LT10
Este 22 de julio será uno de los días más cortos de la historia
Un fenómeno astronómico hará que el 22 de julio dure 1,34 milisegundos menos. La aceleración preocupa a científicos y podría alterar los relojes atómicos.
Astrónomos registraron el nacimiento de un sistema planetario
Un equipo de científicos logró detectar el momento en que partículas de material comienzan a formarse alrededor de una estrella bebé.
Buscan revertir la extinción del venado de las pampas
Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.
El Litoral
Claudia Levin: “Hay que tener una actitud de escucha para tener mejores instituciones”
Con el arranque de una etapa clave en la Convención Reformadora, la decana de la FCJS de la UNL remarcó la importancia del intercambio y del compromiso para avanzar en transformaciones profundas que impacten en la vida democrática
"La penúltima palabra" o cómo apelar a la ciencia antes de que venzan los microbios
Un libro que recorre desde aquel "juguito de hongos" descubierto en forma accidental que salvó miles de vidas, a una advertencia hecha en 1945 aùn vigente. Vacunas, antivacunas y una política de Estado que desde hace décadas es orgullo argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna
La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.
El problema de la energía
Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.
Infobae
Tiene 102 años y enseña yoga: los beneficios de esta práctica para los adultos mayores, según la ciencia
Charlotte Chopin ofrece sesiones en una pequeña localidad de Francia. Su caso, acompañado por evidencia científica, ilustra cómo esta disciplina puede favorecer el bienestar físico y mental
El 22 de julio será el segundo día más corto jamás registrado
La rotación acelerada del planeta podría obligar a restar un segundo a la hora oficial en 2029, un cambio sin precedentes que impactaría sistemas tecnológicos globales
Cuál es la función secreta de las manchas en las jirafas
Pese a que se creía que tenían por objetivo primordial el camuflaje, diversos estudios advierten que los patrones se relacionan con su capacidad de sobrevivir, según afirman desde New Scientist
Los virus y bacterias no se toman vacaciones: claves para cuidar a los más chicos en el receso escolar
Los viajes, las salidas al aire libre o en espacios cerrados pueden promover distintas enfermedades.
Día Mundial del Cerebro: cuáles son los desafíos que enfrenta la ciencia para descifrar la mente humana
Esta jornada busca concientizar sobre el cuidado del órgano más complejo del cuerpo.
La inquietante razón por la que ciertas personas se sienten observadas cuando están solas
Un equipo de investigadores detectó que ciertas alteraciones en áreas cerebrales específicas pueden hacer que alguien sienta la presencia de “fantasmas”.
El Mundo (España)
Una brillante bola de fuego sobrevuela a 69.000 kilómetros por hora las costas de Almería
El bólido se desintegró a 45 kilómetros de altura sobre el mar, frente a la costa almeriense
BBC - Ciencia
Cómo la construcción de gigantescas represas ha desplazado los polos magnéticos de la Tierra y qué implicaciones tiene para el planeta
Entre 1835 y 2011 en el planeta se construyeron cerca de 7.000 represas, algunas con el fin de garantizar el uso de agua potable, y otras para generar energía eléctrica o evitar catástrofes naturales.
Qué son los ejercicios isométricos y por qué son clave para aumentar la fuerza muscular
Pocas cosas cuestan más que empezar un nuevo programa de ejercicios.
El País - España
Un gen que convierte las bacterias en superbacterias se extiende por hospitales y granjas
Un equipo internacional de científicos ha descubierto en cuatro continentes un fragmento genético que hace que los microbios sean resistentes a toda una familia de antibióticos
El destape web
Descubrieron una nueva molécula crucial para el desarrollo de la aterosclerosis
La producen bacterias del microbioma intestinal; demostraron que es independiente de los niveles de colesterol e hipertensión, y descubrieron cómo bloquearla
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
La tecnología argentina que podría cambiar la minería de litio
TSS habló con Ernesto Calvo, investigador de la UBA y del CONICET especializado en extracción directa de litio mediante procesos electroquímicos, una técnica que permitiría reducir el uso de agua
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un análisis multidisciplinar muestra la planificación geográfica y climatológica de la minería romana del oro (18/05/20) | Una investigación liderada por la Escuela de Minas de la Universidad de León analiza los factores determinantes de la explotación del oro en la Sierra del Teleno, un estudio que sirve de pista para identificar otras zonas arqueológicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos construyen un dispositivo de computación cuántica usando fibras de próxima generación (19/05/20) | El instrumento fue diseñado y construido en Chile por físicos e ingenieros donde se cuenta a investigadores del Instituto Milenio de Investigaciones en Óptica (MIRO) y de tres universidades chilenas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El sector ganadero de América Latina necesita reducir sus emisiones para cumplir el Acuerdo de París (20/05/20) | El trabajo se ha llevado a cabo en siete países. La reducción de las emisiones también puede contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los saltamontes son conscientes de su propia coloración para camuflarse (20/05/20) | Es la primera vez que una investigación demuestra con tanto detalle que la variación entre individuos afecta a la elección del ambiente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevos hallazgos sobre un centro metalúrgico del imperio Inca en Catamarca (21/05/20) | Arqueólogos hallaron 30 hornos de fundición del siglo XV, restos de herramientas, ocho recintos de habitaciones y elementos decorativos que pertenecieron a las poblaciones previas a la colonización española | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Envases biodegradables que alargan la vida útil de los alimentos (21/05/20) | El proyecto europeo YPACK crea y patenta un material a partir de suero de queso y microcelulosa de cáscaras de almendras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los antioxidantes mitocondriales podrían mejorar las alteraciones cardiacas causadas por la obesidad (21/05/20) | Un estudio en el que participa el IBGM da un paso más en la comprensión de cómo la obesidad afecta a la función cardiaca | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los bosques tropicales pueden aguantar el calor, hasta cierto punto (22/05/20) | Un estudio internacional ha analizado medio millón de árboles en 813 bosques tropicales del mundo, también en Venezuela | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un enorme disco giratorio en el Universo primitivo (22/05/20) | La galaxia DLA0817g, apodada Disco Wolfe en homenaje al astrónomo Arthur M. Wolfe, es la galaxia espiral giratoria más distante observada a la fecha | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El crecimiento de los niños celiacos se ve afectado antes de que comience la enfermedad (26/05/20) | Investigadores de la UEMC participan en un pionero estudio internacional en el que han colaborado centros de 8 países europeos e Israel y que ha analizado a casi 1.000 niños con riesgo genético de enfermedad celiaca | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La falsa coral despliega un repertorio de comportamientos defensivos en función del tipo de amenaza (26/05/20) | Científicos de Brasil han descrito hasta diez comportamientos defensivos diferentes, siete de los cuales se registran por primera vez para la especie | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Avanza el test argentino que detecta coronavirus en muestras de saliva (27/05/20) | Utiliza una tira reactiva similar a la de las pruebas de embarazo, arroja resultados en menos de una hora y los investigadores aspiran a tenerlo listo en julio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un test automático simplifica el diagnóstico del síndrome de apnea obstructiva del sueño (27/05/20) | Investigadores del CIBER-BBN en la Universidad de Valladolid y el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid pretenden así agilizar el diagnóstico con la toma de datos en el propio domicilio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los sistemas de diagnóstico asistido por ordenador a partir de imágenes médicas presentan sesgos de género (28/05/20) | Investigadores argentinos advierten que la comunidad encargada de construir estos modelos y bases de datos no siempre toma en cuenta las dimensiones sexo-género en sus análisis, lo que tiene implicaciones directas en la salud | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Así es la red de canales prehispánicos de Urabá (28/05/20) | En la cuenca del río León —entre Antioquia y Chocó— fueron halladas más de 44 000 hectáreas de estructuras arqueológicas que las comunidades prehispánicas utilizaron para controlar inundaciones, la irrigación de cultivos, la caza y la pesca | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Utilizan células vivas como ‘plantillas’ para buscar moléculas bioactivas (28/05/20) | Científicos del CSIC usan células de cáncer de pulmón para diseñar una metodología que podría servir para ayudar en un futuro a diferenciar células sanas de cancerosas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los bosques españoles demuestran su capacidad de recuperación frente al aumento de sequías extremas (29/05/20) | La mayoría de los bosques de España recuperaron las tasas de crecimiento frente al efecto acumulado de las sequías extremas en un plazo de dos años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevos recubrimientos naturales a partir de tomate mejoran la conservación de la carne de cerdo (29/05/20) | Un equipo de investigadores del CSIC ha logrado recubrimientos de gelatina que retrasarían el proceso de oxidación del producto durante el almacenamiento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cerdo, un modelo animal más idóneo para la investigación de la superficie ocular humana (29/05/20) | Investigadores del IOBA de la Universidad de Valladolid han caracterizado por completo, por primera vez, la superficie ocular del cerdo y han concluido que se parece más a la humana que la de los roedores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las alas de los insectos y las branquias de las efímeras podrían compartir un origen evolutivo común (01/06/20) | Los insectos alados son el grupo más diverso, con el mayor número de especies que actualmente habita el Planeta Tierra. Aparecieron hace más de 320 millones de años, a principios del Carbonífero | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |