ATP Santa Fe
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
LT10
El fondo del mar argentino como nunca se vio
Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.
Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis
Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.
Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”
Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.
Cumplieron su condena y abrieron una lavandería
La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.
El Litoral
De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar
Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.
Clarín
Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar
Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.
Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate
Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.
Página 12
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos
Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir
El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli
Infobae
Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular
Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos
Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos
Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados
Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años
Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas
Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre
La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias
Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.
Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna
Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular
Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata
El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae
El Mundo (España)
Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU
El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales
BBC - Ciencia
Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años
Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.
El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.
Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"
El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?
Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.
El País - España
Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”
Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV
Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Una píldora de insulina que se adhiere al estómago y evita pinchazos (08/02/19) | Una vez ingeridas, inyectan su contenido en la pared del estómago | El Mundo (España) |
Una pintura “verde” evita la incrustación de mejillones (23/12/16) | Investigadores de La Plata desarrollaron un producto ecológico sin cobre destinado a barcos, puertos, boyas y otras estructuras artificiales sumergidas. Podría generar ahorros millonarios. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Una pista para acorralar al cáncer de próstata (30/03/17) | Un equipo español identifica la configuración del receptor de andrógenos, una proteína fundamental en el desarrollo de distintas patologías. | El Mundo (España) |
Una placenta artificial española para salvar a los grandes prematuros (04/12/20) | El objetivo es garantizar un desarrollo fetal adecuado y minimizar las secuelas de los bebés muy prematuros | El Mundo (España) |
Una plaga de polillas gigantes invade la Península: "Parecen pájaros" (06/06/25) | La especie que ha provocado esta invasión es la Autographa gamma o mariposa plusia. Es un insecto muy extendido por Europa, Asia y el norte de África y en su etapa adulta puede llegar a medir casi 5 cm | El Mundo (España) |
Una plaga invasora podría alterar el funcionamiento de las redes de espacios protegidos en la Península Ibérica (11/09/18) | Prácticamente la mitad de los bosques de coníferas de la Red Natura 2000 y más de dos tercios de los situados en los corredores entre espacios protegidos, están ya dentro de la zona infectada por el nematodo de la madera del pino | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una planta africana produce 40 cannabinoides y tiene un alto potencial para el desarrollo de tratamientos médicos (26/02/25) | Investigadores de Weizmann identificaron esos compuestos en un vegetal llamado paraguas lanuda. Algunos presentan aplicaciones terapéuticas prometedoras. Los detalles del estudio | Infobae |
Una planta de alimentos nutritivos deshidratados en La Plata (12/09/16) | La planta de alimentos deshidratados también servirá para la formación académica de estudiantes avanzados de Ingeniería Química y carreras afines. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Una planta microendémica amenazada por la minería y cambios en el clima (19/11/21) | Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas descubrió una nueva especie, que crece solo en una pequeña faja costera del Desierto de Atacama, en la región de Antofagasta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una planta muestra potencial farmacéutico para tratar diabetes y obesidad (28/05/24) | Las hojas del venadillo (Neurolaena lobata) se toman tradicionalmente en infusión por las comunidades chocoanas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una planta produce flores diferentes en primavera y verano porque el calor modifica la expresión de sus genes (11/09/20) | Las altas temperaturas y las mayores horas de luz del verano desencadenan cambios en la expresión de más de 625 genes de la berza arvense o collejón | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una plataforma evalúa la seguridad hídrica de Chile (30/06/23) | Una herramienta interactiva permite explorar datos sin precedentes acerca del clima y la disponibilidad hídrica durante las últimas seis décadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una plataforma evita errores en la prescripción de medicamentos (24/07/23) | Avance tecnológico hacia la mejora de la calidad de la atención médica en tiempo real | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una plataforma para desarrollar vacunas orales y reemplazar el uso de las jeringas (06/02/19) | Fue diseñada por un equipo del CONICET dirigido por Hugo Luján y publicada recientemente en la revista 'Nature Communications' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una plataforma pone en contacto a cada paciente con su psicólogo ideal (05/03/18) | Un proyecto salmantino facilita encontrar al profesional más adecuado de acuerdo con el problema que se quiere tratar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una plumereada en la red (19/12/17) | La medida fue tomada en todo el mundo el fin de semana pasado y apuntó a las cuentas que la empresa consideró ofensivas, o que funcionan automáticamente. En Argentina suspendieron decenas de miles de cuentas. | Página 12 |
Una población criada en cautiverio podría salvar a un cocodrilo en peligro de extinción (27/07/23) | Estudio genético sobre el cocodrilo del Orinoco, una especie en peligro crítico nativa de la cuenca del río Orinoco en Colombia y Venezuela | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una polilla llamó su atención y descubrió que era una nueva especie tras una investigación (27/09/23) | Hernán Figueredo realizó un hallazgo que devino en investigación científica: descubrió en el patio de su casa unas larvas de polilla que llamaron su atención. | Agencia Télam |
Una profesora de Harvard enciende el debate sobre el aceite de coco al calificarlo de “veneno puro” (24/08/18) | La docente critica los llamados 'superalimentos' y los bulos sobre las supuestas propiedades beneficiosas de algunas comidas | El País - España |
Una prometedora diana terapéutica contra la diabetes (20/10/22) | Una proteína que se expresa en condiciones de estrés fisiológico tiene un potencial impacto en el tratamiento de la diabetes tipo 2 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |