LT10
Buscan revertir la extinción del venado de las pampas
Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.
Clarín
Desarrollaron en Estados Unidos el reloj más preciso del mundo
Se trata de una nueva versión del reloj atómico más preciso del mundo.
Desde el desierto de Chile, científicos fueron testigos por primera vez del nacimiento de un sistema solar
Desde Atacama, un grupo internacional observó cómo un planeta se formó alrededor de una estrella.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna
La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.
El problema de la energía
Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.
Infobae
Por qué despertar no es instantáneo: descubren cómo se activa el cerebro al abrir los ojos
Un estudio reciente del Netherlands Institute for Neuroscience y la Universidad de Lausana, documentó cómo una ola eléctrica anticipa la transición hacia la vigilia, con diferencias claras entre sueño profundo y fase REM
Gemelo digital: cómo es la IA que calcula la edad biológica y permite anticipar el riesgo de desarrollar enfermedades
Un equipo del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel desarrolló un modelo computacional que integra datos médicos, permite predecir factores de riesgo y personalizar tratamientos mediante simulaciones avanzadas
Cuál es la asombrosa habilidad de los pingüinos magallánicos para regresar a su colonia en Patagonia
Un equipo de científicos del Reino Unido, Alemania, Argentina y otros países contó a Infobae cómo descubrió que esa especie de ave marina logra orientarse en mar abierto a pesar de las corrientes y las largas distancias
Calentamiento global: un modelo climático proyecta qué regiones podrían sufrir los mayores impactos
Una investigación desarrolló una simulación para estimar las condiciones atmosféricas en distintos puntos del planeta.
Expertos destacan que permitir la siesta en niños hasta los seis años favorece su desarrollo cognitivo
Diversos estudios muestran que el descanso durante el día en bebés y niños pequeños contribuye a la consolidación de la memoria y al bienestar emocional, sin reducir de forma significativa el tiempo total de sueño recomendado
El Mundo (España)
Indígenas y científicos unidos para salvar al achoque, el "elixir" mexicano que se encuentra en riesgo crítico
El anfibio, pariente cercano del ajolote, se encuentra "críticamente amenazado" por la pesca excesiva, la contaminación y la extracción del agua de su hábitat natural
BBC - Ciencia
El apretón de manos en órbita que hizo posible la creación de la Estación Espacial Internacional y la cooperación entre EE.UU. y la Unión Soviética
En 1975, un encuentro en órbita entre astronautas estadounidenses y soviéticos demostró que las superpotencias podían colaborar.
El exitoso emprendimiento hondureño que logró convertir el aceite de cocina usado en jabón y comida para perros
Pocos jóvenes de 27 años ven en el aceite de cocina usado una oportunidad ecológica de negocio para producir jabón o alimento para perros.
El trozo de hielo más antiguo de la Tierra que al derretirlo podría "revolucionar" lo que sabemos sobre el clima del planeta
Un núcleo de hielo que podría tener más de 1,5 millones de años llegó a Reino Unido, donde será fundido por científicos para revelar información vital sobre el clima de la Tierra.
El País - España
El dilema cósmico del huevo o la gallina: ¿nacieron antes las estrellas o los agujeros negros?
Toda galaxia tiene un agujero negro supermasivo en su núcleo que influye en su evolución mucho más de lo que pensábamos, según nos está revelando el ‘JWST’
El destape web
Reconocimiento de la OMS a una estrategia desarrollada en la Argentina para el VIH-sida
Incluyó entre sus recomendaciones la terapia doble, resultado de una investigación de la Fundación Huésped, que permite administrar dos fármacos en lugar de tres
Advierten que las enfermedades no transmisibles y de salud mental son una “bomba de tiempo”
Un trabajo encargado por la OPS y elaborado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard alerta sobre la carga creciente de estos males en 10 países de América del Sur
Por primera vez, capturan una instantánea de una manada de mamíferos extintos hace 10 millones de años
En un trabajo realizado sobre pisadas fósiles, pudieron mostrar que esos animales, con aspecto de ciervos, pero del tamaño de un perro y con pezuñas, tenían comportamiento gregario
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Una molécula para mejorar el diagnóstico de enfermedades neurológicas
investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo desarrollaron una técnica computacional que podría revolucionar el diagnóstico por imágenes de enfermedades neurodegenerativas.
MasScience, plataforma de divulgación científica
Los métodos metaheurísticos presente y fututo.
La optimización [1] es un proceso matemático y computacional cuyo objetivo es encontrar la mejor solución posible a un problema, dentro de un conjunto de alternativas viables.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Nuevos indicadores para el análisis de aguas residuales (19/11/20) | La Red Española de Análisis de Aguas Residuales con Fines Epidemiológicos (ESAR-Net) ha celebrado sus tres años de existencia con una jornada en la que se han presentado los principales resultados del trabajo realizado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El desconocimiento de las especies de insectos y su estado de conservación es casi total (20/11/20) | Sólo se conoce de 10 a 20 por ciento de los que habitan el planeta. Urge aumentar la investigación para poder protegerlos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El hallazgo del ‘talón de Aquiles’ de una proteína abre la puerta a nuevos medicamentos anti-VIH (20/11/20) | Está volviéndose cada vez más clara la manera a través de la cual la proteína Nef logra “burlar” los mecanismos de defensa de las células humanas para permitir que el VIH avance | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores de la UVa diseñan un método para detectar con precisión la composición de las rocas marcianas (23/11/20) | El trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, puede contribuir a la detección de signos de vida en Marte en el marco de la misión ExoMars | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Analizan la incidencia del SARS-COV-2 en bienes culturales y piezas de museo (23/11/20) | Dos investigadoras presentaron un artículo con recomendaciones y advertencias para la reapertura de museos, archivos y bibliotecas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Obtienen un nanomaterial semiconductor a partir de residuos de naranja y aguacate (24/11/20) | Las cáscaras y semillas de estos frutos se utilizaron para generar puntos cuánticos de carbono, un material semiconductor que presenta gran fluorescencia y que se podría usar para detectar metales pesados como el mercurio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Avances para la fabricación de células solares de bajo coste (25/11/20) | La URJC lidera un estudio con resultados prometedores para mejorar el funcionamiento de células fotovoltaicas basadas en perovskitas. Los materiales con esta estructura cristalina han revolucionado la fabricación sistemas de energía solar. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren dos nuevas especies de dinosaurios herbívoros en La Rioja (25/11/20) | Pertenecieron al período Cretácico, más de 70 millones de años atrás. La novedad acaba de publicarse en la revista 'Communications Biology' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El uso del Big Data en investigación biológica facilitará la exploración espacial (26/11/20) | El CSIC forma parte del grupo de la ESA para explotar GeneLab, una herramienta de la NASA que aplica la ciencia de datos para conocer cómo influye el espacio en los seres vivos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las herramientas informáticas pueden abrir una nueva era en la investigación del polen fósil (26/11/20) | Los científicos están mejorando la resolución taxonómica de las identificaciones de polen fósil y mejorando en gran medida el uso de datos de polen en la investigación ecológica y evolutiva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un pequeño mamífero de 70 millones de años de antigüedad en Santa Cruz (27/11/20) | Paleontólogos del Museo Argentino de Ciencias Naturales presentaron un nuevo mamífero que vivió en la última época de los dinosaurios. Medía unos 60 centímetros de longitud y se estima que se habría alimentado de vegetales duros | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una tecnología detecta enfermedades pulmonares con una llamada telefónica (27/11/20) | La aplicación funciona como un escáner oral que permite analizar patrones de dificultades respiratorias y los clasifica según su gravedad. Permitirá también realizar seguimiento a personas contagiadas con coronavirus | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Realizan el mayor estudio sobre las variantes de VIH-1 en la zona cero de la pandemia del sida (30/11/20) | Investigadores del CIBERESP y del Hospital Ramón y Cajal de Madrid analizan la diversidad de variantes en 2.806 niños, adolescentes y adultos infectados en la República Democrática del Congo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Demuestran el papel de una proteína en el desarrollo de un raro melanoma del ojo (01/12/20) | Investigación publicada en la revista 'Cancers' sobre el melanoma uveal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallado un sistema planetario con una super-Tierra y un sub-Neptuno (02/12/20) | Estos dos planetas, que orbitan una estrella enana fría, representan el primer descubrimiento de un telescopio instalado recientemente en México como parte del proyecto Saint-Ex, liderado por un equipo internacional | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren las estrategias de vuelo de las cigüeñas blancas al cruzar el Estrecho de Gibraltar (02/12/20) | El uso de tecnología GPS, altímetros y acelerómetros colocados sobre las aves en plena migración permitió documentar cómo adaptan sus estrategias de vuelo al desplazarse sobre un medio hostil | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos argentinos descubren que las plantas presentan memoria a corto plazo de la temperatura (03/12/20) | Identificaron genes que regulan el impacto de la temperatura nocturna en el crecimiento de plantas al día siguiente. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un modelo matemático analiza cómo se reclutan linfocitos durante el desarrollo tumoral (03/12/20) | Físicos de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han desarrollado un novedoso modelo que permite estudiar los efectos de las fluctuaciones en la respuesta inmune de las células en el crecimiento de tumores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo implante cerebral con electrodos podría ayudar a personas ciegas a percibir formas y letras (04/12/20) | Los microdispositivos, implantados en el cerebro de primates, permiten la estimulación eléctrica del cerebro e inducen, con precisión, la percepción de formas, movimiento y letras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo superalimento basado en hongos y algas marinas (04/12/20) | Micoseaweed es un producto de alto contenido proteico elaborado a partir de la biomasa de un hongo marino y nutrientes de algas, en un proceso que potencia sus propiedades e incrementa su actividad antioxidante | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |