LT10
Buscan revertir la extinción del venado de las pampas
Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.
Clarín
Desarrollaron en Estados Unidos el reloj más preciso del mundo
Se trata de una nueva versión del reloj atómico más preciso del mundo.
Desde el desierto de Chile, científicos fueron testigos por primera vez del nacimiento de un sistema solar
Desde Atacama, un grupo internacional observó cómo un planeta se formó alrededor de una estrella.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna
La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.
El problema de la energía
Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.
Infobae
Por qué despertar no es instantáneo: descubren cómo se activa el cerebro al abrir los ojos
Un estudio reciente del Netherlands Institute for Neuroscience y la Universidad de Lausana, documentó cómo una ola eléctrica anticipa la transición hacia la vigilia, con diferencias claras entre sueño profundo y fase REM
Gemelo digital: cómo es la IA que calcula la edad biológica y permite anticipar el riesgo de desarrollar enfermedades
Un equipo del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel desarrolló un modelo computacional que integra datos médicos, permite predecir factores de riesgo y personalizar tratamientos mediante simulaciones avanzadas
Cuál es la asombrosa habilidad de los pingüinos magallánicos para regresar a su colonia en Patagonia
Un equipo de científicos del Reino Unido, Alemania, Argentina y otros países contó a Infobae cómo descubrió que esa especie de ave marina logra orientarse en mar abierto a pesar de las corrientes y las largas distancias
Calentamiento global: un modelo climático proyecta qué regiones podrían sufrir los mayores impactos
Una investigación desarrolló una simulación para estimar las condiciones atmosféricas en distintos puntos del planeta.
Expertos destacan que permitir la siesta en niños hasta los seis años favorece su desarrollo cognitivo
Diversos estudios muestran que el descanso durante el día en bebés y niños pequeños contribuye a la consolidación de la memoria y al bienestar emocional, sin reducir de forma significativa el tiempo total de sueño recomendado
El Mundo (España)
Indígenas y científicos unidos para salvar al achoque, el "elixir" mexicano que se encuentra en riesgo crítico
El anfibio, pariente cercano del ajolote, se encuentra "críticamente amenazado" por la pesca excesiva, la contaminación y la extracción del agua de su hábitat natural
BBC - Ciencia
El apretón de manos en órbita que hizo posible la creación de la Estación Espacial Internacional y la cooperación entre EE.UU. y la Unión Soviética
En 1975, un encuentro en órbita entre astronautas estadounidenses y soviéticos demostró que las superpotencias podían colaborar.
El exitoso emprendimiento hondureño que logró convertir el aceite de cocina usado en jabón y comida para perros
Pocos jóvenes de 27 años ven en el aceite de cocina usado una oportunidad ecológica de negocio para producir jabón o alimento para perros.
El trozo de hielo más antiguo de la Tierra que al derretirlo podría "revolucionar" lo que sabemos sobre el clima del planeta
Un núcleo de hielo que podría tener más de 1,5 millones de años llegó a Reino Unido, donde será fundido por científicos para revelar información vital sobre el clima de la Tierra.
El País - España
El dilema cósmico del huevo o la gallina: ¿nacieron antes las estrellas o los agujeros negros?
Toda galaxia tiene un agujero negro supermasivo en su núcleo que influye en su evolución mucho más de lo que pensábamos, según nos está revelando el ‘JWST’
El destape web
Reconocimiento de la OMS a una estrategia desarrollada en la Argentina para el VIH-sida
Incluyó entre sus recomendaciones la terapia doble, resultado de una investigación de la Fundación Huésped, que permite administrar dos fármacos en lugar de tres
Advierten que las enfermedades no transmisibles y de salud mental son una “bomba de tiempo”
Un trabajo encargado por la OPS y elaborado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard alerta sobre la carga creciente de estos males en 10 países de América del Sur
Por primera vez, capturan una instantánea de una manada de mamíferos extintos hace 10 millones de años
En un trabajo realizado sobre pisadas fósiles, pudieron mostrar que esos animales, con aspecto de ciervos, pero del tamaño de un perro y con pezuñas, tenían comportamiento gregario
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Una molécula para mejorar el diagnóstico de enfermedades neurológicas
investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo desarrollaron una técnica computacional que podría revolucionar el diagnóstico por imágenes de enfermedades neurodegenerativas.
MasScience, plataforma de divulgación científica
Los métodos metaheurísticos presente y fututo.
La optimización [1] es un proceso matemático y computacional cuyo objetivo es encontrar la mejor solución posible a un problema, dentro de un conjunto de alternativas viables.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Nuevas claves para entender el funcionamiento del sistema endocannabinoide (05/05/20) | Estudiar este sistema, a nivel molecular, es importante para comprender los mecanismos de acción de las terapias medicinales basadas en el uso de fitocannabinoides | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Encuentran el agujero negro más cercano a la Tierra (06/05/20) | El Observatorio La Silla del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile ha servido para rastrear las dos estrellas compañeras de un agujero negro que está a 1.000 años luz | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las hogueras más antiguas de América, descubiertas en Quintana Roo (07/05/20) | Científicos de la UNAM participaron en el descubrimiento de los vestigios más antiguos de hogueras usadas por los primeros habitantes de América | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Optimizan un método para criopreservar el semen de las aves rapaces (08/05/20) | Un avance destacado para la conservación 'ex situ' de las especies más amenazadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Saturno alberga el campo de nieblas más grande del Sistema Solar (11/05/20) | La UVa y la Universidad del País Vasco publican un destacado estudio sobre Saturno en 'Nature Communications' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Reconocen una nueva especie de tortuga matamata (12/05/20) | 'Chelus orinocensis' es la nueva especie del mismo género de la tortuga matamata | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallaron un “eslabón perdido” de 700 mil años de antigüedad en la evolución de los perezosos gigantes (12/05/20) | Científicos argentinos encuentran restos fósiles de una especie que comparte características con un antiguo linaje de perezosos gigantes que vivió hace tres millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Resucitan proteínas ancestrales para conocer la estructura de importantes enzimas humanas (13/05/20) | Están involucradas en la metabolización de compuestos tóxicos y en la activación de drogas. Una científica del CONICET formó parte del proyecto del que también participaron laboratorios de Países Bajos e Italia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio analiza el inesperado comportamiento de las llamas de hidrógeno (13/05/20) | Una investigación puede ayudar a mejorar la seguridad de los dispositivos de generación de energía basados en hidrógeno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los Pirineos albergan 1.000 ejemplares de quebrantahuesos (13/05/20) | Científicos del CSIC han contabilizado por primera vez la población pirenaica de una de las aves europeas más amenazadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un ratón transgénico evidencia el papel clave de una proteína en la hipertrofia cardíaca (14/05/20) | Investigadores del CIBERCV determinan gracias a un modelo de ratón la contribución del receptor NOR-1 en la progresión de la hipertrofia cardíaca hipertensiva, principal causa de insuficiencia cardíaca | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallado un megarraptor de diez metros de longitud en la Patagonia (15/05/20) | Se trata de un dinosaurio carnívoro de unos 70 millones de años de antigüedad. Se han recuperado vértebras, costillas y parte de lo que sería el pecho y la cintura escapular de este ejemplar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La disponibilidad de agua marcó la adaptación de las variedades locales de trigo duro en el Mediterráneo (15/05/20) | Las variedades de trigo duro de zonas secas y húmedas hacen un uso diferente del agua antes y después de la floración, según un estudio del IRTA | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un análisis multidisciplinar muestra la planificación geográfica y climatológica de la minería romana del oro (18/05/20) | Una investigación liderada por la Escuela de Minas de la Universidad de León analiza los factores determinantes de la explotación del oro en la Sierra del Teleno, un estudio que sirve de pista para identificar otras zonas arqueológicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos construyen un dispositivo de computación cuántica usando fibras de próxima generación (19/05/20) | El instrumento fue diseñado y construido en Chile por físicos e ingenieros donde se cuenta a investigadores del Instituto Milenio de Investigaciones en Óptica (MIRO) y de tres universidades chilenas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El sector ganadero de América Latina necesita reducir sus emisiones para cumplir el Acuerdo de París (20/05/20) | El trabajo se ha llevado a cabo en siete países. La reducción de las emisiones también puede contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los saltamontes son conscientes de su propia coloración para camuflarse (20/05/20) | Es la primera vez que una investigación demuestra con tanto detalle que la variación entre individuos afecta a la elección del ambiente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevos hallazgos sobre un centro metalúrgico del imperio Inca en Catamarca (21/05/20) | Arqueólogos hallaron 30 hornos de fundición del siglo XV, restos de herramientas, ocho recintos de habitaciones y elementos decorativos que pertenecieron a las poblaciones previas a la colonización española | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Envases biodegradables que alargan la vida útil de los alimentos (21/05/20) | El proyecto europeo YPACK crea y patenta un material a partir de suero de queso y microcelulosa de cáscaras de almendras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los antioxidantes mitocondriales podrían mejorar las alteraciones cardiacas causadas por la obesidad (21/05/20) | Un estudio en el que participa el IBGM da un paso más en la comprensión de cómo la obesidad afecta a la función cardiaca | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |