LT10
Proponen mejorar las condiciones ambientales de barrio El Pozo
Docentes y alumnos de la UNL capacitarán a los vecinos en el manejo de residuos y relevarán el estado de las bocas de tormenta
Vida en el espacio: el descubrimiento que desafía todo lo conocido
El descubrimiento de una bacteria desconocida en la estación espacial china Tiangong representa un hito científico que desafía todo lo conocido sobre la vida en el espacio.
El Litoral
Fuera del centro: cómo se organizan las rutinas cuando la casa propia importa más que la cercanía
Martín Carné, docente e investigador, indagó en la dinámica que genera la decisión de habitar un barrio alejado del radio urbano o una localidad del área metropolitana.
Uno (Santa Fe)
Cómo se desarrolló la semana que precedió a la Revolución de Mayo de 1810, día por día
Los eventos centrales de la Revolución de Mayo sucedieron en el Cabildo, pero hubo acontecimientos en los días previos que fueron de importancia
El Diario (Paraná)
Residuos electrónicos: otra forma de gestionar por una Paraná sostenible
El Centro de Recepción de Residuos Electrónicos (Reaes) de la Municipalidad se enmarca en el compromiso de gestionar en pos del cuidado ambiental.
Clarín
Del ADN al genoma humano, la evolución que abre infinitas posibilidades
Desde la hormona de crecimiento hasta la insulina sintética y los anticuerpos monoclonales, son algunos de los avances que permitió este campo.
Cuál es la estrella más cercana a nuestro planeta
Solo en nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay entre 100.000 y 400.000 millones de estrellas.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De los 15 problemas emergentes más importantes para la conservación global de la biodiversidad, 7 representan una amenaza concreta en Argentina
Un grupo científico internacional elaboró una lista con los principales temas a tener en cuenta en los próximos años para proteger la biodiversidad del planeta.
Infobae
Por qué un experimento sobre el origen de las plantas podría cambiar la biotecnología moderna
Un grupo internacional de científicos logró reproducir en laboratorio una alianza celular milenaria.
Avance contra el cáncer de pulmón: “Los tumores tienen un DNI, la medicina de precisión permite leerlo y personalizar la terapia”
El médico Ariel Perelsztein explicó a Infobae que el anticuerpo monoclonal amivantamab, recientemente aprobado en Argentina, posibilita iniciar tratamientos eficaces en etapas más tempranas.
Cómo las aves forman bandadas en parques de Buenos Aires
Un estudio del Conicet y la Universidad de Buenos Aires reveló cómo las diferentes especies, desde la paloma doméstica al zorzal colorado, desarrollan estrategias colectivas para afrontar riesgos y adaptarse a la vida urbana
En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 se usarán taxis aéreos eléctricos para evitar los atascos de tránsito
La ciudad estadounidense introducirá este método innovador de transporte para superar sus problemas de tráfico de manera eficaz en el próximo evento deportivo mundial
Sueños intensos o noches vacías, la diferencia podría estar en la genética
Científicos logran vincular la capacidad de soñar con dos receptores cerebrales específicos mediante un experimento con ratones modificados genéticamente, según informa Women’s Health
Por qué el hormigón romano sigue en pie: la mezcla ancestral que resiste más de 2.000 mil años y se repara sola
Un estudio del MIT analizó la combinación mineral elaborada en la antigüedad y las técnicas de construcción capaces de mantenerse íntegras a lo largo de siglos
Supervivencia extrema, el salto al vacío de los pingüinos emperador que asombra a los expertos
Un grupo de crías se arrojó desde 15 metros hacia el océano Antártico. Por qué este comportamiento extremo podría volverse más frecuente, según publicó National Geographic
¿Puede existir el hongo de The Last of Us en la realidad? Por qué la segunda temporada reaviva la polémica
Expertos en micología advierten sobre las licencias narrativas que rodean al Cordyceps en la nueva entrega del exitoso drama postapocalíptico, revela New Scientist
El Mundo (España)
La nueva especie de gusano que vive a 30 metros de profundidad, ataca con veneno y se encoge como un acordeón
El 'nemertino acordeón' ha sido identificado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales en la ría de Arosa
Las ballenas jorobadas dan a luz en pleno viaje migratorio
Pese a que hasta ahora se creía que estos enormes cetáceos se reproducían en aguas tropicales, a las que llegaban tras recorrer largas distancias desde el Antártico, cientos de bebés de ballena jorobada nacieron en pleno viaje
BBC - Ciencia
El "Río de la muerte", el monumental cementerio prehistórico que los científicos estudian para reconstruir el final de miles de dinosaurios
Escondida bajo las laderas de un frondoso bosque en Alberta, Canadá, hay una fosa común de escala monumental.
El País - España
Monos capuchinos adolescentes secuestran a las crías de otra especie por ‘aburrimiento’
La conducta, que acaba con la muerte de los pequeños, fue iniciada por un joven primate e imitada por otros
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un árbol genealógico gigante desvela nuevos secretos de la historia de la humanidad (02/03/18) | Los investigadores han unificado millones de perfiles públicos de una página de genealogía colaborativa | El País - España |
Nobel de Química para David Baker, Demis Hassabis y John Jumper por revolucionar el estudio de las proteínas (09/10/24) | Los investigadores han trabajado en el diseño de proteínas mediante la Inteligencia Artificial para desarrollar nuevos tratamientos clínicos | El Mundo (España) |
Advierten del riesgo de una invasión de especies vegetales en la Antártida (06/06/17) | Los investigadores han realizado un modelo de la distribución geográfica de dos especies de gramíneas no nativas del género Poa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Introducen chips dentro de células vivas como fármacos “mecánicos” (27/04/22) | Los investigadores han diseñado dispositivos mecánicos de las mismas dimensiones que las células que una vez en el interior de las mismas impiden su división | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo sistema facilita el diagnóstico y la detección temprana del cáncer de próstata (22/03/18) | Los investigadores han desarrollado ya una web que facilita la evaluación de las muestras obtenidas en la biopsia y una primera versión del sistema que determina, si esas muestras son cancerosas o no | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Materiales creados por el CSIC mejoran la precisión de los datos obtenidos por satélite (29/11/18) | Los investigadores han desarrollado nanocompuestos cerámicos que se mantienen inalterables en un rango de temperaturas de entre -150 °C y 150 °C | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Por qué se rompen las burbujas al llegar a la superficie del agua jabonosa? (11/08/20) | Los investigadores han demostrado que es la tensión superficial, y no la gravedad, lo que provoca que estallen las burbujas superficiales en líquidos viscosos, lo que cambia lo que se creía hasta ahora, según publican en la revista Science. | La Nación |
La Universidad de León estudia combatir con métodos biológicos el ‘tornillo de la vid’ (12/12/17) | Los investigadores han analizado la plaga de un insecto que causa graves daños en las viñas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubrieron un nuevo volcán en Marte que podría esconder un glaciar (18/03/24) | Los investigadores hallaron un cráter con características que podrían evidenciar la presencia de agua congelada bajo la superficie. | Infobae |
El rol de la insulina en el hambre (10/10/17) | Los investigadores generalmente están divididos sobre qué causa obesidad y por qué tenemos antojos. | Clarín |
Cómo las neuronas se ponen en alerta cuando comemos de más y frenan la ingesta (05/12/23) | Los investigadores explicaron que el hallazgo brinda un nuevo marco para comprender el papel del cerebro, el gusto y el intestino, en el control del apetito y la alimentación | Infobae |
El cerebro humano es capaz de resolver problemas complejos mucho mejor que la inteligencia artificial (07/05/24) | Los investigadores explican que el cerebro humano supere a la IA en la resolución de problemas complejos a partir de la teoría física de la termodinámica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio de muestra el efecto dual de la grasa pericárdica en pacientes con infarto agudo de miocardio (04/04/24) | Los investigadores evalúan la correlación entre el tejido adiposo epicárdico (la capa de grasa que recubre el corazón), con el tamaño del infarto y otros factores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio de muestra el efecto dual de la grasa pericárdica en pacientes con infarto agudo de miocardio (04/04/24) | Los investigadores evalúan la correlación entre el tejido adiposo epicárdico (la capa de grasa que recubre el corazón), con el tamaño del infarto y otros factores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos encuentran indicios de que los tiburones sí duermen (14/03/22) | Los investigadores estuvieron evaluando durante un periodo de 24 horas los cambios en la tasa de consumo de oxígeno de siete tiburones dameros. | LT10 |
Desarrollan un nuevo algoritmo que simula el medio intergaláctico del Universo en segundos (23/05/22) | Los investigadores estudian la jerarquía en la relación de las propiedades de la materia oscura, el gas ionizado y el hidrógeno neutro intergaláctico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cuáles son los avances de la ciencia para prevenir las 6 causas por las que envejecemos (15/04/24) | Los investigadores estudian cómo cambia nuestra estructura celular a medida que transcurren los años y analizan si hay formas de extender la longevidad | Infobae |
Descubiertos en el Pirineo restos de hace 83 millones de años de la mayor tortuga marina de Europa (18/11/22) | Los investigadores estiman que el ejemplar de la nueva especie 'Leviathanochelys aenigmatica' medía 3,7 metros de largo | El Mundo (España) |
Los investigadores Rainer Weiss, Barry C. Barish y Kip S. Thorne ganan el premio Nobel de Física por su trabajo sobre las ondas gravitacionales anticipadas por Einstein (03/10/17) | Los investigadores estadounidenses Rainer Weiss, Barry C. Barish y Kip S. Thorne fueron distinguidos este martes con el premio Nobel de Física 2017. | BBC - Ciencia |
NASA: sonda Cassini se prepara para sumergirse en Saturno (05/04/17) | Los investigadores esperan obtener imágenes sin precedentes cerca de sus nubes | Clarín |