LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El fármaco más común para la diabetes de tipo 2 precisa una proteína de respuesta al estrés celular (19/12/22) | Trabajo dirigido por el grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) de la Universidad de Barcelona (UB) y del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El control de calidad en el ADN (19/12/22) | El ADN es donde se guarda toda la información de los seres vivos y un error en él puede causar fuertes alteraciones en los organismos. Es por ello que existen los que se han denominado los puntos de control celular | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El déficit de vitamina D eleva un 78% el riesgo de desarrollar debilidad muscular (20/12/22) | Con base en los datos de más de 3.000 personas mayores de 50 años, científicos brasileños y británicos comprobaron la importancia de esta sustancia en los músculos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El consumo de aceite de oliva virgen extra en embarazadas mejora el desarrollo cerebral de fetos con bajo peso (20/12/22) | Analizan los efectos que provoca la ingesta materna de una molécula antioxidante presente en el aceite de oliva virgen en el hipocampo de fetos porcinos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La mutación de un solo gen desencadena el desarrollo de un tipo de cáncer de ovario (21/12/22) | Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-USAL) demuestran 'in vivo' el papel esencial de FOXL2 en la iniciación y desarrollo de tumor de células granulosas de adulto (AGCT) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Con la pandemia, la telemedicina llegó a Brasil para quedarse (21/12/22) | El análisis muestra que el crecimiento de esta modalidad transcurrió de manera dispar y privilegió a los servicios de salud privados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Aumenta una enfermedad canina en el sur de Chile tras cancelarse un programa de desparasitación (21/12/22) | Un estudio enfatiza la necesidad de restablecer el programa para proteger la salud pública de la hidatidosis | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los científicos mejoran sus habilidades educativas y comunicativas al trabajar con maestros (22/12/22) | Estudio realizado tras una experiencia en el Canal de Panamá | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identificado un compuesto que inhibe el crecimiento de la bacteria de la tuberculosis (22/12/22) | Es necesario buscar nuevas dianas terapéuticas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Héctor Peinado gana el XII Premio Nacional de Investigación en Cáncer 'Doctores Diz Pintado' (22/12/22) | El investigador del CNIO aborda los factores secretados por los tumores en la formación del nicho pre-metastásico y más específicamente el papel de las vesículas extracelulares (exosomas) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Muestras de bancos de sangre pueden utilizarse para monitorear la evolución de epidemias (22/12/22) | Una metodología cuyo desarrollo estuvo a cargo de un grupo de científicos de Brasil y el Reino Unido permite rastrear en tiempo real la seroprevalencia de un patógeno en la población | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un modelo matemático muestra que hay una tendencia global hacia el mutualismo entre especies (22/12/22) | Estudian los cambios en las interacciones ecológicas entre poblaciones de microbios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El IBFG se consolida como referente nacional de la investigación con levaduras (23/12/22) | El uso de levaduras como modelo tiene una importancia crucial para entender mecanismos básicos de las células que tienen repercusión en enfermedades humanas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubierto un bosque submarino de quelpos tropicales en las Islas Galápagos (23/12/22) | Hallan un extenso bosque de algas tipo quelpo en la cumbre de una montaña submarina, en torno a 50 metros de profundidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los antiinflamatorios de uso común en la infancia pueden causar alteraciones en el esmalte dental (23/12/22) | Los odontólogos investigaron los efectos de fármacos tales como el celecoxib y la indometacina, que pertenecen al tipo de los antiinflamatorios no esteroideos y constituyen el primer escalón de la escalera analgésica del dolor de la OMS | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un novedoso biosensor basado en grafeno permite la detección ultrasensible del virus de la hepatitis C (23/12/22) | Un equipo internacional con investigadores del CSIC ha patentado la tecnología, que permite localizar proteínas del virus y podría utilizarse con otros patógenos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El IBFG se consolida como referente nacional de la investigación con levaduras (26/12/22) | El uso de levaduras como modelo tiene una importancia crucial para entender mecanismos básicos de las células que tienen repercusión en enfermedades humanas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación analiza el efecto de los microplásticos en el crecimiento de los peces (08/02/23) | Evalúan la condición nutricional de tres especies fundamentales de las pesquerías: corvina rubia, anchoíta y merluza común | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan una posible diana terapéutica para el alzhéimer en el inicio de la cascada bioquímica que origina la enfermedad (08/02/23) | Científicos del Instituto Cajal han descubierto nuevas claves sobre la formación de una estructura patológica denominada amiloide por parte de la proteína neurotóxica tau | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una proteína con acción antienvejecimiento combate la inflamación y evita la muerte de neuronas (08/02/23) | Científicos de la Universidad de São Paulo publicaron en la revista Scientific Reports los resultados de pruebas in vitro. Este estudio apunta caminos hacia el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |