SNC

LT10

Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados

Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad

Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.

El Litoral

El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS

El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.

Uno (Santa Fe)

Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"

La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.

Rosario3

No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo

La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.

El Diario (Paraná)

La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo

En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo

Clarín

Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos

Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables

Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.

Infobae

La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional

El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional

COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima

La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global

Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio

Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros

Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.

Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto

Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El Mundo (España)

Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"

Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías

El País - España

Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”

Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos

18221 a 18240 de 26657

Título Texto Fuente
Monólogos de Física, una forma innovadora para hablar de ciencia  (17/04/17) Proyecto de la Universidad Regional Amazónica IKIAM  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Monos araña, los más dependientes de su especie  (03/05/19) La relación entre las madres y los bebés en 'Ateles geoffroyi', conocido como mono araña, se caracteriza por un largo periodo de dependencia, que puede superar el año de edad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Monos capuchinos adolescentes secuestran a las crías de otra especie por ‘aburrimiento’  (21/05/25) La conducta, que acaba con la muerte de los pequeños, fue iniciada por un joven primate e imitada por otros  El País - España
Monos y humanos percibimos la música y el habla de forma distinta  (12/06/19) Ambas especies percibimos los sonidos de forma diferente, de tal manera que, según su frecuencia distinguimos graves y agudos de una forma distinta. Es lo que se conoce como tono.  El Mundo (España)
Monos, jirafas y rinocerontes: lo que los primeros humanos hallaron al llegar a Europa  (26/08/20) Un nuevo análisis de fósiles de uno de los sitios paleontológicos más importantes de Europa reveló la existencia de distintas especies de animales en Europa del Este hace unos dos millones de años  La Nación
Monstruo del lago Ness: el estudio que asegura haber dado con una explicación para el legendario misterio  (06/09/19) Uno de los misterios más conocidos y retratados en novelas y películas alrededor del mundo podría estar por fin resuelto.  BBC - Ciencia
Montañas como el Everest en el centro de la Tierra  (15/02/19) Un estudio sísmico permite hacer el primer mapa detallado del manto terrestre a 660 kilómetros de profundidad  El País - España
Montañas, valles y mesetas cabeza abajo… los extraordinarios paisajes descubiertos en la Antártida  (06/12/24) Cuando los científicos miraron debajo de una de las plataformas de hielo flotantes de la Antártida, se sorprendieron al encontrar un paisaje invertido de picos, valles y mesetas.  BBC - Ciencia
Mortandad de peces: desde el Ministerio de Ambiente apuntan a la falta de oxígeno en el agua  (06/02/18) El fenómeno se debe a las altas temperaturas, entre otras causas.  El Litoral
Mortandad de peces: hallaron gran carga orgánica en las muestras del río Salado  (16/12/20) El análisis realizado por investigadores del Instituto Nacional de Limnología arrojó resultados preliminares que indicarían la presencia de vertidos domésticos, restos de bosta de ganado y productos alimenticios.   El Litoral
Morten Strøksnes, el escritor que se embarcó en una increíble aventura en busca del tiburón boreal: "Si no respetas al océano eres muy estúpido"  (01/02/19) En el mar de Noruega, cerca de Groenlandia, vive el tiburón boreal, una gigantesca criatura que merodea las profundidades del círculo polar ártico desde hace más de 400 años.  BBC - Ciencia
Mosaic, el instrumento que nos ayudará a entender desde Chile cómo era el universo hace 12.000 millones de años  (30/10/17) Tendrá una altura de casi dos pisos y tecnología óptica, mecánica y electrónica de última generación que cambiará profundamente la forma de mirar el universo.  BBC - Ciencia
Mosaic, un instrumento para analizar cómo era el universo hace 12.000 millones de años  (26/10/17) El espectrógrafo puntero se instalará en el telescopio más grande del mundo, en Chile  El País - España
Moscas que muerden coparon la cuenca del Salado y enloquecen a los vecinos  (28/11/17) "Nubes" de barigüíes tienen en alerta a 15 municipios bonaerenses. Resistentes al repelente, causan ardor y alergias.  Clarín
Moscas y hongos, dos socios claves para resolver crímenes y muertes dudosas  (09/05/23) Investigadoras de la Universidad Nacional de Quilmes emplean las pistas que dejan los insectos para determinar cuándo y dónde fallece un cuerpo. Los detalles su trabajo.  Página 12
Mosquitos modificados contra el dengue  (04/11/24) La Comisión Nacional de Energía Atómica está aplicando la técnica de insectos estériles modificados por radiación para producir mosquitos machos estériles que fecunden hembras silvestres del Aedes aegypti  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Mosquitos resistentes a insecticidas  (16/12/24) Un estudio científico detectó la presencia de mosquitos resistentes a fumigaciones en la provincia de Buenos Aires.  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Mosquitos transgénicos para combatir dengue, chikunguña, zika y fiebre amarilla  (27/07/18) Machos con espermatozoides defectuosos podrán utilizarse para reducir la población de 'Aedes aegypti' y en estrategias integradas de control de las epidemias de arbovirus  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Motores de combustión dual para reducir las emisiones de CO2 en el transporte  (11/05/21) Investigadores del Grupo MYER de la Universidad de Valladolid (UVa) han iniciado un proyecto nacional para sustituir parte del diésel de los motores convencionales por combustibles alternativos con bajo o nulo contenido en carbono  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Motos solares para reducir la contaminación ambiental  (28/06/17) Un investigador sanmarquino ha diseñado una moto de tres ruedas que alcanza una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora, cuya alimentación de energía se realiza a través de paneles solares  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda