SNC

LT10

Jornadas de Emprendedores: actividades para conectar, crear y crecer

Las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores se llevan a cabo hasta este jueves 23 en modalidad presencial y virtual.

La UNL reunió a 79 emprendimientos nacionales e internacionales

Fue en las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores, que se realizan hace 20 años.

Clarín

Prometedor avance contra la hipertensión: qué dicen los nuevos ensayos clínicos

Una innovadora píldora mostró resultados alentadores en casos de presión arterial alta.

Infobae

Un tribunal en Italia asoció la vacuna del COVID con un efecto adverso neurológico raro

Un fallo judicial en Asti, en el norte del país, determinó en primera instancia un “nexo causal” entre la mielitis transversa en una mujer de 52 años y las dosis del inmunizante de ARN mensajero

La creatividad podría rejuvenecer el cerebro hasta 7 años, según la ciencia

Expertos del American Group of Quality (AGQ) y GQ recomiendan mantener la constancia en actividades placenteras que estimulan la imaginación, ya que favorecen el bienestar emocional y la salud mental

Cómo funcionan las zonas de emisiones ultrabajas que reducen la contaminación del aire, según científicos

Expertos de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido, analizaron el resultado de esta medida en Londres. Por qué aconsejan un esfuerzo coordinado para abordar la problemática

Por qué el ataque de cinco hembras bonobo a un macho desconcierta a los expertos

La agresión grupal presenciada en el Congo desafía la imagen pacífica que tradicionalmente se atribuía a estos primates.

Un estudio sugiere que la vitamina D ayuda a proteger el ADN y frenar el envejecimiento celular

Una investigación en Augusta University observó que adultos mayores que recibieron vitamina D diaria durante cinco años mantuvieron una mayor longitud de los telómeros que quienes tomaron placebo

Cómo es el alga marina que podría reducir el uso de animales en pruebas científicas

Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón lograron transformar la estructura de una alga roja del Pacífico en un material biocompatible apto para el cultivo de células humanas

El misterio del plástico perdido: ¿por qué sigue flotando en el océano después de décadas?

Científicos del Reino Unido crearon un modelo para analizar el trayecto y la transformación de los residuos plásticos. Qué recomendaron para proteger el ambiente en el largo plazo

El inesperado vínculo entre los cangrejos araña y el congrio colorado en Chile asombra a la ciencia

Una inédita interacción registrada frente a las costas chilenas revela cómo diminutos crustáceos colaboran con un pez emblemático, abriendo nuevas perspectivas para el conocimiento de ecosistemas marinos

Cómo la formación de Júpiter influyó en el origen de planetas y meteoritos, según los científicos

Un estudio plantea que el proceso alteró la estructura y los tiempos del sistema solar

El Mundo (España)

Elon Musk declara la guerra a la NASA: "Está en manos de alguien con un cociente intelectual de dos cifras"

El director ejecutivo de SpaceX apunta contra Sean Duffy, jefe interino de la agencia espacial, que ha abierto la puerta a otras empresas para construir el módulo de aterrizaje lunar

Los dinosaurios eran muy diversos y variados antes de extinguirse por un meteorito

Nuevos hallazgos fósiles indican que no había un declive en la expansión de las especies antes de la extinción masiva

Crean cerdos modificados genéticamente para ser inmunes a la peste porcina clásica

La herramienta de edición genética CRISPR ha permitido modificar un gen clave en la replicación de este virus que circula en animales de granja y en cerdos y jabalíes salvajes, y que causa graves pérdidas económicas para la ganadería.

BBC - Ciencia

El científico venezolano que demostró la eficacia de una pastilla barata para combatir la malaria

Carlos Chaccour superó una pandemia, un huracán, dos inundaciones y una epidemia de cólera para demostrar que la ivermectina ayuda a combatir al mosquito transmisor de la malaria.

El País - España

Los dinosaurios no estaban en declive antes del asteroide que acabó con ellos

Un equipo internacional de investigadores, con representación española, halla en unos fósiles de Nuevo México (EE UU) las pruebas de que los dinosaurios eran diversos y abundantes durante el Cretácico final

Los fármacos adelgazantes reducen en un 20% el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares

Un estudio sugiere que el efecto protector no se puede atribuir solo a la pérdida de peso e invita a seguir investigando: “Hay algo más”

17501 a 17520 de 26512

Título Texto Fuente
Logran que los glóbulos blancos alivien el dolor durante la inflamación  (24/07/17) Investigadores de la Universidad de Granada lideran un novedoso estudio en ratones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El consumo de refrescos azucarados y con cafeína está relacionado con un mal funcionamiento de la insulina  (24/07/17) Investigadores de las Universidades de Huelva y Cádiz y el Hospital Puerta del Mar han probado 'in vivo' el efecto conjunto de estos dos compuestos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El cambio climático y la expansión del cultivo de la caña de azúcar aumentarán los casos de hantavirus  (25/07/17) Un estudio publicado en la revista ‘PLOS Neglected Tropical Diseases’ apunta que las personas en riesgo de ser contagiadas de hantavirus en el estado brasileño de São Paulo se incrementarán al menos un 20% en 2050  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Residuos del olivar mejoran la flora intestinal  (25/07/17) Investigadores de la Universidad de Jaén han confirmado que productos derivados de los restos del cultivo del olivo podrían utilizarse como complementos en la dieta para mejorar la acción de las bacterias del organismo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nanotecnología para mejorar la calidad de la cerveza  (25/07/17) Un sensor óptico mejorado para determinar la presencia de la amina biógena triptamina, un grupo de compuestos químicos cuya presencia garantiza la calidad de la cerveza  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevos avances en el algoritmo de predicción de crisis epilépticas  (25/07/17) La monitorización en tiempo real de los indicadores de salud del cuerpo humano es uno de los grandes retos del big data  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Fenómeno El Niño o calentamiento global?  (25/07/17) Este verano, la temperatura alcanzó picos a los que los limeños no están acostumbrados. La Dra. María Elena López, directora de la Maestría en Física de la PUCP, explica los motivos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Historia evolutiva entrelazada de leones, tigres, jaguares y leopardos  (26/07/17) Reconstruyen la historia evolutiva del jaguareté, el mayor depredador del continente americano  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigan cómo piensan los médicos para disminuir los errores al diagnosticar  (26/07/17) El análisis de imágenes obtenidas mediante resonancia magnética funcional muestra qué áreas se encuentran activas durante las tareas de diagnóstico de enfermedades y prescripción de tratamientos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El IRNASA describe una nueva especie de bacterias de la Antártida  (27/07/17) El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca participa en la descripción de ‘Pseudomonas versuta’, de gran interés por sus relaciones con otros microorganismos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Observado un estallido de rayos gamma con un detalle sin precedentes  (27/07/17) Un estudio esclarece algunas incógnitas sobre la fase inicial y la evolución de los grandes chorros de materia y energía que se forman como resultado de las explosiones más poderosas del Universo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Enfermedades dermatológicas, gastrointestinales y respiratorias, las más comunes entre viajeros  (27/07/17) Las más frecuentes son las dermatológicas, que incluyen picaduras de insectos que se complican (infecciones) por rascarse o por no lavarse bien  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un proyecto de Ingeniería que ayuda a discapacitados motrices  (27/07/17) Se ha iniciado el diseño de una «bicicleta» que pueda ser utilizada por personas en situación de discapacidad motriz  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un compuesto extraído de la cascarilla de soja actúa contra la bacteria Salmonella  (28/07/17) Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista 'Industrial Crops and Products'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores analizan el ruido en los trenes de aterrizaje de aeronaves  (28/07/17) Mediante simulaciones computacionales, un grupo de científicos de una universidad brasileña –en colaboración con ingenieros de Boeing– identificó las fuentes de emisión sonora de la estructura de posado de los aviones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hace 4 millones de años la temperatura era más alta que la actual  (28/07/17) A esta conclusión se ha llegado con el estudio de restos de fauna descubiertos en Murcia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patentado un sistema de salvamento con drones para emergencias cercanas a la costa  (28/07/17) Investigadores de la Universidad de Huelva desarrollan un dispositivo basado en un vehículo robotizado volador y un sistema de control remoto para enviar material de socorro a una persona en peligro de ahogamiento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Prueban con éxito un nuevo método genético para mejorar el seguimiento de los osos cantábricos  (28/07/17) Para ensayar el método se han utilizado muestras de tejido de 15 ejemplares de oso de Asturias, Castilla y León y Cantabria facilitados por las administraciones y 47 muestras de excrementos y pelos recogidos en el campo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Inteligencia artificial para estudiar el Sol  (28/07/17) Por primera vez, investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias aplican técnicas de aprendizaje automático para estudiar los movimientos horizontales del plasma en la superficie solar  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El dinosaurio de Torrelara (Burgos) era un auténtico gigante  (28/07/17) Finaliza la campaña 2017 de excavaciones en este yacimiento de restos fósiles de dinosaurios. Su estudio va a proporcionar claves importantes sobre la evolución de los saurópodos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda