LT10
Proponen mejorar las condiciones ambientales de barrio El Pozo
Docentes y alumnos de la UNL capacitarán a los vecinos en el manejo de residuos y relevarán el estado de las bocas de tormenta
Vida en el espacio: el descubrimiento que desafía todo lo conocido
El descubrimiento de una bacteria desconocida en la estación espacial china Tiangong representa un hito científico que desafía todo lo conocido sobre la vida en el espacio.
El Litoral
Fuera del centro: cómo se organizan las rutinas cuando la casa propia importa más que la cercanía
Martín Carné, docente e investigador, indagó en la dinámica que genera la decisión de habitar un barrio alejado del radio urbano o una localidad del área metropolitana.
Uno (Santa Fe)
Cómo se desarrolló la semana que precedió a la Revolución de Mayo de 1810, día por día
Los eventos centrales de la Revolución de Mayo sucedieron en el Cabildo, pero hubo acontecimientos en los días previos que fueron de importancia
El Diario (Paraná)
Residuos electrónicos: otra forma de gestionar por una Paraná sostenible
El Centro de Recepción de Residuos Electrónicos (Reaes) de la Municipalidad se enmarca en el compromiso de gestionar en pos del cuidado ambiental.
Clarín
Del ADN al genoma humano, la evolución que abre infinitas posibilidades
Desde la hormona de crecimiento hasta la insulina sintética y los anticuerpos monoclonales, son algunos de los avances que permitió este campo.
Cuál es la estrella más cercana a nuestro planeta
Solo en nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay entre 100.000 y 400.000 millones de estrellas.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De los 15 problemas emergentes más importantes para la conservación global de la biodiversidad, 7 representan una amenaza concreta en Argentina
Un grupo científico internacional elaboró una lista con los principales temas a tener en cuenta en los próximos años para proteger la biodiversidad del planeta.
Infobae
Por qué un experimento sobre el origen de las plantas podría cambiar la biotecnología moderna
Un grupo internacional de científicos logró reproducir en laboratorio una alianza celular milenaria.
Avance contra el cáncer de pulmón: “Los tumores tienen un DNI, la medicina de precisión permite leerlo y personalizar la terapia”
El médico Ariel Perelsztein explicó a Infobae que el anticuerpo monoclonal amivantamab, recientemente aprobado en Argentina, posibilita iniciar tratamientos eficaces en etapas más tempranas.
Cómo las aves forman bandadas en parques de Buenos Aires
Un estudio del Conicet y la Universidad de Buenos Aires reveló cómo las diferentes especies, desde la paloma doméstica al zorzal colorado, desarrollan estrategias colectivas para afrontar riesgos y adaptarse a la vida urbana
En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 se usarán taxis aéreos eléctricos para evitar los atascos de tránsito
La ciudad estadounidense introducirá este método innovador de transporte para superar sus problemas de tráfico de manera eficaz en el próximo evento deportivo mundial
Sueños intensos o noches vacías, la diferencia podría estar en la genética
Científicos logran vincular la capacidad de soñar con dos receptores cerebrales específicos mediante un experimento con ratones modificados genéticamente, según informa Women’s Health
Por qué el hormigón romano sigue en pie: la mezcla ancestral que resiste más de 2.000 mil años y se repara sola
Un estudio del MIT analizó la combinación mineral elaborada en la antigüedad y las técnicas de construcción capaces de mantenerse íntegras a lo largo de siglos
Supervivencia extrema, el salto al vacío de los pingüinos emperador que asombra a los expertos
Un grupo de crías se arrojó desde 15 metros hacia el océano Antártico. Por qué este comportamiento extremo podría volverse más frecuente, según publicó National Geographic
¿Puede existir el hongo de The Last of Us en la realidad? Por qué la segunda temporada reaviva la polémica
Expertos en micología advierten sobre las licencias narrativas que rodean al Cordyceps en la nueva entrega del exitoso drama postapocalíptico, revela New Scientist
El Mundo (España)
La nueva especie de gusano que vive a 30 metros de profundidad, ataca con veneno y se encoge como un acordeón
El 'nemertino acordeón' ha sido identificado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales en la ría de Arosa
Las ballenas jorobadas dan a luz en pleno viaje migratorio
Pese a que hasta ahora se creía que estos enormes cetáceos se reproducían en aguas tropicales, a las que llegaban tras recorrer largas distancias desde el Antártico, cientos de bebés de ballena jorobada nacieron en pleno viaje
BBC - Ciencia
El "Río de la muerte", el monumental cementerio prehistórico que los científicos estudian para reconstruir el final de miles de dinosaurios
Escondida bajo las laderas de un frondoso bosque en Alberta, Canadá, hay una fosa común de escala monumental.
El País - España
Monos capuchinos adolescentes secuestran a las crías de otra especie por ‘aburrimiento’
La conducta, que acaba con la muerte de los pequeños, fue iniciada por un joven primate e imitada por otros
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Combinar métodos tradicionales y nuevas tecnologías da resultados más precisos a la hora de identificar especies (12/06/23) | Un estudio con participación de la Estación Biológica de Doñana ha comparado por primera vez la eficiencia del trabajo de identificación de taxonomistas con las nuevas técnicas moleculares para inventariar la biodiversidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Bautizan un nuevo fósil en homenaje a Lionel Messi (12/06/23) | 'Discinisca messii' es una especie de braquiópodo que vivió hace unos 20 millones de años en lo que hoy es el noreste de la Provincia del Chubut | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Proponen usar una macroalga para la generación de electricidad (13/06/23) | Un estudio desarrollado por científicos de la Facultad de Química y Biología fue portada en revista de alto impacto internacional de la Royal Society of Chemistry | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los efectos positivos y negativos de las drogas psicodélicas se podrían separar para crear antidepresivos (14/06/23) | Un grupo de investigación muestra que la plasticidad neuronal y las alucinaciones de drogas como el LSD están causados por receptores neuronales diferentes y, por tanto, se pueden separar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un bioapósito acelera la recuperación de lesiones cutáneas en diabéticos (14/06/23) | En pruebas con ratones, investigadores de la Universidad de São Paulo observaron que este apósito inteligente modula la respuesta inmunitaria y estimula la síntesis del colágeno y la reparación de tejidos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Revelan la resiliencia en la red genética que sustenta la formación del ojo (14/06/23) | El trabajo se ha llevado a cabo con animales mutantes generados con la herramienta de edición del genoma CRISPR/Cas9 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigan la geoquímica y la diversidad microbiana de las aguas termales peruanas (14/06/23) | La composición de la comunidad microbiana es claramente diferente en distintos entornos tectónicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Analizan la evolución histórica y ambiental de las marismas del Guadalquivir (14/06/23) | La Universidad de Cádiz realiza sondeos geofísicos en distintos puntos clave de Trebujena, de Mesas de Asta y de Sanlúcar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Físicos chilenos usan la inteligencia artificial para predecir eventos extremos (16/06/23) | Un estudio indica que la inteligencia artificial podría permitir predecir eventos como sequías, terremotos, crisis económicas y sociales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Así se salvaría al burro criollo colombiano de su extinción (16/06/23) | La pérdida de su variabilidad genética provoca que este animal esté en peligro | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un fósil de un animal con más de 500 millones de años puede modificar el modo de entender la evolución (16/06/23) | El caparazón la Corumbella, similar a la armadura de los caballeros medievales, constituiría la primera evidencia de defensa contra los predadores y estaría vinculado al origen de un gran grupo de animales con simetría bilateral | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Aves y murciélagos aseguran la producción de cacao en el norte de Perú (16/06/23) | Ayudan a mantener en equilibrio los bosques secos tropicales en peligro de extinción del norte de Perú | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
ALMA revela secretos del Universo tras observar semillas ocultas de estrellas gigantes (21/06/23) | Las increíbles capacidades de ALMA permitieron obtener imágenes sin precedentes del nacimiento de estrellas masivas, donde se forjan los elementos necesarios para el surgimiento de la vida | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los drones son útiles para garantizar la productividad del campo ante sequías y enfermedades (21/06/23) | La disponibilidad de agua, como recurso finito, plantea uno de los principales desafíos para la agricultura, y con él el uso de tecnologías como los drones, con los que se pueden afrontar los efectos del calentamiento global en los cultivos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Aparece un poema de Virgilio en los restos de un ánfora romana de aceite (21/06/23) | Siete años ha tardado un equipo internacional de arqueólogos en comprobar la excepcionalidad de la pieza hallada en plena campiña cordobesa y presentarla en la revista 'Journal of Roman Archaeology' de la Universidad de Cambridge | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un equipo de investigación descubre qué información comparten los lobos a través de sus heces (21/06/23) | En un estudio realizado en la Sierra de la Culebra (Zamora), se encontraron 56 compuestos químicos volátiles en las heces que aportan información del estatus social del ejemplar, el sexo o si las hembras están en celo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identificados nuevos biomarcadores del cáncer de pulmón más frecuente (21/06/23) | La Universidad de Barcelona aclara el papel de las fibras de colágeno en la progresión de los tumores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio indica que los conglomerados de tormentas están disminuyendo en la Amazonia (22/06/23) | Científicos de la Universidad de São Paulo revelan que los denominados sistemas convectivos de mesoescala, responsables del 40 % de las precipitaciones en la región, ya padecen los impactos del cambio climático | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
ALMA revela secretos del Universo tras observar semillas ocultas de estrellas gigantes (22/06/23) | Las increíbles capacidades de ALMA permitieron obtener imágenes sin precedentes del nacimiento de estrellas masivas, donde se forjan los elementos necesarios para el surgimiento de la vida | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una nueva técnica apunta a mejorar las tasas de éxito de la reproducción asistida (26/06/23) | Una novedosa metodología, centrada en activar la capacidad de fecundar de los espermatozoides, ya fue probada en ensayos preclínicos y está siendo testeada clínicamente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |