SNC

LT10

Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles

Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.

Infobae

La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años

El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.

El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico

La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes

Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal

La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional

La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología

Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución

¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas

Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos

Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo

Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez

Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo

Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.

Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos

Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias

Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia

Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica

La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo

Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas

El Mundo (España)

¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia

La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie

BBC - Ciencia

¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?

El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.

23561 a 23580 de 24850

Título Texto Fuente
Un mejor acceso a la atención médica ayuda a las personas con síndrome de Down a vivir más tiempo  (23/10/23) Así lo afirman expertos estadounidenses en un informe publicado recientemente en la revista JAMA Health Forum.  Infobae
“La importancia de los materiales ha sido crucial a lo largo de la historia”  (03/08/21) Así lo afirma Vera Alvarez, ganadora del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2020 por el desarrollo de un espray líquido que inactiva al nuevo coronavirus en diferentes superficies.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Cuál es la relación entre la longitud del ADN y la salud cardíaca  (07/08/23) Así lo afirma una investigación británica com más de 40.000 pacientes. La extensión de los telómeros en los glóbulos blancos baja el riesgo de la enfermedad arterial coronaria y de la insuficiencia cardíaca.  Infobae
Los humanos ocupan Sudamérica desde hace 14 mil años  (03/10/16) Así lo afirma un estudio científico que cita como pruebas de esa ocupación humana herramientas antiguas y restos de animales extinguidos.  La Voz del Interior (Córdoba)
El sueño inadecuado disminuye un 25% el rendimiento cognitivo en los médicos, según un estudio  (15/03/21) Así lo afirma un documento presentado por la National Sleep Foundation que asocia el fenómeno a las largas horas de trabajo, fatiga y burnout  Infobae
La sexta extinción masiva en la Tierra amenaza a más de medio millón de especies  (26/04/19) Así lo afirma un alarmante borrador de la ONU. El lunes representantes de 130 países lo discutirán en una reunión global en París.  Clarín
“Todavía hay que explicar que los físicos podemos hacer ciencia con aplicación directa a la industria”  (05/10/20) Así lo afirma Silvia Goyanes, investigadora del CONICET y de la UBA, una de las líderes del desarrollo del “súper barbijo” Atom-Protect.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
"La mayoría de las virosis emergentes se vincula con la modificación de los hábitats naturales de los animales por parte de los humanos"  (23/04/20) Así lo afirma Sandra Goñi, investigadora del CONICET quien junto a colegas de la Universidad Nacional de Quilmes busca desarrollar pruebas para el diagnóstico del nuevo coronavirus SARS-CoV-2.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Para derrotar al nuevo conoravirus se necesita un abordaje integral”  (07/04/20) Así lo afirma Maureen Birmingham, la representante de la OPS/OMS en Argentina. Para la experta, es preciso “combinar una estrategia defensiva con una ofensiva que identifique dónde está circulando el virus para apagarlo”.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El uso de plasma de convalecientes ayudaría a rescatar al enfermo con COVID-19 de las condiciones severas que ponen en riesgo su vida"  (16/06/20) Así lo afirma Laura Bover, científica argentina que lidera un laboratorio en el M.D. Anderson Cancer Center de Houston, en Estados Unidos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Una de cada cuatro personas tiene o tendrá problemas de salud mental”  (06/05/19) Así lo afirma la psicóloga argentina Dévora Kestel, recientemente nombrada directora del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS)  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La resistencia a los antimicrobianos es una de las diez principales amenazas de salud pública mundial  (22/11/23) Así lo afirma la Organización Mundial de la Salud, que comunicó que entre 1 y 1.5 millones de fallecimientos en todo el planeta estuvieron vinculados, en 2022, con esta problemática.  Infobae
“No hay ningún motivo para hacer distinción de género en la ciencia”  (26/12/19) Así lo afirma la doctora María Fernanda Ledda, reconocida con una mención especial del Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por la Mujer en la Ciencia” 2019 por su trayectoria y sus aportes en el estudio del sistema nervioso.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
"Para reparar el cerebro, primero hay que entender cómo funciona"  (18/03/19) Así lo afirma la doctora María Fernanda Ledda, científica argentina que realizó su posdoctorado en el Departamento de Neurociencia en el Instituto Karolinska, en Suecia, y regresó al país.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La Fitocosmética se basa en el manejo sostenible de los recursos naturales”  (26/09/17) Así lo afirma la doctora Jelena Nadinic, presidenta del primer Simposio Internacional de Fitocosmética Sustentable que se realizará en el marco del 60° Aniversario de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Toda nuestra fisiología está influida por los relojes biológicos”  (15/03/18) Así lo afirma la doctora Fernanda Ceriani, investigadora del CONICET, quien junto a su equipo descubrió el papel de un neurotransmisor en la sincronización de la “orquesta” que forman los distintos relojes circadianos del cerebro  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Las infecciones son una de las principales causas de abortos espontáneos”  (09/08/18) Así lo afirma la doctora Ana María Franchi, investigadora del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos que depende del CONICET y de la UBA.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La Patagonia es como una foto de cómo era la naturaleza en el pasado”  (26/06/18) Así lo afirma la doctora Amy Austin, científica estadounidense nacionalizada argentina, investigadora principal del CONICET y primera ecóloga en recibir el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Buscamos conocer las causas de la preeclampsia para diagnosticarla antes de que aparezcan los síntomas”  (01/03/17) Así lo afirma la doctora Alicia Damiano, jefa del Laboratorio de Biología de la Reproducción en el Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay, en Buenos Aires.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Más allá del "hongo negro": "Hay que estar atento a la coinfección fúngica en pacientes con COVID-19”  (17/06/21) Así lo afirma la bioquímica y doctora en Medicina Roxana Gabriela Vitale, Investigadora del CONICET, responsable del Sector de Micología de la Unidad de Parasitología del Hospital JM Ramos Mejía, en la Ciudad de Buenos Aires  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda