LT10
UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"
El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".
Proponen terminar con las “caries urbanas”
Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.
Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"
Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
El Litoral
Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes
El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.
Clarín
El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética
Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.
Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía
La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro
A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.
Infobae
Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California
Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas
Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo
Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación
Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono
La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica
El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales
Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros
El Mundo (España)
Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang
El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad
BBC - Ciencia
Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años
Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.
Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)
Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?
"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".
Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía
En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas
El País - España
La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?
El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico
A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires
MasScience, plataforma de divulgación científica
Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros
Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
De la docta al país: cómo se utiliza en Córdoba el ibuprofeno inhalado (22/09/20) | El profesional explica de qué manera actúa sobre pacientes con Covid-19 y por qué se podría utilizar en otras patologías una vez que esté autorizada por la Anmat. | El Litoral |
De la colmena a la cirugía: el poder de regeneración ósea del propóleo araucano (22/05/24) | La Universidad Nacional de Colombia desarrolla una innovadora técnica para reconstruir tejido óseo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
De la ciencia ficción a la realidad: la invisibilidad humana está más cerca que nunca (08/04/25) | Algunas innovaciones en materiales y física están transformando el sueño por ocultar objetos y personas. | Infobae |
De la carnicería a la cirugía: La revolución que cambió las operaciones en la época victoriana (03/05/18) | Un libro repasa las revoluciones que permitieron transformar el truculento mundo de la Medicina en el siglo XIX | El Mundo (España) |
De la antigua Roma a Twitter: la curiosa historial del símbolo numeral (05/06/18) | La almohadilla permite aglutinar las conversaciones que giran en torno a un mismo tema | La Nación |
De la A a la Z: Un encuentro para defender la ciencia (22/04/25) | La comunidad científica volvió a las calles con un festival que visibilizó el trabajo de las personas que luchan todos los días para sostener la labor de la ciencia | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
De la A a la Z, las múltiples caras de la diabetes (16/11/18) | A nivel mundial, se calcula que hay 500 millones de personas con diabetes, cifra que, de acuerdo con especialistas, podría colapsar los sistemas de salud pública en la próxima década. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
De la 'Black City' a la Ciudad Blanca: Bakú aprovecha la COP29 para lavar su pasado como primera capital del petróleo del mundo (22/11/24) | Un siglo y medio después de que Bakú se convirtiera en la primera oil city del mundo, el presidente Ilham Aliyev está transformando la ciénaga de la Ciudad Negra en la flamante White City | El Mundo (España) |
De Katrina a Mitch: cuáles han sido los peores huracanes de la historia (28/08/25) | Han pasado 20 años desde que el huracán Katrina azotó el sureste de Luisiana, causando la muerte de 1.833 personas y provocando una calamidad de una magnitud hasta entonces inimaginable. | BBC - Ciencia |
De junio a agosto, la Tierra registró el trimestre más caluroso de la historia (08/09/23) | Lo informó la Organización Meteorológica Mundial. Cuáles fueron las zonas del mundo más afectadas por las altas temperaturas y por qué dicen que los océanos también “tienen fiebre” | Infobae |
De John Coltrane al laboratorio: clasifican sonidos multifónicos (26/10/17) | El hallazgo de científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Quilmes puede tener aplicaciones en la ejecución de instrumentos y en estudios de la percepción sonora. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
De Harambe a los tardígrados pasando por serpientes de dos cabezas: los animales que fueron noticia en 2016 (30/12/16) | ¿Cuál es la especie más resistente del mundo y cómo han podido saberlo los biólogos? ¿Qué ha ocurrido con las jirafas que están ahora en peligro de extinción? ¿Y qué hacer con los animales que los zoológicos tienen en cautiverio? | BBC - Ciencia |
De grúas láser a hypospray: 7 inventos de la ciencia ficción que se hicieron realidad (24/11/16) | Lo cierto es que la ciencia ficción muchas veces ha terminado convirtiéndose en realidad, debido a que estas historias extravagantes terminan inspirando a científicos. | BBC - Ciencia |
De Groenlandia a la Amazonía: la cadena de interacciones de la que puede depender el futuro del planeta (25/06/21) | Groenlandia se encuentra a más de 8.000 kilómetros de la Amazonía y a más de 18.000 de la Antártida. | BBC - Ciencia |
De esquivar balas en Líbano a científica jefa de Canadá (14/12/18) | El auge de Trump y la extrema derecha en Europa "tienen que ver con la falta de interés por la ciencia", asegura Mona Nemer, asesora de Justin Trudeau | El País - España |
De dónde viene y cómo se estimula la inteligencia de los "niños genios" (02/02/24) | Seguro has conocido -en tu propia familia, en el barrio o en los programas de televisión- a niños que tienen habilidades extraordinarias y llamativas para su edad. | BBC - Ciencia |
De dónde viene el queso “más antiguo del mundo” y qué nos dice de la intolerancia a la lactosa de los seres humanos (10/09/18) | Ni de Francia, ni de Italia. El origen del queso, esa delicia láctea que se consume en varias zonas del planeta, podría haber tenido sus orígenes en lo que hoy se conoce como Croacia. | BBC - Ciencia |
De distorsión del tiempo a imaginación disociativa: 5 efectos que ocurren dentro de nuestro cerebro cuando navegamos por internet (09/05/17) | Entrar en el ciberespacio implica una serie de cambios en nuestra forma de pensar y comportarnos. | BBC - Ciencia |
De diagnóstico precoz a acceso a la medicación, los desafíos para el tratamiento de la epilepsia en la región (09/09/24) | Esta condición afecta al 1% de la población. | Infobae |
De desechos tóxicos a combustible limpio: cómo funciona la técnica que convierte residuos en energía (16/05/25) | Un innovador método desarrollado por científicos austríacos reutiliza materiales descartados para convertir dióxido de carbono en metano. Por qué podría ser clave frente a la crisis climática | Infobae |