LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Nuevo plástico reciclable desarrollado en Cornell podría revolucionar la industria (10/02/25) | Un grupo de investigadores creó un plástico termoendurecible reciclable y biodegradable, lo que ofrecería una alternativa más sostenible | Infobae |
Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán (10/08/18) | A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18 kilómetros aproximadamente— se encuentra el Parque Ecoturístico Chimalhuache. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán (13/08/18) | A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18 kilómetros aproximadamente— se encuentra el Parque Ecoturístico Chimalhuache. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nuevo paso para el control de la luz con aplicaciones en nanociencia (23/05/17) | Una investigación de la Universidad de Salamanca consigue controlar de manera muy precisa la dirección de oscilación de luz ultravioleta y rayos X, lo que abre la puerta a avances en microscopía y nanomagnetismo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo paradigma energético para frenar el calentamiento global (13/12/21) | Fernando Alonso explica que desde hace unas décadas comenzó a tomarse conciencia acerca del impacto de los combustibles fósiles en el medio ambiente y en el calentamiento global. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Nuevo paradigma de la biología: los virus se autoperpetúan dentro de las células a través de gotas líquidas (19/04/22) | Gonzalo de Prat Gay, investigador del CONICET en el Instituto Leloir, explica el funcionamiento de estructuras denominadas fábricas virales, y cómo éstas están relacionadas a un nuevo paradigma de la biología, las organelas sin membrana | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo paradigma de la biología: los virus se autoperpetúan dentro de las células a través de gotas líquidas (20/04/22) | Gonzalo de Prat Gay, investigador del CONICET en el Instituto Leloir, explica el funcionamiento de estructuras denominadas fábricas virales, y cómo éstas están relacionadas a un nuevo paradigma de la biología, las organelas sin membrana | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo modelo para personalizar el tratamiento en pacientes con síndrome de Sézary (31/05/22) | Validan un método que permite evaluar los tratamientos más adecuados en esta enfermedad, considerada rara y sin tratamiento curativo conocido | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo modelo para detectar melanomas con inteligencia artificial (17/05/22) | Investigadores esperan lograr el desarrollo de una plataforma que sirva como un sistema de monitoreo nacional de esta enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo misterio en Stonehenge: el altar de seis toneladas viajó más de 700 kilómetros (15/08/24) | Geólogos y arqueólogos identifican el origen de la enorme roca en el norte de Escocia y apuestan por que la llevaron al sur de Inglaterra costeando la isla | El País - España |
Nuevo microscopio 3D ultrarrápido (18/09/17) | Un microscopio desarrollado por una spinoff de la Universidad Carlos III de Madrid es capaz de extraer imágenes 3D de organismos vivos en tiempo real | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo método químico para el análisis de las fragancias de los perfumes (12/12/22) | Investigación de la Universidad Nacional de Colombia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo método para valorar mejor el crecimiento y estado nutricional de los niños (15/04/19) | Un nuevo sistema permite que los pediatras reduzcan en más de un 35% el error de estimación sobre el desarrollo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo método para detectar epilépticos que pueden beneficiarse con una cirugía (17/03/17) | Con base en información genética, el modelo logra prever qué pacientes que padecen epilepsia del lóbulo temporal medial son refractarios a la terapia medicamentosa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo método para detectar cardiopatías en recién nacidos (06/12/16) | El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (Cenetec) documenta —sin cifras oficiales— que en México hay alrededor de 300 mil adolescentes y adultos con algún tipo de cardiopatía congénita. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nuevo método para clasificar aceites y grasas comestibles según su calidad nutricional (17/05/23) | La clasificación, desarrollada por investigadores del Instituto de la Grasa (IG-CSIC), pretende promover distintas opciones de alimentos saludables y nutritivos para los consumidores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo método para analizar los efectos de drogas y tóxicos en humanos (06/08/21) | A partir de la introducción de un fármaco en una capa muy fina de tamaño molecular y el cultivo de células humanas, científicos pudieron observar con claridad la efectividad de un medicamento. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Nuevo método para analizar los compuestos olorosos de la cerveza y mejorar su calidad (06/02/20) | Investigadores de las universidades de Cádiz (España) y Autónoma de San Luis Potosí (México), han creado una técnica que clasifica de manera más rápida y exacta los compuestos químicos que otorgan su olor a esta bebida alcohólica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo método determina la radiactividad en alimentos (29/07/16) | En Luján lograron avances en el proyecto llevado adelante para determinar la cantidad de radiactividad que poseen los alimentos. | El Otro Mate. Innovaciones Argentinas. |
Nuevo método de cultivo forestal, de la Universidad a los productores (06/02/17) | La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco organizó las Jornadas de “Producción acelerada de plantines forestales en contenedores bajo cubierta”. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |