SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

7481 a 7500 de 25487

Título Texto Fuente
Estudian el sistema vascular interno del cráneo en poblaciones americanas del Holoceno superior  (15/06/22) Se trata de un estudio coordinado por el paleoneurólogo del CENIEH Emiliano Bruner, que analiza las diferencias vasculares en los cráneos de poblaciones nativas de las regiones meridionales de América del Sur  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La mutación de un gen está implicada en un tipo de infertilidad femenina   (16/06/22) Un trabajo de un grupo del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-USAL) y del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) revela la función de RAD51B en la infertilidad y en la estabilidad genómica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan comportamientos sensoriales y motrices de las células en un sistema inanimado  (16/06/22) Un estudio de especialistas del CONICET supone un paso prometedor hacia el diseño de robótica inteligente de microfluidos con múltiples aplicaciones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan dos nuevos planetas rocosos en el vecindario solar  (16/06/22) Dos nuevas supertierras orbitando alrededor de una brillante estrella enana roja situada a sólo 33 años luz  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Debe estimularse la actividad física durante el embarazo aun en zonas de mayor vulnerabilidad social  (21/06/22) El estudio muestra que la práctica de al menos 150 minutos semanales de ejercicios está asociada a una disminución sana del peso de los bebés, con un menor riesgo de padecer obesidad y diabetes durante la infancia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Evalúan el impacto social de la implantación del metanol verde como alternativa al de origen fósil  (21/06/22) Estudiado el efecto que tendría a nivel social la instauración de una de las actuales alternativas a los productos derivados del petróleo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Abejas, hormigas y termitas inspiran un software que haría más sociables a los robots  (21/06/22) Investigación de la Universidad Nacional de Colombia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El esmalte dental de mamíferos fósiles revela variaciones de humedad y aridez en el Pleistoceno argentino  (21/06/22) Reconstruyen las condiciones paleoecológicas y paleoclimáticas del Pleistoceno tardío de la región Pampeana en tres fases clave  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La supertierra mejor estudiada hasta la fecha  (22/06/22) Miden con una precisión sin precedentes la masa y el radio de Gliese 486 b, un exoplaneta de tipo “supertierra”, descubierto en 2021  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Moléculas fotorregulables controlan el ritmo cardíaco mediante luz  (22/06/22) Un trabajo del CSIC probado en peces cebra muestra el potencial de la fotofarmacología en futuras terapias de corazón más precisas y con menos efectos secundarios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Logran describir un nuevo proceso de generación de microARNs en plantas  (22/06/22) Publicado por investigadores del CONICET en Nature Plants  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cristina Silva Pereira: “Imitamos a las plantas para fabricar biomateriales”  (23/06/22) Segunda charla del ciclo ‘Common Ground Talks’ de la Unidad de Excelencia AGRIENVIRONMENT  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los tiburones de Miami tienen más grasa acumulada que los de áreas conservadas  (23/06/22) Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista Science of the Total Environment  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El cambio climático influye en la probabilidad de que se desencadenen conflictos armados  (23/06/22) El aumento prolongado de las temperaturas y de las precipitaciones incrementa entre cuatro y cinco veces la probabilidad de conflictos más allá de la zona afectada  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La eliminación del gen Wt1 produce alteraciones en los órganos reproductores de los ratones  (23/06/22) Un gen decisivo en la biología del sexo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los estilos de vida saludables protegen frente a la pérdida de audición  (24/06/22) Un estudio muestra que la adherencia a estilos de vida saludables disminuye el riesgo de pérdida de audición  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una nueva técnica permite secuenciar el genoma del virus causante de la viruela del mono en solo 18 horas  (24/06/22) Se detectan casos en decenas de países sin historial previo de la enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patentan un método para detectar el virus de la covid-19 y otros patógenos mediante CRISPR  (24/06/22) El sistema, desarrollado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, aúna la rapidez de los test de antígenos y la precisión de la PCR para detectar SARS-CoV-2  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nanopartículas permiten controlar "la gotera", enfermedad del café provocada por hongos   (24/06/22) Alternativas para frenar las patologías de uno de los productos insignia de Colombia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El uso benznidazol para tratar la enfermedad de Chagas crónica es más recomendable en niños que en adultos  (27/06/22) Un metaanálisis concluye que el tratamiento es efectivo en niños en fase crónica, pero que en adultos muestra un efecto positivo escaso  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda