LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La sonda espacial Mars Express detecta una "figura angelical" cerca del polo sur de Marte (18/12/20) | Esta imagen fue tomada el 8 de noviembre por la cámara de alta resolución HRSC a bordo del orbitador Mars Express muestra campos de dunas y formaciones periglaciales en la región polar sur de Marte. | La Nación |
La Anmat aprobó el suero equino hiperinmune para tratar casos de Covid moderados a graves (23/12/20) | La Anmat aprobó el suero equino hiperinmune para tratar casos de Covid moderados a graves | La Nación |
El test desarrollado por investigadores de Harvard para probar el "oído musical" de las personas (28/12/20) | Con un test desarrollado por investigadores de la Universidad de Harvard, ahora se puede averiguar cómo es el "oído musical" de cada persona | La Nación |
Ya es posible hacer censos de elefantes desde el espacio (29/12/20) | Investigadores de Oxford detectaron elefantes desde el espacio con una precisión comparable a la de las capacidades de detección humana. | La Nación |
Qué dice la teoría que explica que la vida surgió de un mix de ARN-ADN (30/12/20) | El hallazgo es el último de una serie de descubrimientos que apuntan a la posibilidad de que la mezcla del ADN y el ARN formaran las primeras formas de vida en la Tierra | La Nación |
Un impactante hallazgo confirma el evento climático catastrófico descrito por Darwin en su viaje al Río de la Plata (30/12/20) | Sobre la margen izquierda del río Arrecifes, a pocos kilómetros de la localidad de Doyle, en el partido de San Pedro, se encontraron centenares de huesos de caballos que perecieron durante la Gran seca, entre 1827 y 1832. | La Nación |
Cómo pequeñas plantas cambiaron la Tierra hace 488 millones de años (03/02/21) | Pequeñas plantas cambiaron la faz de la Tierra hace 500 millones de años | La Nación |
Por qué la comida se pega a las sartenes antiadherentes (04/02/21) | Comenzaron una investigación sobre las propiedades fluidas del aceite en una superficie plana, como una sartén | La Nación |
Adiós a uno de los icebergs más grandes de todos los tiempos: se rompió antes de impactar contra una isla (04/02/21) | Uno de los icebergs más grandes de todos los tiempos, el A-68A se desprendió de la plataforma de hielo Larsen-C en 2017 y fue monitoreado de cerca en los últimos meses mientras se acercaba peligrosamente a la isla de Georgia del Sur. | La Nación |
Astronomía: ¿puede la Teoría de juegos descubrir vida alienígena inteligente? (05/02/21) | Un astrofísico sugirió el uso de una estrategia relacionada con el juego cooperativo -conocida como “Teoría de juegos”- para maximizar el potencial de encontrar vida extraterrestre inteligente. | La Nación |
Las especies de aves y mamíferos que se salvaron de la extinción (08/02/21) | Entre las llamadas Metas de Aichi para la Biodiversidad, la meta número 12 estableció que, para el 2020, se debía evitar la extinción de especies en peligro, especialmente aquellas con poblaciones en declive. | La Nación |
Un video resume en 40 segundos mil millones de años de movimiento continental (09/02/21) | Geocientíficos publicaron un video que muestra por primera vez el movimiento ininterrumpido de las placas tectónicas de la Tierra durante los últimos mil millones de años. | La Nación |
¿Cómo el cerebro nos ayuda a recordar lo que vimos? (10/02/21) | El estudio publicado en la revista 'Neuron' explica cómo el cerebro nos ayuda a recordar lo que vimos | La Nación |
La increíble foto de la NASA que muestra los “ríos de oro” en Perú (11/02/21) | Si bien ese resplandor es producto de la luz del sol que se refleja en cientos de pozos de agua fangosa, hay mucho oro en esas colinas. | La Nación |
Un asteroide “potencialmente peligroso” se acercará a la Tierra el 21 de marzo (12/02/21) | Aunque será el asteroide más veloz y más cercano a nuestro planeta en todo 2021, su posición mantendrá una distancia razonable en su punto de máxima aproximación a la órbita terrestre: 2 millones de kilómetros. | La Nación |
Hallazgo en Junín: por la bajante del río encontraron restos fósiles de más de 10.000 años (17/02/21) | Decenas de restos fósiles de gliptodontes y de los antepasados prehistóricos del elefante y el caballo, que habitaron hace más de 10 mil años el territorio bonaerense, fueron hallados en el río Salado, a la altura de la ciudad bonaerense de Junín, | La Nación |
Perseverance: cómo ver en vivo la llegada de la sonda a Marte este jueves (18/02/21) | La NASA tendrá una transmisión oficial en español del amartizaje de la sonda Perseverance este 18 de febrero | La Nación |
Enigma cósmico: ¿cuál fue el origen del asteroide que acabó con los dinosaurios? (18/02/21) | Los dinosaurios dominaban la Tierra hasta que desaparecieron hace más de 60 millones de años y la causante podría implicar a Júpiter | La Nación |
El Perseverance en Marte: ¿qué hará, durante cuánto tiempo y por qué su aterrizaje es un hito? (19/02/21) | Luego del aterrizaje del perseverance en Marte surgen algunas inquietudes como ser, ¿por qué es tan importante? | La Nación |
Plutón: a 91 años del hallazgo del planeta enano que dividió a los astrónomos (19/02/21) | Plutón fue descubierto por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh, desde el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona | La Nación |