LT10
La UNL tiene un consultorio podológico para todo público
La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.
Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina
El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.
Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras
Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.
El Litoral
Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos
Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.
Clarín
Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?
La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.
Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición
Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.
Página 12
Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno
El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.
Infobae
Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años
Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.
La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata
La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.
De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia
La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo
El rover Curiosity de la NASA cumplió 13 años en Marte y lo “festejó” con la foto de una roca coral
El poderoso robot marciano sigue haciendo historia.
Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa
Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado
Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios
Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años
Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia
Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales
El Mundo (España)
Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"
El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"
BBC - Ciencia
Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados
En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".
El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático
Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.
El País - España
Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa
Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El uso benznidazol para tratar la enfermedad de Chagas crónica es más recomendable en niños que en adultos (27/06/22) | Un metaanálisis concluye que el tratamiento es efectivo en niños en fase crónica, pero que en adultos muestra un efecto positivo escaso | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
De Salamanca a Sudáfrica: los test serológicos para la COVID-19 llegan a países en vías de desarrollo (27/06/22) | Desarrollados por el CSIC y la empresa salmantina Immunostep, ahora serán fabricados por la empresa Biotech Africa para llegar a los países del continente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan una sorprendente diversidad de insectos en la Selva Paranaense (27/06/22) | Un proyecto global intenta relevar y comparar la diversidad de artrópodos en diferentes regiones del mundo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos tratan el COVID-19 prolongado con leche materna en una paciente con inmunodeficiencia grave (28/06/22) | Se eliminó el virus mediante la ingestión durante una semana de leche de una donante inmunizada contra el SARS-CoV-2. Investigadores de la Universidad de Campinas, en Brasil, publicaron el caso en la revista Viruses | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La vinchuca no pica donde hay alto contenido en sal (28/06/22) | Un trabajo de especialistas del CONICET sienta bases para el desarrollo de nuevos repelentes contra insectos vectores de enfermedades, como el transmisor de la enfermedad de Chagas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Datos clave para el tratamiento del cáncer con inhibidores epigenéticos (28/06/22) | Investigan ‘interruptores’ que activan genes silenciados en las células tumorales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los virus que infectan a bacterias pueden comunicarse entre sí para establecer estrategias de contagio (29/06/22) | Un estudio liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) define las bases moleculares de un mecanismo de comunicación microbiana y muestra cómo los fagos pueden comunicarse entre sí | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los descendientes de centenarios comparten su huella genética única (29/06/22) | Un análisis genético explica que los centenarios y sus familiares sean menos frágiles que descendientes de no centenarios de la misma edad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan un biofertilizante con desechos de tomatera más barato y sostenible que los tradicionales (29/06/22) | Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha empleado la biomasa procedente de la horticultura almeriense para producir un compuesto que mejora la fertilidad del suelo agrícola | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los perros podrían descender de dos poblaciones de lobos diferentes (30/06/22) | Un equipo internacional, con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC), revela el origen del perro hasta al menos dos poblaciones de lobos prehistóricos gracias al estudio de ADN de lobos de la Edad del Hielo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos brasileños cultivan el MPXV en células y distribuyen muestras a otros laboratorios (30/06/22) | Este material podrá utilizarse en test de diagnóstico y también en investigaciones orientadas a entender la evolución viral; y en el desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Observan una galaxia empezando a girar en el Universo primitivo (01/07/22) | Gracias al Observatorio ALMA, detectan indicios de rotación en una galaxia tan solo 500 millones de años después del Big Bang | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La depredación marina aumenta en aguas tropicales (01/07/22) | Una investigación continental publicada en 'Science', con participación de Costa Rica, demuestra que el impacto de los depredadores en el mar se intensifica en las aguas más cálidas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Miden por primera vez la influencia de las mareas en la circulación del golfo de Urabá (01/07/22) | Científicos colombianos buscan información esencial para entender el tránsito de sedimentos, nutrientes y contaminantes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un proyecto diseña una hoja de ruta con 14 soluciones para el desarrollo sostenible del mar Menor (04/07/22) | Primer modelo cuantitativo de dinámica de sistemas de la Región de Murcia, que permite evaluar indicadores clave de sostenibilidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La depredación marina aumenta en aguas tropicales (04/07/22) | Una investigación continental publicada en 'Science', con participación de Costa Rica, demuestra que el impacto de los depredadores en el mar se intensifica en las aguas más cálidas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio revela un cambio sin precedentes en el régimen de incendios del continente europeo (04/07/22) | Primaveras y veranos con alto riesgo de incendios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identificados 35 nuevos virus en murciélagos argentinos urbanos (04/07/22) | Un nuevo estudio contribuye a la prevención de enfermedades zoonóticas y a la conservación de estos animales silvestres | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubiertos factores hereditarios que aumentan la probabilidad de desarrollar mutaciones que conducen al cáncer (06/07/22) | Revelan los rasgos genéticos hereditarios que predisponen a los individuos a la aparición de determinados tipos de mutaciones somáticas en sus tejidos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cambio climático aumenta el riesgo de incendios forestales (06/07/22) | El número de días con riesgo extremo de incendios ha aumentado en todo el mundo y se ha duplicado en la cuenca mediterránea en los últimos 40 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |