LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Coronavirus en la Argentina. Crean un test bien "criollo" para detectar Covid-19 (17/06/20) | El ELA-Chemtest llega a detectar la presencia de apenas 25 partículas virales, lo que permite identificar individuos incluso casi sin síntomas. | La Nación |
Coronavirus en la Argentina: alentadores resultados preliminares de un suero anti-Covid desarrollado por científicos argentinos (18/06/20) | El suero es el desarrollo de un grupo de alrededor de 70 científicos argentinos de distintos institutos y compañías | La Nación |
Stonehenge: cómo ver el espectacular solsticio de verano cuando el sol se alinea con las piedras (18/06/20) | La pandemia ha obligado a suspender la tradicional fiesta del inicio del verano en el milenario monumento Stonehenge, en Inglaterra. En su lugar, el fenómeno se verá en todo el mundo por primera vez mediante streaming | La Nación |
Cómo se ve un eclipse solar desde el espacio (18/06/20) | La palabra "eclipse" deriva de una antigua expresión griega que significa "abandono" | La Nación |
Identifican formas de vida terrestre que podrían tolerar la radiación ultravioleta en un exoplaneta como Proxima b (19/06/20) | Descubren que ciertas bacterias y arqueas podrían sobrevivir, incluso, a las condiciones más extremas de radiación ultravioleta (UV) que se teoriza podrían existir en la superficie del exoplaneta Proxima b. | La Nación |
Starlink: cómo ver el próximo "trencito de satélites" desde la puerta de tu casa (19/06/20) | En los últimos tiempos un fenómeno celeste se ha vuelto casi cotidiano: ver, en una noche estrellada, un "trencito de satélites" que cruzan el cielo de un lado al otro, y que han sido confundidos con ovnis y apariciones. | La Nación |
Coronavirus en Argentina. Las hipótesis de por qué se empareja la cantidad de mujeres y hombres fallecidos (19/06/20) | Ante la falta de certezas se elaboran hipótesis tanto en torno de la demografía de los países y las ciudades como respecto de los factores metabólicos y genéticos | La Nación |
Cómo se ve un eclipse solar desde el espacio (22/06/20) | La palabra "eclipse" deriva de una antigua expresión griega que significa "abandono" | La Nación |
Descubren restos un gigantesco círculo de monolitos de piedra cerca de Stonehenge (23/06/20) | Evidencia de veinte o más monolitos prehistóricos masivos, de más de diez metros de diámetro y cinco metros de profundidad, han sido descubiertos a poca distancia del célebre círculo de Stonehenge. | La Nación |
Plutón posee un océano líquido bajo su superficie, lo que plantea nuevas teorías sobre su origen (24/06/20) | El contenido líquido bajo la superficie del planeta permite abrir esperanzas sobre la existencia de vida en Plutón y además da respuestas acerca de su origen | La Nación |
Mascotas: estudian en Buenos Aires si se contagian de coronavirus, y de qué cepa (26/06/20) | Médicos veterinarios de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA estudiarán la presencia del SARS-CoV-2 en mascotas | La Nación |
Según un estudio. Esta es la razón por la cual las plantas son verdes (29/06/20) | Un equipo internacional de científicos descubrió la razón por la que las plantas son verde | La Nación |
Mascotas: estudian en Buenos Aires si se contagian de coronavirus, y de qué cepa (29/06/20) | Médicos veterinarios de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA estudiarán la presencia del SARS-CoV-2 en mascotas | La Nación |
Coronavirus en la Argentina. Dónde y para qué se están usando los tests desarrollados en el país (30/06/20) | Ya están en uso los tres tests desarrollados por investigadores del Conicet: uno para detectar y medir anticuerpos contra el SARS-CoV-2, y dos para detectar el virus y hacer diagnóstico. | La Nación |
El verano en el que Isaac Newton perdió sus ahorros por culpa de una burbuja financiera (01/07/20) | El relato de cómo Isaac Newton ideó su teoría gravitacional es uno de los más familiares en la historia de la ciencia. | La Nación |
Tunguska: la gigantesca explosión de 1908 que le puso fecha al Día del Asteroide (01/07/20) | La mañana del 30 de junio de 1908 , el cielo siberiano se partió en dos sobre las aguas del río Tunguska, en Siberia. | La Nación |
La desaparición de una estrella monstruosa llena de misterio a los astrónomos (01/07/20) | La desaparición de una estrella monstruosa (cuerpo con una masa y luminosidad varias veces superior a la del Sol) tiene en vilo a un grupo de astrónomos que la había estado observando regularmente durante 10 años. | La Nación |
¿Cómo saber si alguien miente o si nos ama? Por el calor de su cuerpo (07/07/20) | ¿Cómo saber si alguien miente ? El juicio humano es aleatorio, incluido el de policías expertos. | La Nación |
Secreto revelado: cómo hacen las serpientes voladoras para deslizarse por el aire (07/07/20) | Muchos animales ondulan su cuerpo para avanzar por la tierra o por el agua, pero los únicos vertebrados sin extremidades capaces de conseguirlo en el aire son las serpientes voladoras | La Nación |
Coronavirus en la Argentina. Los primeros resultados del tratamiento con plasma respaldan su uso (20/07/20) | Se trata de una estrategia terapéutica que otorga inmunidad pasiva al infundir los anticuerpos generados por una persona que ya atravesó la enfermedad a otra cuyo sistema inmunológico tiene problemas para dominar el cuadro | La Nación |