LT10
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Rosario3
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer en humanos
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Infobae
Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción
La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética
El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe
Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum
Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos
Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación
Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje
Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales
Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge
El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles
“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina
En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60.
El Mundo (España)
De la monitorización de desastres a la vigilancia de barcos pirata: así funciona Sentinel-1D, el nuevo centinela de la red Copernicus
El nuevo satélite del programa europeo que se puso en marcha en 2014 despegará el martes por la noche desde la Guayana Francesa.
BBC - Ciencia
"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"
Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí
El País - España
Doctora Ellen Ochoa: “Con trabajo duro, determinación y apoyo, el cielo no es el límite”
Como primera mujer hispana en viajar al espacio y directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, la exastronauta ha roto barreras y allanado el camino en el ámbito de la ciencia y la exploración espacial
El destape web
Se duplicó la mortalidad asociada con el aumento de las temperaturas
Es la conclusión de The Lancet Countdown 2025, informe regional que analizó el impacto del calor en la salud; a la tragedia humana se suman cuantiosas pérdidas económicas
Preocupación por el aumento de casos confirmados de tos convulsa
Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Expedición paleontológica: “El huevo se habría perdido en una temporada más”
Por primera vez, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados transmitió en vivo desde un yacimiento cerca de General Roca, Río Negro.
En defensa de la producción local de alimentos
En el marco de recortes del Gobierno que van en contra de la producción local de alimentos, se realizó un festival por la continuidad de áreas de agricultura familiar que fueron desmanteladas por la conducción del INTA
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Muchos pacientes mayores hospitalizados con cáncer experimentan desnutrición (10/10/19) | Un nuevo estudio indica que estos pacientes tienen un alto riesgo de estar desnutridos y presentar síntomas como falta de apetito y náuseas, según publica la revista ‘Cancer’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Lo positivo de las comunidades incrustantes (10/10/19) | Los organismos incrustantes, repudiados por muchos, permiten explorar temas sobre conservación y biodiversidad marina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| ¿Cómo alimentar a 10 billones de personas en el 2050 sin destruir el planeta en el intento? (10/10/19) | Pam Coleman: ''Muchos de los procesos agrícolas y de los procesos alimentarios que utilizamos tienen un impacto dañino en el medio ambiente. Por esto, debemos descubrir cómo alimentar a todos de manera sostenible. Es un gran desafío'' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan la evidencia más temprana de almacenamiento y consumo posterior de alimentos (10/10/19) | Poblaciones humanas de hace 400.000 años conservaron deliberadamente médula ósea de cérvido, tal y como sugieren las marcas de corte halladas en el registro fósil del yacimiento israelí de Qesem Cave | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El Premio Nobel de Química es para los padres de las baterías de ion-litio (11/10/19) | El investigador del CONICET, Ernesto Calvo, destacó la importancia de este reconocimiento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La simulación cuántica analógica de problemas de química es posible (11/10/19) | Los resultados podrían ayudar en un futuro a desarrollar herramientas más eficientes para el diseño molecular | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una proteína para aumentar la durabilidad del baipás (11/10/19) | Científicos demuestran que la llamada CRP3, normalmente producida en las arterias, pasa a expresarse en la vena safena cuando se la emplea en cirugías de revascularización cardíaca | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El catálogo de estrellas más detallado del Centro Galáctico (15/10/19) | El proyecto Galacticnucleus permitirá estudiar la población estelar que rodea al agujero negro supermasivo del Centro Galáctico con un detalle sin precedentes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un método predice la rigidez de los huesos regenerados tras una fractura (15/10/19) | Un nuevo procedimiento analiza la recuperación de roturas óseas para conocer mejor las características del nuevo tejido que se forma | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Aumentan las alergias cruzadas entre árboles y frutos en las ciudades (15/10/19) | Destacan las reacciones cruzadas que se producen entre el polen de ciprés y el melocotón; entre el polen de olivo y el melón, kiwi, melocotón y pera, y entre el polen de plátano de sombra y la manzana, el plátano, kiwi, melón y melocotón | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los glaciares peruanos se están derritiendo a un ritmo alarmante (15/10/19) | Un estudio llevado a cabo por una universidad alemana confirma una reducción cercana al 30% en apenas 15 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Describen en corales vivos una estrategia de supervivencia que solo se conocía en el registro fósil (15/10/19) | La Universidad de Barcelona y la Universidad Libre de Berlín descubren en corales vivos una estrategia de supervivencia que solo se conocía en corales fósiles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El grafeno comienza a utilizarse en materiales odontológicos (16/10/19) | Dos equipos de investigación de la CEU UCH han colaborado con las Universidades de Milán y Río de Janeiro en este estudio, que acaba de ser premiado por la Academy of Dental Materials | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Detectan una nueva especie de parásito en un caso fatal de leishmaniasis visceral (16/10/19) | Científicos investigan si esa variedad por si sola es capaz de causar casos graves de la enfermedad o si en realidad estaría intensificando los síntomas de pacientes coinfectados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Investigan el impacto ambiental de las radiaciones emitidas por dispositivos tecnológicos (16/10/19) | Lo hace a través del CeSPI siguiendo las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Organización Mundial de la Salud OMS. Celulares y antenas, bajo la lupa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Comienza a revelarse el efecto beneficioso del litio en ancianos con alzhéimer (16/10/19) | Resultados de experimentos realizados en células cerebrales humanas y en ratones sugieren que este medicamento retarda el envejecimiento celular, uno de los factores relacionados con las enfermedades neurodegenerativas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Observan inesperados flujos opuestos alrededor de un agujero negro (17/10/19) | Podría explicar por qué los agujeros negros supermasivos crecieron tan rápido en el Universo primitivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las ranas que habitan tierras bajas también están infectadas por quitridomicosis (17/10/19) | Un estudio realizado en la Amazonia peruana detecta la infección en entre el 24 y el 46 por ciento de las ranas de 80 especies, pese a que se pensaba que las zonas bajas estaban libres de la enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Analizan el impacto emocional del intercambio de contenido sexual en la adolescencia (17/10/19) | La necesidad de popularidad entre iguales de los adolescentes es un factor clave que motiva compartir mensajes, imágenes o vídeos de carácter erótico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Europa prepara cuatro pruebas reales del 5G en aplicaciones industriales (17/10/19) | Un proyecto de investigación europeo coordinado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), denominado 5Growth, implantará la tecnología 5G en cuatro entornos reales del continente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....