LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Una alianza de científicos y vecinos (26/12/18) | El proyecto de una minera australiana despertó la alarma de un pueblo, que recurre a expertos para informarse y decidir. | Página 12 |
Una aguja a 80 grados para abrasar un tumor letal (12/12/18) | Técnica pionera | El Mundo (España) |
Una 'cosecha' de 1.700 millones de estrellas (25/04/18) | La ESA presenta los datos recogidos por la sonda que está haciendo el mapa más detallado de la Vía Láctea | El Mundo (España) |
Una 'conversación' entre delfines (13/09/16) | Un micrófono acuático graba por primera vez a dos delfines comunicándose de forma parecida a los humanos | El Mundo (España) |
Una 'autopsia geológica' a un cráter reconstruye cómo un asteroide extinguió a los dinosaurios (10/09/19) | La perforación del cráter Chicxulub ha permitido reconstruir el infierno climático desencadenado por el asteroide que cayó con una potencia equivalente a 10.000 millones de bombas atómicas | El Mundo (España) |
Una 'aspiradora' para limpiar los plásticos del mar (09/09/16) | Boyan Slat, de 22 años, ha ideado un sistema para recoger los plásticos de los océano | El Mundo (España) |
Una "superluna" aparecerá el 14 de noviembre (04/11/16) | Los especialistas aseguran que será la más grande en lo que va del siglo XXI y que el fenómeno no se repetirá hasta 2034. | El Litoral |
Una "supercomputadora" capaz de completar un trillón de cálculos por segundo (01/08/16) | Sería como si más de seis millones de individuos resolvieran en minutos un problema para el que una persona necesitaría más de 10 años. | El Litoral |
Un “mini eclipse” lunar se podrá observar este martes desde Santa Fe (17/09/24) | Esta vez, el evento astronómico coincide con una Superluna, siendo un espectáculo aún más impresionante. A qué hora verlo desde Santa Fe. | El Litoral |
Un “mapa genético” de la placenta podría ayudar a prevenir la transmisión del Chagas de madre a hijo (03/09/18) | Un equipo de científicos de Argentina, Chile y Uruguay pretende facilitar el desarrollo de intervenciones que reduzcan el riesgo de contagio intrauterino. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Un “consorcio de bacterias” para remediar los suelos contaminados con plaguicidas (26/12/22) | Investigadores tucumanos emplean un consorcio de bacterias para remover el herbicida atrazina, utilizado para combatir la maleza de la caña de azúcar. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un ‘torniquete interno’ para salvar vidas (03/07/17) | El dispositivo, llamado catéter ER-Reboa, nació en los campos de batalla de Irak y Afganistán y fue creado por dos doctores militares que veían morir soldados por hemorragias internas. | Clarín |
Un ‘gigante de sal’ provocó la extinción de gran parte de la biodiversidad mediterránea hace más de 5 millones de años (02/09/24) | Un estudio internacional, con participación del CSIC, muestra cómo el aislamiento geológico del mar Mediterráneo durante el Mioceno dio lugar a una acumulación de sal que provocó una crisis ecológica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un ‘chicle’ de hace 6.000 años conserva el ADN de la chica que lo mascaba (18/12/19) | Esta resina de abedul ha permitido identificar las bacterias orales y lo que había comido antes de masticarla | El País - España |
Un yogur para intolerantes a la lactosa (23/10/17) | Es un lácteo especial, nutritivo y prebiótico que desarrolló una investigadora de la UNL y el CONICET junto a su equipo de trabajo. | LT10 |
Un yogur desarrollado por científicos en Santa Fe mejora síntomas gastrointestinales (07/05/24) | Fue elaborado por investigadores de CONICET UNL en el Instituto de Lactología Industrial. | El Litoral |
Un yacimiento de Badajoz saca a la luz sacrificios rituales de caballos en Tartesos hace 2.500 años (23/11/23) | Encuentran en Casas del Turuñuelo restos de 52 animales sacrificados en el siglo V a. C. Había vacas, toros, un perro...Y sobre todo caballos, un animal que simbolizaba estatus, poder y fecundidad | El Mundo (España) |
Un volcán gigante podría acabar con la vida tal como la conocemos (29/08/19) | La erupción del supervolcán de Yellowstone no se parecería a nada que la humanidad haya visto anteriormente. | Clarín |
Un volcán gigante en Marte atraviesa las nubes y hay foto (12/06/25) | El Monte Arsia, ubicado en el hemisferio occidental de Marte, es uno de los volcanes más grandes del planeta rojo. Mirá | LT10 |
Un volcán de hielo y agua en el planeta enano Ceres (02/09/16) | Los científicos vaticinan que las sales de cloro podrían haber provocado la actividad química que levantó esta formación, bautizada como Ahuna Mons | El Mundo (España) |