un precio de entre 50 y 60 mil; ganaron el premio Innovar 2016 | La Nación |
Pronto se podrá ver la luna más grande y brillante desde 1948 (07/11/16) | El satélite no volverá a acercarse tanto a la tierra hasta 2034 | La Nación |
Albert Einsten ya tiene su emoji (08/11/16) | EinsteinMoji es un teclado con múltiples imágenes del científico; está disponible para Android y para el iPhone | La Nación |
Diabetes, una epidemia que apunta directo al corazón (14/11/16) | En el Día Mundial de la Diabetes, médicos especialistas explican porqué el 75% de los diabéticos se mueren por una enfermedad coronaria | La Nación |
Premios Konex 2016: se entregaron las estatuillas a los ganadores (16/11/16) | El Acto Culminatorio de entrega de los Premios Konex 2016: Humanidades, fue celebrado anoche; se reconoció la mejor labor en dicha actividad en la última década en la Argentina | La Nación |
Desentrañan un mecanismo clave del telar de la memoria (16/11/16) | Descubren que ciertas redes de neuronas "guardan" asociaciones de conceptos similares a las que se encuentran en Google | La Nación |
¿Quién confía en la inteligencia artificial? (17/11/16) | Los controles sobre su evolución, la responsabilidad por su accionar y la definición de inteligencia, una discusión que sigue | La Nación |
Crean en la Argentina una impresora de piel para acelerar la curación de lesiones (18/11/16) | La bioimpresora permite fabricar piel y tejido para aplicar sobre una herida; también se puede usar para probar nuevos materiales y medicamentos | La Nación |