LT10
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
Uno (Santa Fe)
Dengue en Santa Fe: confirman la presencia del mosquito transmisor en nuevos barrios
El Aedes aegypti fue detectado en cinco zonas más de la ciudad.
Clarín
Una misión planetaria revela un punto débil en el campo magnético de la Tierra: ¿qué significa esto?
Cómo ese punto débil puede influir en el futuro del planeta.
Las imágenes más extrañas del nuevo streaming sobre el fondo del océano en Argentina
Se registraron las primeras imágenes de una prometedora expedición en la Patagonia argentina.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Infobae
Una terapia génica experimental salva la vida de decenas de niños con una enfermedad letal
El tratamiento permitió que 59 de 62 pacientes con ADA-SCID recuperaran sus defensas de forma estable y duradera, marcando un antes y un después en el abordaje de esta rara inmunodeficiencia
Cuál es el “interruptor” cerebral que regula la reacción al miedo, según un estudio
Un experimento de la Universidad de Colorado Boulder identificó el mecanismo cerebral responsable de activar la respuesta de alerta ante amenazas y cómo puede apagarse cuando el peligro no es real.
¿Quién es más valiente, el halcón o el flamenco? Un estudio científico tiene la respuesta
Científicos del Reino Unido, Argentina, y otros países descubrieron cómo el miedo a lo desconocido impacta en el comportamiento y la adaptación de las aves.
Un puente escondido bajo el Egeo transforma la historia de las primeras rutas humanas en el Mediterráneo
Una investigación liderada por arqueólogas turcas revela la existencia de antiguos instrumentos de piedra que aportan pruebas inéditas sobre la interacción entre comunidades.
Así se crearon los canales en Marte que desafiaron a la ciencia e intrigaron a los científicos durante décadas
Este misterio geológico, que mantuvo en vilo a la comunidad científica desde las primeras exploraciones del planeta rojo,
Por qué la percepción del tiempo cambia drásticamente cuando se viaja
Investigaciones recientes en psicología revelan cómo viajar altera la forma en que las personas experimentan el paso del tiempo
Los sapos tóxicos tienen su origen en Sudamérica y ahora invaden ecosistemas de todo el mundo
Científicos de China, Estados Unidos y Francia hicieron un análisis genético que reveló las inesperadas rutas de dispersión.
El Mundo (España)
Harvard pide eliminar la hoja de coca de la lista de drogas peligrosas: "Es un estimulante suave y no adictivo"
Un informe publicado en Science recuerda que durante miles de años sirvió a los trabajadores de los Andes para reducir el hambre, la sed y el cansancio
BBC - Ciencia
Las inéditas imágenes que muestran a leones que abandonan el desierto para cazar en la playa
Un grupo de leones del desierto en Namibia ha abandonado sus tradicionales zonas de caza para trasladarse a la costa atlántica y convertirse en los únicos leones marítimos del mundo.
¿Nos ayuda el magnesio a dormir mejor?, ¿debemos tomar suplementos? y otras preguntas que genera el consumo de este mineral
En redes sociales, los suplementos de magnesio se están ganando la fama de ser el arma secreta para conseguir el bienestar.
El País - España
Así se cuela la aridez en la mitad de la superficie terrestre
Un experimento global muestra cómo la combinación entre duración y severidad de las sequías reduce la cobertura vegetal del planeta
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“Covidoso”, “esquizofrénico”, “chagásico”: ¿cómo hablar de las enfermedades sin estigmatizar a las personas que las padecen? (03/05/21) | Con la pandemia, se reactivó el debate sobre las etiquetas de las personas con enfermedades. Expertos explican por qué se acentúa el estigma, que conduce a menos consultas y tratamientos, y no favorece la integración social | Infobae |
“COVIDAR IGG”: test serológico clave en los estudios de plasma de convalecientes (20/11/20) | El kit, desarrollado por científicos del Instituto Leloir, permitió identificar a los donantes para la investigación de la Fundación INFANT | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Coronavirus Argentina”: cómo funciona la app para detectar si sos portador del virus (24/03/20) | Fue desarrollada por la Subsecretaría de Gobierno Abierto en conjunto con el Ministerio de Salud. Tiene una versión web y otra para celulares. | Clarín |
“Consecuencias negativas” (16/12/16) | Las autoridades del Conicet se sumaron a los reclamos contra el recorte presupuestario dispuesto por el Gobierno y alertaron sobre los efectos que tendrán “la merma en la cantidad de personal” y “la profundización de la desfinanciación”. | Página 12 |
“Congelar óvulos brinda la libertad de elegir cuándo ser madre”, aseguran dos especialistas en fertilidad (22/08/22) | Los doctores Ramiro Quintana y Tomás Quintana, dos referentes de la fertilización asistida en la Argentina, dialogaron con Infobae sobre qué tener en cuenta a la hora de iniciar un tratamiento | Infobae |
“Con quinoa” no significa que sea más sano (23/04/18) | Este pseudocereal no es un súper alimento, como nos la suelen vender, con el poder de transformar un producto insano en algo saludable | El País - España |
“Con el observatorio CTA estamos preparados para escuchar la sinfonía del universo” (01/11/18) | Las X Jornadas CPAN, celebradas en Salamanca, han abordado la puesta en marcha de la red de telescopios de rayos gamma que desde La Palma y Chile permitirá estudiar aspectos desconocidos del cosmos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“Compramos un zoológico y nuestras vidas se pusieron patas arriba” (12/04/24) | Hace dos años, Ryan Shorter hizo realidad su sueño infantil de abrir un zoológico. | BBC - Ciencia |
“Cómprale un iPhone a tu madre”: cómo Apple pasó de protestar contra Microsoft a ser un monopolio (22/03/24) | Los fiscales comparan el nuevo caso con demandas históricas como la presentada contra la compañía fundada por Bill Gates | El País - España |
“Componentes básicos para la vida”: la NASA detectó agua y carbono en las muestras del asteroide Bennu (12/10/23) | Fueron hallados en el material analizado por expertos que la nave espacial OSIRIS-REx trajo a la Tierra. Pertenecen al cuerpo espacial de 4.500 millones de años de antigüedad | Infobae |
“Cisne”: investigadores argentinos mejoraron una de las verduras más consumidas en el mundo (16/08/24) | Expertos trabajaron en una variedad de lechuga crespa cuya característica más sobresaliente es que, en la misma superficie productiva, se lograron plantas de casi el doble de peso | La Nación |
“Científicas que cuentan”, cómo será la versión 2023 del premio que impulsa la comunicación de la ciencia con perspectiva de género y diversidad (04/05/23) | Es la 2° edición del premio franco-argentino que busca distinguir a mujeres del sector científico, tecnológico y de la salud que se destaquen por su aporte a la promoción de la cultura científica desde la comunicación pública | Infobae |
“China ha traspasado una barrera ética al clonar monos” (02/02/18) | Una de las creadoras de la oveja 'Dolly' explica para qué sirve la clonación y por qué a veces el crédito por los hallazgos científicos está mal repartido | El País - España |
“Buscamos ver qué elementos químicos hay en los insectos” (10/10/17) | Ales Svatos, líder del Mass Spectrometry / Proteomics Research Group Max-Planck-Institute for Chemical Ecology, químico especialista en microbiología | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“Aterrizar en Europa tiene riesgos, pero alguna vez hay que tirarse a la pileta” (28/05/20) | El ingeniero argentino Miguel San Martín trabaja para la NASA en un proyecto que busca posar una nave en una remota luna helada de Júpiter que podría tener condiciones propicias para la vida. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Argentina podría posicionarse como el segundo productor mundial de gas” (05/02/25) | Argentina Investiga dialogó con el geólogo de la UNT, Roberto Lencina, sobre las obras de infraestructura, gas licuado y el proceso de descarbonización. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
“Aquí descubrimos el 70% del universo” (30/11/17) | Un telescopio chileno confirma que la misteriosa energía oscura compone la mayor parte del cosmos | El País - España |
“América Latina tiene mucho para enseñar sobre inclusión”, dijo la científica brasileña ganadora del Premio L’Oréal-UNESCO 2024 (18/06/24) | La doctora Alicia Kowaltowski, de la Universidad de São Paulo, recibió el galardón internacional por sus investigaciones innovadoras sobre la “energía de las células” y su defensa de la igualdad y diversidad en la ciencia. | Infobae |
“Al ritmo actual, no habrá pescado para todos” (03/09/18) | Daniel Pauly (París, 1946) El fundador e investigador principal de la iniciativa 'Sea Around Us' en la Universidad de la Columbia Británica (Canadá) alerta sobre las consecuencias de la sobrepesca | El País - España |
“Al Presidente no le interesa conocer cuántos desaparecidos tuvimos” (24/05/17) | Entrevista a Víctor Penchaszadeh, uno de los primeros genetistas argentinos, actor clave en la restitución de nietos apropiados. El investigador explica los aportes de la genética en la identificación de hijos de desaparecidos. | Página 12 |