Clarín
Volvieron a encontrar una orquídea dada por extinta hace 112 años
Encontraron una población de aproximadamente 50 plantas
Así es la innovadora “pistola encoladora” que podría ayudar a reparar huesos rotos
Un grupo de científicos surcoreanos desarrolló un dispositivo que permite crear implantes personalizados en tiempo real.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Siete dilemas de los medicamentos de alto precio: “Hay que proteger tanto al paciente como al sistema de salud”
Natalia Messina, directora del Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Acceso e Innovación (CETSAI) de la Universidad Isalud, expone algunas claves para gestionarlos.
Infobae
El ave que asombra a la ciencia: aprende por observación como los humanos
Investigadores de Alemania documentaron en una especie animal la adquisición de habilidades complejas sin instrucción directa
Advierten que la presión alta en niños es un riesgo oculto para el corazón
Investigadores de los Estados Unidos analizaron datos de más de 38.000 menores y publicaron los resultados en la revista JAMA.
Los videojuegos de ejercicio físico podrían ser aliados contra el deterioro cognitivo
Dos estudios en Suiza con participantes de más de 70 años mostraron que su uso regular puede favorecer la plasticidad cerebral y la autonomía en actividades cotidianas
Una amenaza invisible: cómo los microplásticos circulan en la atmósfera y llegan hasta zonas remotas
Un estudio internacional alerta sobre esta problemática a escala global. Por qué podría tener efectos en la salud y en los ecosistemas
El hallazgo en Siria del fósil de una tortuga marina extinta adelanta en millones de años el origen de la especie
Desde su hallazgo casual hasta su análisis, estos restos evidencian la diversificación dentro de estos animales marinos
Por qué el caballito de mar pigmeo es un prodigio del camuflaje que asombra a los expertos
Investigaciones recientes lograron identificar cómo estos diminutos animales pueden integrarse a su entorno coralino a través de rasgos únicos.
Un microorganismo clave para la vida en los océanos está en peligro por el cambio climático
Los científicos advierten que su declive podría afectar la red alimentaria y los ciclos de carbono marinos en las próximas décadas. Los detalles de un estudio publicado en Nature
Escuchar música: el efecto oculto que tiene en el cerebro y la salud
Más allá del entretenimiento, distintos estudios confirman que activa múltiples áreas del cerebro, fortalece la memoria, reduce el estrés y hasta mejora la calidad del sueño y el funcionamiento del sistema cardiovascular
Hábitos que perduran: las costumbres adquiridas en la infancia determinan la salud en la adultez
Un estudio de la Universidad de Georgia revela que las rutinas incorporadas desde una edad temprana tienden a mantenerse a lo largo del tiempo y condicionan el riesgo de enfermedades en la vida adulta
El Mundo (España)
Un alga tóxica causa un desastre ecológico en Australia: se ha propagado por una superficie equivalente a La Rioja y ha matado a miles de animales
Se trata del alga Karenia mikimotoi y, según los expertos, no hay nada que se pueda hacer contra ella más que esperar a que se disipe
BBC - Ciencia
Cuánta sal es demasiada y por qué consumir muy poca también puede ser perjudicial para la salud
Algunos científicos argumentan que una dieta baja en sal es tan peligrosa como un consumo elevado de sal. ¿Cuál es la realidad?
El País - España
Un gran estudio confirma la relación entre seguir una dieta respetuosa con el planeta y una menor mortalidad
Una mayor presencia de proteínas vegetales estaría asociada con mejor salud y menos efectos contaminantes
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Analizan mohos del pacú que podrían ser utilizados como alimento en piscicultura (20/05/22) | Dentro del tracto digestivo de peces de la especie pacú existen cepas de Mohos con propiedades benéficas. Investigadores de la UNNE los analizan para proponerlos como potenciales prebióticos, probióticos o aditivos de alimentos | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Las nuevas placas tectónicas recién descubiertas que podrían explicar los misteriosos terremotos ocurridos en el Pacífico (26/05/17) | Dentro del manto terrestre -la inmensa capa rocosa que se encuentra entre la corteza y el núcleo de la Tierra- hay, posiblemente, un nueva capa de placas tectónicas, afirma un nuevo estudio. | BBC - Ciencia |
Prepárate para ver la Luna más grande y brillante de los últimos 68 años (07/11/16) | Dentro de unos días la Luna se acercará a nosotros más que de costumbre. De hecho, no se ha mostrado tan atrevida en décadas. | BBC - Ciencia |
Las propiedades nutracéuticas de la miel (14/09/16) | Dentro de sus propiedades, mejora el decaimiento físico e intelectual, regulariza el tránsito intestinal y combate el estreñimiento. Es recomendable para el sistema digestivo, sistema respiratorio y la piel | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La información genética cambia para bien y para mal (23/11/22) | Dentro de las mutaciones existen dos grupos diferentes, las que son hereditarias y las que se presentan en el trascurso de la vida del individuo y no se heredan | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los huertos jesuíticos, un lugar para la ciencia (16/06/20) | Dentro de las misiones que los jesuitas fundaron entre los guaraníes en los siglos XVII y XVIII existió un espacio dedicado a las plantas: el huerto. . | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Cómo es el robot humanoide que la NASA probará para futuras misiones espaciales a la Luna y Marte (12/07/23) | Denominado como Valkiria, favorecerá las capacidades de operaciones robóticas remotas en una plataforma petrolera de alta mar, en Australia. | Infobae |
Descubierta una nueva especie de dinosaurio depredador en Neuquén (06/09/22) | Denominado 'Elemgasem nubilus', vivió en una etapa caracterizada por un cambio climático global y eventos de extinción masiva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El telescopio James Webb detectó oxígeno en la galaxia conocida más lejana (21/03/25) | Denominada JADES-GS-z14-0 está tan distante que su luz tardó 13.400 millones de años en llegar hasta nosotros | Infobae |
Cuáles son las misteriosas proteínas del genoma humano que investigan expertos de Oxford y Cambridge (05/10/23) | Denominada como “base de datos Unknome”, se trata de una herramienta que busca clasificar y entender aspectos poco conocidos del ADN. | Infobae |
¿Una enzima sería responsable de la pérdida de la memoria asociada al Alzheimer? (15/04/25) | Denominada como SIRT2, esta sustancia tendría un rol clave en los procesos de neurodegeneración vinculados con un neurotransmisor que actúa como freno de la actividad cerebral. | Infobae |
Cómo es la avispa dorada con hambre voraz que descubrieron en el Amazonas (18/10/23) | Denominada Capitojoppa amazónica, esta especie asombra no solo por su apariencia, sino también por su capacidad para apuñalar y devorar a sus presas. | Infobae |
“Es triste que haya tratamientos efectivos para el cáncer que muchos pacientes no pueden recibir” (08/04/19) | Dennis Slamon, Oncólogo. El creador de una de las pimeras terapias dirigidas contra los tumores habla sobre el futuro del tratamiento de la enfermedad | El País - España |
Identifican el mecanismo de acción de genes con alta frecuencia de mutación en cáncer (17/05/21) | Demuestran un mecanismo que conduce a una alta inestabilidad genética, característica común a la gran mayoría de los tumores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigación de científicos argentinos (12/02/20) | Demuestran que los adolescentes rinden más cuando los horarios escolares se ajustan mejor a su "reloj interno". | Clarín |
Los compuestos que dan color a la piel del tomate los protegen del calor y la radiación (06/06/22) | Demuestran que la acumulación en la epidermis de fenoles, sustancias que dan olor y color al fruto, lo protege frente a daños como el agrietado, así como de las altas temperaturas y los rayos ultravioletas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un satélite que estudia el agua puede monitorizar también la actividad solar y la meteorología espacial (29/03/21) | Demuestran que el satélite SMOS de la ESA, que mapea desde hace una década la humedad en el suelo y la salinidad del océano, resulta inesperadamente útil para seguir la actividad del Sol y la meteorología espacial | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Primeras evidencias de la relación entre asma y ácidos grasos (13/12/17) | Demuestran por primera vez que las alteraciones en la saturación de los ácidos grasos se asocian al desarrollo de esta enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo material derivado del grafeno mejora el rendimiento de las neuroprótesis (11/07/24) | Demuestran en modelos animales que un derivado del grafeno permite la creación de electrodos más pequeños | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Evalúan el impacto ambiental de la producción de aceite de oliva virgen extra en fincas tradicionales e intensivas (24/11/21) | Demuestran el efecto beneficioso de los olivos reteniendo el principal gas del efecto invernadero, el CO2 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |