ATP Santa Fe
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
LT10
El fondo del mar argentino como nunca se vio
Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.
Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis
Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.
Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”
Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.
Cumplieron su condena y abrieron una lavandería
La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.
El Litoral
De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar
Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.
Clarín
Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar
Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.
Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate
Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.
Página 12
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos
Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir
El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli
Infobae
Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular
Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos
Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos
Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados
Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años
Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas
Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre
La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias
Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.
Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna
Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular
Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata
El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae
El Mundo (España)
Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU
El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales
BBC - Ciencia
Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años
Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.
El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.
Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"
El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?
Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.
El País - España
Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”
Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV
Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Investigadores esperan predecir inundaciones con datos en tiempo real (01/07/21) | Con el Sistema de Medición de Variables Ambientales, prevén inundaciones en la zona de influencia de la ciénaga de Ayapel y cuerpos de agua menores de este municipio cordobés | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nanopartículas ‘inteligentes’ para una administración controlada de medicamentos (01/07/21) | Un equipo de investigación ha diseñado una nueva metodología para la liberación continuada de fármacos mediante nanotecnología avanzada, que podría emplearse en tratamientos para la enfermedad de Parkinson. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
En lucha contra la ceguera irreversible (02/07/21) | El equipo de investigación de Conchi Lillo, perteneciente al INCYL y al IBSAL, busca soluciones para la degeneración macular asociada a la edad, la principal causa de pérdida de visión del mundo occidental | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio indica que las mascarillas transparentes aumentan un 10% la comprensión del habla (02/07/21) | Se trata de una investigación realizada a distancia con 154 voluntarios, en la cual se midió la importancia de la pista visual en la comunicación tanto entre individuos con audición normal como entre personas con pérdida auditiva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una impresora 3D produce alimentos para pacientes con dificultades para comer (05/07/21) | Un dispositivo prepara comida apta para personas que tienen complicaciones para deglutir líquidos u otras texturas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Buscan producir leche materna en polvo y prolongar su vida útil (06/07/21) | Un equipo del CONICET procesará material de lactarios de hospitales públicos con una innovadora tecnología que será aplicada por primera vez en Argentina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallado un gen implicado en la plasticidad del cerebro cuya alteración afecta al aprendizaje y la memoria (06/07/21) | Un estudio liderado por el CSIC identifica el gen Smad2, un mediador de la plasticidad neural asociado a la diferenciación y maduración de las neuronas del hipocampo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los menores entre 12 y 17 años presentan el mayor consumo de acrilamida en Chile (07/07/21) | Una investigación sobre este compuesto potencialmente cancerígeno midió su exposición dietaria en 43 productos fritos y horneados de consumo masivo en el país | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los microorganismos beneficiosos del parto vaginal pueden restaurarse en nacidos por cesárea (07/07/21) | Un estudio muestra que la exposición a la microbiota materna del recién nacido permite restituir los microrganismos beneficiosos en los partos por cesárea | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La relación entre la inestabilidad cromosómica y la senescencia, desvelada en la mosca Drosophila (07/07/21) | Encuentran los mecanismos por los cuales las células entran en senescencia a partir de un desequilibrio en el número de cromosomas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Bacterias que eliminan cromo en aguas residuales (08/07/21) | Con tres bacterias que se encargan de un proceso de biorremediación, investigadores encontraron un sistema que ayuda a disminuir el problema de contaminación por cromo en una planta de tratamiento de aguas residual | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican en moscas una hormona que modula el comportamiento innato (08/07/21) | El trabajo, producto de una colaboración entre un grupo de investigación del CONICET y científicos portugueses, fue publicado en 'Nature Communications' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubierta una pintura rupestre con la mejor escena de recolección de miel del arte levantino (08/07/21) | El estudio ha sido portada en la revista «Trabajos de Prehistoria» con un artículo firmado por las universidades de Barcelona, Jaume I de Castellón y Politécnica de Madrid | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación arroja nuevos datos sobre la evolución de la columna vertebral de los mamíferos carnívoros (19/07/21) | El trabajo, en el que ha participado el Museo de Anatomía de la UVa, revela la importancia de la región toracolumbar en la evolución de estos animales, clave en su versatilidad locomotora | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una terapia para regenerar nervios periféricos lesionados usando células madre magnetizadas (19/07/21) | Es un trabajo de dos equipos de investigadoras del CONICET que se realizó sobre el nervio ciático de ratas. Las células cargadas con nanopartículas magnéticas contribuyeron a la recuperación de su funcionalidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Describen un mecanismo que coordina dos procesos clave para el aprendizaje y la memoria (20/07/21) | Un estudio liderado por el CSIC ayuda a entender el funcionamiento de las neuronas y cómo se produce la plasticidad sináptica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un vinagre de elaboración rápida y barata, con más propiedades saludables (21/07/21) | La Universidad de Cádiz aplica microondas con energía limpia no contaminante para acelerar el proceso de elaboración de un vinagre un vinagre macerado con piña | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubierto un nuevo mecanismo de formación de la memoria social (21/07/21) | Una investigación liderada por el Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) permite entender los déficits en memoria social de las personas con esquizofrenia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los tomates envían “advertencias eléctricas” al resto de la planta cuando son atacados por insectos (22/07/21) | Una investigación evidencia que los frutos se comunican con la planta, y no solo la planta con los frutos. Los hallazgos pueden ayudar a mejorar la calidad de la fruta o la resistencia a plagas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Innovan al elaborar panes sin gluten de mayor palatabilidad y alto valor nutritivo (22/07/21) | Un grupo de investigación de la Universidad Federal de São Paulo, en Brasil, desarrolló una receta que combina harina de garbanzo y psyllium, un tipo de fibra soluble. Este producto, rico en nutrientes, ha tenido buena aceptación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |