LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Una cueva de Granada conserva los materiales para el tiro con arco más antiguos de Europa, elaborados con tendones de animales (06/12/24) | El excelente estado de conservación de restos de arcos y flechas hallados en una cueva de Albuñol revela que los arqueros prehistóricos tenían un conocimiento profundo de las técnicas y materiales necesarios para el tiro con arco. | El Mundo (España) |
Una cuestión de supervivencia: cómo el sistema inmunitario establece prioridades (17/12/24) | Cuando el cuerpo sufre una segunda infección seguida a la primera, los dos brazos de la barrera de defensas pueden entrar en conflicto | Infobae |
Una cruzada por preservar la semilla del tomate platense (01/04/19) | Un novedoso proyecto de extensión de la Universidad Nacional de La Plata rescata y conserva más de nueve variedades de semillas de tomate platense para que puedan ser sembradas el año próximo. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Una crisis planetaria: las terribles consecuencias de la “plaga de plástico” en los océanos del mundo (06/12/17) | "No poda creer lo que estaba viendo. En el esófago de un petrel muerto había nada menos que un globo, trozos de un envase y hasta un cepillo de dientes". | BBC - Ciencia |
Una cotorra patagónica es vital para la supervivencia de la araucaria (07/03/18) | Cuando los piñones o semillas de la conífera están parcialmente dañados por el ave, se “salvan” de la recolección humana. Y aun así son capaces de germinar, favoreciendo la conservación del bosque, según constataron científicos de Bariloche. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Una copa de vino al día, ¿es saludable? (26/06/19) | ‘Darwin, te necesito’ es la serie que aborda tópicos de la ciencia para separar los mitos de la realidad | El País - España |
Una confusión estadística hace pensar que vivir muchos años es un fenómeno moderno, pero ¿por qué está mal? (16/08/22) | A pesar de muchos ejemplos de personas que han vivido muchos años en siglos anteriores, hay una concepción generalizada de que la gente moría joven | La Nación |
Una comunicación de un radiotaxi se filtró durante una misión de la NASA (21/04/23) | En el video se escucha el momento en el que un conductor de remise interfiere la señal de la NASA: “¿150 de Yrigoyen, dijiste?”. | LT10 |
Una combinación de tres bacterias lácticas mejora el efecto del tratamiento habitual contra el Parkinson (25/02/25) | La respuesta resultó positiva y la publicaron semanas atrás en la revista Neurochemical Research. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Una combinación de fármacos evidenció una mejora en la tasa de supervivencia del mieloma múltiple, según un estudio (14/12/23) | El trabajo publicado en New England Journal of Medicine destacó que los pacientes recién diagnosticados tratados con este método exhibieron una disminución significativa en el riesgo de progresión de la enfermedad | Infobae |
Una combinación de drogas podría expandir el uso de la inmunoterapia en cáncer de mama (23/12/20) | Los resultados de la investigación, publicados en la revista 'Cancer Research', abren la posibilidad de que, en un futuro, el cáncer de mama del tipo luminal pueda ser tratado con inhibidores de puntos de control inmunológico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una clave para la longevidad masculina (03/07/17) | Una mutación genética común ha sido vinculada con un aumento de unos 10 años en el lapso de vida de los hombres. | Clarín |
Una ciudad y un cementerio de hace 5.316 años descubiertos bajo las arenas en Egipto (24/11/16) | El descubrimiento data de principios de la primera dinastía faraónica (3300-2850 a.C.) | El Mundo (España) |
Una ciudad y un cementerio de hace 5.316 años descubiertos bajo las arenas en Egipto (25/11/16) | El descubrimiento data de principios de la primera dinastía faraónica (3300-2850 a.C.) | El Mundo (España) |
Una científica que se exilió a los 16 años, reconocida con el Premio Fundación Bunge y Born (02/10/23) | La bioquímica regresó al país con la vuelta de la democracia y fue distinguida por sus investigaciones en busca de un gen que permita a los cultivos superar las sequías y las condiciones adversas. | Agencia Télam |
Una científica del Instituto Balseiro trabajará con dos galardonados con el Nobel de Medicina (17/03/17) | La física Soledad Gonzalo Cogno fue seleccionada por trabajo enfocado en el estudio del código neuronal, que seguirá desarrollando en Noruega | La Capital (Rosario) |
Una científica de la UNS participó de una campaña oceanográfica única en el mundo (09/02/23) | Una científica argentina participó en la primera evaluación de impacto ambiental de minería en fondos marinos que se realiza en el mundo. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Una científica de la UNS participó de una campaña oceanográfica única en el mundo (10/02/23) | Una científica argentina participó en la primera evaluación de impacto ambiental de minería en fondos marinos que se realiza en el mundo. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Una científica de la UNL recibió un reconocido premio nacional (29/11/24) | Se trata de Victoria Peterson, docente de FIQ-UNL e investigadora del Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (CONICET-UNL), quien recibió el Premio Estímulo de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. | LT10 |
Una científica argentina fue distinguida con un prestigioso premio internacional por sus estudios sobre la biodiversidad (13/02/25) | Es la doctora Sandra Díaz, investigadora superior y ecóloga del Conicet. Ganó el Premio Tyler al Logro Ambiental. | Infobae |