ATP Santa Fe
Raquel Chan advirtió sobre «la destrucción» del sistema científico: «Los jóvenes se reciben, agarran las valijas y se van a Ezeiza»
La reconocida investigadora santafesina, Raquel Chan, se pronunció sobre las denuncias realizadas por investigadores del Conicet Santa Fe, quienes alertaron sobre «una situación casi terminal».
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usos innovadores de enzimas vegetales
El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)
Infobae
Qué es un qubit biológico y cómo podría facilitar la detección temprana de enfermedades
Es un desarrollo de científicos de la Universidad de Chicago. Por qué podría empezar una nueva era en el estudio de la vida al nivel más pequeño
Robots y cirugía: el rol de la tecnología al servicio de las intervenciones más complejas
Junto a diversas innovaciones, la presencia de estos dispositivos permite mejorar la precisión y eficiencia de los especialistas.
Los adolescentes que vapean son hasta seis veces más propensos a beber alcohol y probar marihuana
Una investigación publicada en la revista Tobacco Control reveló cómo el uso de cigarrillos electrónicos aumenta el riesgo de enfrentar más episodios de consumo intenso
La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis
Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias
“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes
Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria
Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire
Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia
El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias
Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental
El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo
Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco
El Mundo (España)
Un parque solar en el espacio permitiría a Europa alcanzar las cero emisiones en 2050
Funcionarían de forma muy similar a los satélites de comunicaciones y podrían captar de formar ininterrumpida la luz solar
BBC - Ciencia
El superalimento creado por científicos de Oxford que busca salvar a las abejas de su desaparición
Científicos han desarrollado un "superalimento" para las abejas melíferas que podría proteger a estos insectos contra las amenazas del cambio climático y la pérdida de hábitat.
El País - España
Los fármacos antiobesidad podrían reducir el riesgo de desarrollar cáncer en personas obesas
Un macroestudio asocia su uso con una reducción para 13 tipos de cáncer y un ligero aumento en el de riñón
MasScience, plataforma de divulgación científica
Los compuestos bioactivos de la Canela y sus efectos terapéuticos en Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (AD) es una afección neurodegenerativa progresiva caracterizada por la acumulación de placas de beta-amiloide (Aβ), ovillos neurofibrilares de proteína tau hiperfosforilada
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Centros de recuperación y cofradías de pescadores colaboran en el rescate de tortugas marinas (19/06/17) | En lo que va de año han muerto 57 ejemplares en las costas catalanas | El Mundo (España) |
¿Por qué hay olas de calor? (19/06/17) | El porqué de las cosas. Por Antonio Ruiz de Elvira, Catedrático de Física Aplicada en la Universidad de Alcalá de Henares. | El Mundo (España) |
El 30% de la población mundial, expuesta a olas de calor letales (21/06/17) | Según un estudio que ha revisado datos de 164 ciudades de 36 países | El Mundo (España) |
El Gobierno y las comunidades autónomas acuerdan universalizar el tratamiento de la hepatitis C a todos los pacientes (22/06/17) | El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado este miércoles ampliar el Plan Nacional de la Hepatitis C con el objetivo de tratar a todos los pacientes con los nuevos fármacos de última generación. | El Mundo (España) |
El porqué de la forma ovalada de los huevos de aves (23/06/17) | La adaptación al vuelo, y no los factores ambientales de los nidos, explica la silueta elíptica de la cáscara | El Mundo (España) |
Pedro Duque, convertido en 'aquanauta' para ensayar bajo el mar un rescate en la Luna (23/06/17) | Participa en la misión de simulación NEEMO 22 de la NASA, en Florida | El Mundo (España) |
¿Por qué hay desiertos en el planeta? (26/06/17) | La increíble complejidad del mundo que nos rodea provoca muchos interrogantes. En este blog, el catedrático de Física Antonio Ruiz de Elvira responderá a todas las dudas científicas y tecnológicas de los lectores. | El Mundo (España) |
El cólera se ha cobrado ya más de 1.300 vidas en Yemen (27/06/17) | Epidemia. Una cuarta parte son menores de edad | El Mundo (España) |
La NASA refuta a Gwyneth Paltrow (27/06/17) | La actriz promocionaba en su web unas pegatinas de bienestar asegurando que estaban fabricadas con un material usado por los astronautas. La NASA ha desmentido que se emplee en sus trajes espaciales | El Mundo (España) |
La OMS vacuna contra el ébola a 30 millones de africanos (28/06/17) | Más de 30 millones de personas han sido vacunadas contra el ébola, la mayoría en Angola y la RDC, dijo la OMS, que trabaja para declarar el fin del brote en este segundo país, anunció hoy la directora regional de la OMS para África. | El Mundo (España) |
El 'quitanieves' de la metástasis (29/06/17) | Científicos identifican una proteína clave para abrir el camino al cáncer en su diseminación | El Mundo (España) |
Una bacteria se comió parte del petróleo vertido por la plataforma Deepwater Horizon (29/06/17) | La plataforma se hundió en 2010 y vertió millones de litros de petróleo al océano. | El Mundo (España) |
Un paso adelante para tratar la adrenoleucodistrofia, una enfermedad rara que ataca al cerebro (30/06/17) | Es una enfermedad degenerativa que afecta al sistema nervioso central | El Mundo (España) |
La Comisión Europea lanza un "plan de acción" contra las resistencias a los antibióticos (30/06/17) | Presenta 75 medidas para abordar este problema que causa 25.000 muertes anuales en la UE | El Mundo (España) |
El cóctel tóxico que mata a las abejas (30/06/17) | Los pesticidas derivados de la nicotina provocan el colapso de las colmenas en Europa y Canadá | El Mundo (España) |
¿Por qué es difícil abandonar el planeta Tierra, como propone Hawking? (03/07/17) | El porqué de las Cosas por Antonio Ruiz de Elvira, Catedrático de Física Aplicada en la Universidad de Alcalá de Henares. Su investigación se centra en la Física del Clima y de la Atmósfera de la Tierra. | El Mundo (España) |
La NASA busca vida en las lunas de Saturno...pero aún no la ha encontrado (03/07/17) | Tres de los responsables de la nave 'Cassini' explican cómo será el final de la misión el 15 de septiembre | El Mundo (España) |
Investigadores españoles describen un nuevo síndrome de sobrecrecimiento (04/07/17) | Se han diagnosticado nueve casos entre 2006 y 2016 | El Mundo (España) |
Un fémur acerca los neandertales al hombre moderno (05/07/17) | El hueso encontrado en Alemania contiene ADN de los antepasados africanos del hombre moderno | El Mundo (España) |
La extinción de los dinosaurios propició la expansión de las ranas en todo el mundo (05/07/17) | Las ranas actuales provienen de tres únicos linajes que sobrevivieron tras el Cretácico | El Mundo (España) |