LT10
La UNL tiene un consultorio podológico para todo público
La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.
Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina
El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.
Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras
Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.
El Litoral
Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos
Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.
Clarín
Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?
La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.
Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición
Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.
Página 12
Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno
El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.
Infobae
El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico
Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks
La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos
El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria
Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata
La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.
Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años
Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.
La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata
La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.
De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia
La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo
El rover Curiosity de la NASA cumplió 13 años en Marte y lo “festejó” con la foto de una roca coral
El poderoso robot marciano sigue haciendo historia.
Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa
Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado
Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios
Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años
Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia
Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales
El Mundo (España)
Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"
El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"
BBC - Ciencia
Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados
En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".
El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático
Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.
El País - España
Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa
Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La sequía en el momento de nacer perjudica a las aves el resto de su vida (28/09/22) | Los resultados de un estudio implican que el cambio climático puede erosionar las poblaciones de fauna silvestre mucho más rápido de lo que se pensaba anteriormente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo método puede ayudar a prever casos de variantes de COVID en poblaciones infectadas o vacunadas (28/09/22) | En el estudio publicado se emplearon muestras de bancos de sangre de siete capitales de estados brasileños para medir la cantidad de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 y relacionarla con la protección de la vacuna contra la variante delta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El volcán Poás, vigilado por los científicos para alertar a la población cuando sea necesario (28/09/22) | Nuevos equipos portátiles miden dióxido de azufre y sulfuro de hidrógeno en una de las mayores atracciones turísticas de Costa Rica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan plantas con efecto estupefaciente en un asentamiento de hace 7.500 años en Italia (29/09/22) | Investigadores del CSIC participan en un estudio internacional que ha conseguido analizar por primera vez útiles agrícolas en el yacimiento neolítico subacuático de La Marmotta (Italia) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Depresión y ansiedad agravan la apnea del sueño (29/09/22) | Un estudio relaciona los trastornos del sueño con cuadros depresivos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una dieta muy baja en calorías podría potenciar el sistema inmune (29/09/22) | Intervenciones de pérdida de peso mejoran los biomarcadores de estrés oxidativo e inflamatorio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Evalúan el impacto del cambio climático en cebada y trigo (29/09/22) | Un estudio de especialistas del CONICET, que contó con la participación del INTA, confirmó que las noches cálidas aumentan el impacto negativo de Fusariosis de la espiga (FET), una de las enfermedades más destructivas de los cereales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren trazas fósiles de un cardumen de 430 millones de años de antigüedad (03/10/22) | Un equipo de investigación del CONICET halló rastros de peces que habitaron los mares someros de la zona de Mar del Plata hace más de 430 millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los glaciares de base marina fueron decisivos en la aceleración del calentamiento global (03/10/22) | Estalagmitas de la vertiente cantábrica para estudiar el cambio climático | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican un biomarcador que predice la eficacia de la terapia CAR-T (04/10/22) | Investigadores describen por primera vez unas características propias de las células CAR-T que condicionan su capacidad terapéutica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Crean nuevas proteínas que imitan a las inmunoglobulinas de los anticuerpos (04/10/22) | Investigadores del CSIC participan en un estudio que utiliza el diseño computacional para obtener proteínas con mejores propiedades y con un mecanismo de acción más preciso | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Antioxidantes con potencial para la industria alimentaria en la cáscara de papaya (04/10/22) | La cáscara de la papaya tiene compuestos químicos bioactivos, entre ellos los denominados fenólicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La saliva del gusano de la cera contiene enzimas capaces de degradar el plástico (05/10/22) | Un equipo de investigadores del CSIC descubre que la saliva de este insecto alberga unas enzimas que inician la degradación del polietileno en poco tiempo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las termitas podrían tener un rol importante en el cambio climático (05/10/22) | Un estudio que abarcó seis continentes exploró el papel de las termitas y los microorganismos en la descomposición de la madera | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La posesión de la tierra impulsa la deforestación en Brasil (06/10/22) | Un estudio sugiere que los derechos territoriales privados deben ir de la mano con políticas ambientales estrictas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las personas más pobres viven casi cuatro años menos que las más ricas (06/10/22) | Un trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, desarrolla las primeras tablas de vida en España por nivel socioeconómico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El área de manglar del Pacífico colombiano se está reduciendo (06/10/22) | Un estudio evidencia la urgente necesidad de emprender acciones que permitan conservar valiosos ecosistemas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevos datos ayudan a conocer mejor una mutación responsable de las distrofias musculares de Duchenne y Becker (11/10/22) | Un estudio sugiere que la mutación podría utilizarse como modelo para la terapia génica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Agraz en polvo, materia prima para elaborar bebidas hidratantes (11/10/22) | Tecnologías novedosas buscan generar bebidas hidratantes que le den valor agregado en la industria al agraz o mortiño, un fruto saludable | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan un modelo de estudio del sarcoma de Ewing en la mosca Drosophila (11/10/22) | Modelo animal inédito que puede utilizarse para investigar el sarcoma de Ewing y cribar compuestos que puedan servir para el desarrollo de fármacos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |