SNC

LT10

Jornadas de Emprendedores: actividades para conectar, crear y crecer

Las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores se llevan a cabo hasta este jueves 23 en modalidad presencial y virtual.

La UNL reunió a 79 emprendimientos nacionales e internacionales

Fue en las Jornadas Internacionales de Jóvenes Emprendedores, que se realizan hace 20 años.

Clarín

Prometedor avance contra la hipertensión: qué dicen los nuevos ensayos clínicos

Una innovadora píldora mostró resultados alentadores en casos de presión arterial alta.

Infobae

Un tribunal en Italia asoció la vacuna del COVID con un efecto adverso neurológico raro

Un fallo judicial en Asti, en el norte del país, determinó en primera instancia un “nexo causal” entre la mielitis transversa en una mujer de 52 años y las dosis del inmunizante de ARN mensajero

La creatividad podría rejuvenecer el cerebro hasta 7 años, según la ciencia

Expertos del American Group of Quality (AGQ) y GQ recomiendan mantener la constancia en actividades placenteras que estimulan la imaginación, ya que favorecen el bienestar emocional y la salud mental

Cómo funcionan las zonas de emisiones ultrabajas que reducen la contaminación del aire, según científicos

Expertos de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido, analizaron el resultado de esta medida en Londres. Por qué aconsejan un esfuerzo coordinado para abordar la problemática

Por qué el ataque de cinco hembras bonobo a un macho desconcierta a los expertos

La agresión grupal presenciada en el Congo desafía la imagen pacífica que tradicionalmente se atribuía a estos primates.

Un estudio sugiere que la vitamina D ayuda a proteger el ADN y frenar el envejecimiento celular

Una investigación en Augusta University observó que adultos mayores que recibieron vitamina D diaria durante cinco años mantuvieron una mayor longitud de los telómeros que quienes tomaron placebo

Cómo es el alga marina que podría reducir el uso de animales en pruebas científicas

Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón lograron transformar la estructura de una alga roja del Pacífico en un material biocompatible apto para el cultivo de células humanas

El misterio del plástico perdido: ¿por qué sigue flotando en el océano después de décadas?

Científicos del Reino Unido crearon un modelo para analizar el trayecto y la transformación de los residuos plásticos. Qué recomendaron para proteger el ambiente en el largo plazo

El inesperado vínculo entre los cangrejos araña y el congrio colorado en Chile asombra a la ciencia

Una inédita interacción registrada frente a las costas chilenas revela cómo diminutos crustáceos colaboran con un pez emblemático, abriendo nuevas perspectivas para el conocimiento de ecosistemas marinos

Cómo la formación de Júpiter influyó en el origen de planetas y meteoritos, según los científicos

Un estudio plantea que el proceso alteró la estructura y los tiempos del sistema solar

El Mundo (España)

Elon Musk declara la guerra a la NASA: "Está en manos de alguien con un cociente intelectual de dos cifras"

El director ejecutivo de SpaceX apunta contra Sean Duffy, jefe interino de la agencia espacial, que ha abierto la puerta a otras empresas para construir el módulo de aterrizaje lunar

Los dinosaurios eran muy diversos y variados antes de extinguirse por un meteorito

Nuevos hallazgos fósiles indican que no había un declive en la expansión de las especies antes de la extinción masiva

Crean cerdos modificados genéticamente para ser inmunes a la peste porcina clásica

La herramienta de edición genética CRISPR ha permitido modificar un gen clave en la replicación de este virus que circula en animales de granja y en cerdos y jabalíes salvajes, y que causa graves pérdidas económicas para la ganadería.

BBC - Ciencia

El científico venezolano que demostró la eficacia de una pastilla barata para combatir la malaria

Carlos Chaccour superó una pandemia, un huracán, dos inundaciones y una epidemia de cólera para demostrar que la ivermectina ayuda a combatir al mosquito transmisor de la malaria.

El País - España

Los dinosaurios no estaban en declive antes del asteroide que acabó con ellos

Un equipo internacional de investigadores, con representación española, halla en unos fósiles de Nuevo México (EE UU) las pruebas de que los dinosaurios eran diversos y abundantes durante el Cretácico final

Los fármacos adelgazantes reducen en un 20% el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares

Un estudio sugiere que el efecto protector no se puede atribuir solo a la pérdida de peso e invita a seguir investigando: “Hay algo más”

4701 a 4720 de 26512

Título Texto Fuente
“Quienes cuestionan el riesgo de comer carne procesada se equivocan”  (10/10/19) El antiguo ejecutivo de la OMS, premiado por resistir “presiones de intereses especiales”, reafirma el potencial cancerígeno de determinados productos cárnicos y del glifosato  El País - España
Cuánto hay de ciencia o de ficción en el plan de “desextinguir” animales prehistóricos  (05/06/25) El anuncio de la “desextinción” de un lobo terrible, animal extinto hace 12 mil años, generó debates e incógnitas.  Clarín
El japonés que resolvió un gran problema matemático y al que nadie entiende  (01/09/16) El anuncio, hace cuatro años, de la resolución de la conjetura 'abc' por el japonés Shinichi Mochizuki provocó una gran expectación, pero sus argumentos han resultado imposibles de comprobar  El País - España
Un dron salvavidas comenzó a operar en un balneario de Rosario  (19/12/16) El aparato -que carga dos salvavidas accionados por brazos robóticos- realizó esta mañana su primer vuelo en el balneario La Florida, sobre el Río Paraná.  Agencia Télam
La UBA creó un dispositivo para que dos pacientes puedan usar un solo respirador al mismo tiempo  (19/05/20) El aparato fue diseñado por el Laboratorio de Fluidodinámica (LFD) de la Facultad de Ingeniería  Infobae
Un nuevo tratamiento a prueba en Barcelona. Anorexia: implantan electrodos en el cerebro de los pacientes y consiguen mejorías  (30/07/18) El aparato les estimula áreas clave del encéfalo. Así la mayoría subió de peso, recuperó vínculos y salió de la depresión.  Clarín
Un nuevo 'mini marcapasos' contra la insuficiencia cardiaca  (27/03/17) El aparato, parecido a un marcapasos, actúa sobre la arteria carótida en lugar de sobre el corazón  El Mundo (España)
Santa Fe reunió a la Red Provincial de Clubes de Ciencia y Tecnología  (22/11/22) El apoyo de la gestión Perotti a la cultura científica y el pensamiento crítico. La lupa en el germen vocacional.  El Litoral
Aprendizaje No Supervisado: Conceptos, Diferencias, Métodos, Aplicaciones y Perspectivas Futuras  (01/10/25) El aprendizaje no supervisado es un tipo de técnica de inteligencia artificial y análisis de datos que permite a una computadora descubrir patrones y relaciones ocultas dentro de un conjunto de datos.  MasScience, plataforma de divulgación científica
Aprendizaje Reforzado: Cómo las máquinas aprenden de la experiencia  (15/09/25) El aprendizaje reforzado es una rama de la inteligencia artificial en la que un sistema, llamado “agente”, aprende a tomar decisiones a través de la experiencia  MasScience, plataforma de divulgación científica
Aprendizaje supervisado: ventajas, limitaciones y su papel en la próxima generación de tecnologías  (24/09/25) El aprendizaje supervisado es una forma de enseñar a las computadoras a reconocer patrones utilizando ejemplos.  MasScience, plataforma de divulgación científica
Una gardenia exótica podría ser la base de un fármaco para la gota  (22/02/18) El árbol endémico de unas remotas islas del Pacífico contiene un ingrediente que podría frenar la acumulación de ácido úrico en las articulaciones, según un equipo internacional liderado por investigadoras argentinas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Córdoba identifican un potente producto natural que podría ayudar en problemas de pigmentación de la piel  (16/05/19) El árbol endémico de unas remotas islas del Pacífico podría albergar un futuro tratamiento para melasma y otras condiciones dermatológicas, sin las complicaciones de las opciones actuales.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El genoma del té revela la razón de su sabor y de su éxito económico  (10/05/17) El árbol ha experimentado la duplicación serial de los genes responsables de la cafeína y los flavonoides.   El País - España
Un milenario alerce en Chile podría ser clave para el estudio de la adaptación de la especie al cambio climático  (24/04/23) El árbol, de más de 5.000 años, es conocido como el “Gran Abuelo” y contiene información valiosa para los científicos que estudian los procesos de cambio de la flora a lo largo del tiempo  Infobae
Archipiélago Humboldt: el "lugar de la esperanza" de los océanos en Chile  (04/04/18) El archipiélago chileno es hogar del 80% de los ejemplares de pingüinos de Humboldt, una especie en peligro de extinción.  BBC - Ciencia
Cimarrones: el ADN reconstruye el viaje a América de los esclavos  (06/11/17) El Archivo de Indias está lleno de albaranes que documentan el aberrante mercadeo de los cerca de siete millones de africanos que hicieron posible el crecimiento de los países europeos durante la colonización de América, entre los años 1526 y 1875.  El Mundo (España)
Un corazón de látex y plástico  (13/05/19) El área de Ciencias y Tecnologías Básicas del Instituto de Industria de la UNGS desarrolló un nuevo dispositivo para la medicina nuclear.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desarrollaron un dispositivo innovador anti-derrame para la industria del vino  (22/08/17) El área de investigación en diseño industrial del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de la Fundación UADE desarrolló un novedoso pico vertedor para facilitar el servicio e impedir que el vino ensucie objetos cercanos,  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Terremotos en México: qué es la Faja Volcánica Transmexicana que cruza la región más poblada de México (y por qué representa un mayor peligro de lo que se pensaba)  (18/10/19) El área en la que vive el 40% de la población en México está repleta de volcanes.  BBC - Ciencia

Agenda