SNC

LT10

Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles

Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.

Infobae

La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años

El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.

El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico

La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes

Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal

La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional

La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología

Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución

¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas

Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos

Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo

Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez

Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo

Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.

Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos

Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias

Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia

Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica

La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo

Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas

El Mundo (España)

¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia

La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie

BBC - Ciencia

¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?

El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.

12741 a 12760 de 24850

Título Texto Fuente
Ecológico, resistente y comestible: crearon un material que podría combatir la crisis de los residuos plásticos  (12/09/24) Investigadores del Instituto Weizmann de Israel desarrollaron un elemento compuesto biodegradable que, consideran, tiene potencial para ser un producto útil para la industria y es amigable con el medio ambiente  Infobae
El primer mapa detallado del intestino humano: revelaron cómo absorbe los nutrientes y refuerza el sistema inmune  (08/08/24) Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias, de Israel, publicaron en Nature un atlas completo de expresión genética de ese órgano, que sacó a la luz su papel crucial en la digestión y en la lucha contra infecciones  Infobae
Científicos desarrollan un método para rastrear genes en tiempo real: sus posibles usos médicos  (23/04/25) Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias lograron que la resonancia magnética no solo muestre las estructuras del cuerpo, sino también procesos biológicos en acción.  Infobae
Descubren que un medicamento para la esclerosis múltiple tiene efectos positivos para la insuficiencia cardíaca  (05/09/24) Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias hallaron que el fármaco ampliamente utilizado protegió, en ensayos en ratones, el músculo del corazón y mejoró su función después de un infarto  Infobae
De las moléculas simples al ADN: científicos recrean el origen de la complejidad de la vida  (19/12/24) Investigadores del Instituto Weizmann crearon un oscilador químico sintético que demuestra cómo las interacciones entre moléculas simples pueden generar comportamientos complejos, fundamentales para la evolución molecular  Infobae
Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos  (24/11/17) Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) desarrollan un nuevo sistema de obtención de películas biodegradables recuperando materiales de desecho de la misma industria alimenticia.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Primera foto del coronavirus que circula en Argentina  (22/04/20) Investigadores del Instituto Malbrán lograron capturar la primera imagen microscópica del COVID19 en el país. Lo anunció anoche el ministro Ginés González García.  LT10
Científicos argentinos se unen para enfrentar un cáncer pediátrico  (10/09/19) Investigadores del Instituto Leloir, del Hospital Garrahan y del Instituto Curie de Paris colaboran en un proyecto que apunta a identificar regiones genéticas que favorecen la diseminación de un tumor ocular de la niñez.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Manipulan la floración en alfalfa para mejorar su calidad  (28/11/19) Investigadores del Instituto Leloir, del CONICET, de la UBA y de la empresa de biotecnología agrícola INDEAR-Bioceres ya realizaron los ensayos en campos experimentales.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos buscan "engañar" a los cultivos para que crezcan en latitudes ajenas  (25/04/19) Investigadores del Instituto Leloir y del CONICET lograron describir cómo se integra la información de cuatro genes que regulan el reloj biológico de las plantas, lo que podría servir en el futuro para extender las áreas de producción agrícola.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudio argentino identifica un potencial blanco terapéutico contra la brucelosis  (11/04/19) Investigadores del Instituto Leloir y del CONICET descubrieron una proteína que es clave en la formación y estabilidad de la envoltura del patógeno de esta enfermedad que afecta al ganado, animales domésticos y a medio millón de personas por año.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos produjeron una proteína a gran escala para un test rápido de antígenos  (05/11/20) Investigadores del Instituto Leloir y del Conicet desarrollaron un sistema que permite detectar el coronavirus en sólo 15 minutos, y que además resultaría de gran utilidad en el diseño de tratamientos, vacunas y pruebas serológicas complementarias.   Infobae
Descubren un freno interno que regula la multiplicación del virus del dengue en mosquitos  (19/02/19) Investigadores del Instituto Leloir revelaron que una intrigante pieza del genoma viral hace lo contrario de lo que se hubiera esperado: detiene la replicación del patógeno.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Un hallazgo clave en la fotosíntesis abre nuevas posibilidades para el cultivo de plantas bajo luz artificial  (19/09/24) Investigadores del instituto israelí encontraron que las membranas de los cloroplastos en los vegetales cambian su organización espacial según la luz.  Infobae
¿Se puede desarrollar una vacuna contra todos los coronavirus?  (08/08/22) Investigadores del Instituto Francis Crick, en Reino Unido, calificaron a una zona específica de la proteína de la espícula del SARS-CoV-2 como un objetivo prometedor. Cuáles son los alcances de este hallazgo  Infobae
Investigan la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en personas gestantes  (24/11/23) Investigadores del Instituto de Virología José María Vanella, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba (UNC), trabaja en la detección de infecciones de transmisión sexual (ITS) en embarazadas.   Agencia Télam
Desarrollan nuevos catalizadores que aumentan el valor de los productos obtenidos de la biomasa  (12/12/17) Investigadores del Instituto de Tecnología Química, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el CSIC, han desarrollado catalizadores más eficaces para transformar en hidrocarburos los residuos de las biorrefinerías  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Método para producir hidrógeno a partir de gas natural de forma más barata y limpia  (14/11/17) Investigadores del Instituto de Tecnología Química han desarrollado una tecnología con membranas cerámicas que permite obtener hidrógeno a partir de gas natural sin pérdida de energía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Productos dulces sin gluten: una fórmula novedosa desarrollada en la FIQ  (06/12/19) Investigadores del Instituto de Tecnología en Alimentos de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL, conjuntamente con el molino arrocero Tahín S.A, crearon una línea de premezclas de bizcochuelo sin gluten con una fórmula única en el país.  LT10
Estudian cómo minimizar las consecuencias ambientales de la construcción  (13/02/17) Investigadores del Instituto de Tecnología de la Fundación UADE estudian cómo disminuir los impactos ambientales de los residuos de la construcción y de la demolición en la Ciudad de Buenos Aires.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Agenda