LT10
Asumieron las nuevas autoridades de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológica
Guillermo Ramos será el nuevo decano y Cecilia Serra la vicedecana para el periodo 2026 - 2030, tras la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos
Esto permite que los productores ahorren dinero en importaciones y que se generen empleos.
Infobae
El sorprendente ascenso de los bosques tropicales: árboles colonizan alturas récord en Centroamérica
Científicos de los Estados Unidos y México revelan que la frontera forestal se desplaza velozmente hacia alturas inéditas.
Cómo el control de la contaminación del aire protege la salud de los recién nacidos, según la ciencia
Una investigadora de Estados Unidos demostró que limitar la presencia de óxidos de nitrógeno en la atmósfera favorece el desarrollo de los bebés.
El cometa 3I/ATLAS cambió de color tras su paso por el Sol y sorprendió a los científicos
Los expertos plantean nuevos interrogantes sobre la composición y el origen del objeto interestelar
Tos convulsa: confirmaron 5 muertes en la provincia de Buenos Aires y piden reforzar la vacunación
Así lo reflejó el Boletín Epidemiológico. Especialistas remarcan la urgencia de aumentar las tasas de inmunización
Cómo un cúmulo sin metales podría ayudar a entender cómo surgieron las primeras estrellas del universo tras el Big Bang
Gracias a la tecnología infrarroja del telescopio James Webb, un equipo internacional detectó señales estelares compuestas por hidrógeno y helio que permiten descifrar momentos cruciales del desarrollo cósmico primitivo
Investigadores del MIT crearon un parche que podría mejorar la recuperación del corazón tras un infarto
A través de un estudio con animales, el equipo de la universidad estadounidense demostró que el dispositivo disminuye el tejido dañado y mejora la supervivencia. Cuáles son los desafíos
Encontraron la telaraña más grande del mundo en una cueva de azufre entre Grecia y Albania
Un equipo internacional halló la estructura de seda más extensa registrada, formada por ejemplares de dos especies diferentes que cooperan en la oscuridad bajo condiciones extremas
El Mundo (España)
La sonda china Tianwen-1 observa el cometa interestelar 3I/Atlas desde la órbita de Marte
La cámara de alta resolución de la nave consiguió registrar el objeto cuando se encontraba a unos 30 millones de kilómetros de distancia, convirtiéndose en uno de los artefactos más próximos en observarlo
El País - España
El primer mapa del cerebro en formación permite vislumbrar el origen de los trastornos de la mente
Un proyecto de 4.500 millones revela momentos críticos del embarazo, e incluso tras el nacimiento, en los que se concentra el riesgo de alteraciones del desarrollo neurológico, como ocurre en el autismo, la esquizofrenia y el déficit de atención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Comprueban la existencia de un mar prehistórico en las costas de Rosario (20/12/21) | El descubrimiento permite inferir el clima cálido de la época y su influencia en los antiguos pobladores de la región | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| José Tubio, galardonado con el XI Premio Nacional De Investigación en cáncer “Doctores Diz Pintado” (21/12/21) | Reconoce el esfuerzo y la trayectoria científica en el área de la investigación oncológica del mejor joven investigador español | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Confirman la existencia de un supervacío cósmico que desafía nuestra comprensión de la energía oscura (21/12/21) | Existe una región extremadamente grande con una densidad de materia inferior a la del promedio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La bioingeniería de plantas resistentes a la sequía podría ser más difícil de lo que parece (22/12/21) | La adaptación de ciertas plantas a la sequía y a las altas temperaturas implica una reprogramación fundamental de su metabolismo, no solo un simple ajuste que pueden realizar las plantas normales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Todo listo para el lanzamiento del telescopio espacial ‘James Webb’, el gran observatorio científico en el espacio (22/12/21) | El lanzamiento del telescopio de la NASA, ESA y CSA está previsto para el 24 de diciembre, cuando se convertirá en el gran observatorio científico en el espacio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Describen a nivel atómico cómo la luz "enciende" la virulencia de una bacteria que causa una plaga (22/12/21) | Científicos argentinos establecieron los cambios conformacionales que adopta un sensor de luz del patógeno responsable de la podredumbre negra de las plantas crucíferas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una molécula lipídica favorecería la generación y recuperación de neuronas tras una lesión cerebral (23/12/21) | Un equipo de investigación del CONICET mostró, a partir de modelos de cultivos celulares in vitro, el rol de la fosfatidilcolina en la correcta diferenciación de las células madre neurales en neuronas funcionales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un satélite dominicano pronosticará la llegada del sargazo a playas del Caribe (23/12/21) | Su puesta en operación permitirá que República Dominicana, así como las demás islas del Caribe y países como México, Colombia y Venezuela, desarrollen protocolos de alerta temprana ante la llegada anual del alga | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identifican propiedades del calafate para prevenir la obesidad y el desarrollo de resistencia a la insulina (23/12/21) | Un proyecto de la Universidad de Chile analiza la efectividad de un tratamiento a largo plazo con extracto de calafate para combatir el aumento de peso provocado por una dieta alta en grasas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un estudio revela una gran diversidad de arañas ibéricas desconocida hasta ahora (30/12/21) | Las arañas que tejen telarañas aéreas de captura y usan la técnica del vuelo arácnido presentan una estructura genética más homogénea y están mejor conectadas entre ellas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una molécula lipídica favorecería la generación y recuperación de neuronas tras una lesión cerebral (30/12/21) | Un equipo de investigación del CONICET mostró, a partir de modelos de cultivos celulares in vitro, el rol de la fosfatidilcolina en la correcta diferenciación de las células madre neurales en neuronas funcionales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un estudio revela una gran diversidad de arañas ibéricas desconocida hasta ahora (28/12/21) | Las arañas que tejen telarañas aéreas de captura y usan la técnica del vuelo arácnido presentan una estructura genética más homogénea y están mejor conectadas entre ellas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Analizan cómo los microorganismos ‘repueblan’ lavas y rocas en la Antártida tras la retirada del hielo (11/02/22) | La iniciativa Rock-Eaters estudiará ‘in situ’ el proceso denominado biometeorización, por el que la actividad de los microorganismos coloniza las rocas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Abejas polinizadoras, aliadas en la obtención de mejores granos de café (14/02/22) | En los municipios cafeteros de Quipile y Juli, en Cundinamarca, una mayor presencia y frecuencia de abejas polinizadoras está relacionada con un incremento de plantas en los cafetales y con una menor distancia a los bosques más cercanos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La hipertensión nocturna podría predecir un inicio temprano de preeclampsia (14/02/22) | A esa hipótesis arribaron médicos e investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y de la Unidad Cardiometabólica y el Servicio de Obstetricia del Hospital Gral. San Martín tras monitorear la presión arterial durante 24 horas a 477 mujeres | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La Universidad de Valladolid documenta la primera cirugía otológica exitosa de la historia en el dolmen ‘El Pendón’ (15/02/22) | El equipo dirigido por Manuel Rojo Guerra publica en ‘Scientific Reports’ el hallazgo del cráneo de una mujer que presenta sendas mastoidectomías, una intervención destinada a eliminar infecciones del oído medio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identifican claves del desarrollo del glioblastoma, el tumor cerebral más frecuente y agresivo (15/02/22) | Encontrada una relación entre la autofagia mediada por chaperonas en células madre malignas y la progresión del glioblastoma | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Ojos en el cielo: los drones ayudan a resolver el misterio de la mortalidad de los árboles tropicales (16/02/22) | Comprender cuándo y dónde mueren los árboles en los vastos bosques tropicales es un desafiante primer paso para entender la dinámica del carbono y el cambio climático | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Desarrollan un termómetro de amplio rango de temperatura a partir de nanohilos de óxido de galio (16/02/22) | Estas nanoestructuras, a las que se les añade cromo, pueden aguantar altas dosis de radiación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las señales moleculares del desarrollo embrionario también pueden controlar la nocividad de las células tumorales (17/02/22) | La Universidad de Barcelona estudia factores embrionarios para reprogramar las células tumorales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....