SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

8121 a 8140 de 25487

Título Texto Fuente
Dengue: aumenta el riesgo de presentación de casos graves  (26/05/20) En el actual brote se detectó que ya no hay un serotipo prevalente sino que hay tres en circulación. Un experto de la FBCB analiza las particularidades de una amenaza a la Salud Pública que exige atención, incluso en tiempos de COVID-19.  LT10
Desde 1990 la Argentina puso 17 satélites en órbita  (05/02/18) En el año 2000 el país puso en órbita su primera unidad —el SAC-C— que estuvo en servicio 13 años. Los Arsat son el “mascarón de proa” visible de la política de Estado; pero hay emprendimientos privados con alcance internacional.  El Litoral
Patagonia: encontraron una rana de 60 millones de años conservada en regurgitación fosilizada  (12/08/20) En el año 2002, el paleontólogo argentino Guillermo Rougier, investigador de la University of Louisville (Estados Unidos), encontró restos fósiles de una rana preservados en una estructura poco habitual.  La Nación
¿Están relacionadas nuestras bacterias intestinales con la obesidad?  (27/07/17) En el año 2016, la Secretaría de Salud hizo dos declaratorias trascendentales en la historia de México en cuanto al tema de salud pública federal: se emitió por primera vez un estado de emergencia sanitaria por diabetes y obesidad.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
"Buenos Aires será como Sídney y Londres como Barcelona": el mapa que estima el impacto del cambio climático en más de 500 ciudades en el mundo  (12/07/19) En el año 2050 la ciudad mexicana de Guadalajara tendrá un clima similar al que tiene actualmente Lahore, en Pakistán, y Los Ángeles, en Estados Unidos, tendrá temperaturas semejantes a las de Hargeisa, en Somalia.  BBC - Ciencia
Comienzó el Festival "La FIQ en la ciudad" en la Estación Belgrano  (23/05/19) En el año de su centenario, la Facultad de Ingeniería Química de la UNL invita a la comunidad a participar del festival que desde ayer miércoles se realiza en la Estación Belgrano.  LT10
Alarma por contaminación extrema en arroyos de Santa Fe y Entre Ríos: detectan niveles récord de glifosato y toxicidad letal  (24/06/25) En el arroyo Las Conchas se halló la concentración de glifosato más alta registrada hasta ahora en Sudamérica.   El Litoral
Antiguos pobladores de Teotihuacán murieron por deficiencia de hierro  (06/10/17) En el barrio antiguo La Ventilla de esa localidad mexicana, el 25 % de la población padeció hiperostosis porótica, enfermedad provocada por la deficiencia de hierro debido a una dieta basada principalmente en maíz y sin ingesta de carne  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Por qué enviar correos electrónicos de trabajo mientras se va a la oficina debería ser contado como parte del horario laboral  (31/08/18) En el bus, en el metro, hasta en el carro: en el viaje entre la casa y la oficina, muchos aprovechan para leer y enviar correos pendientes relacionados con el trabajo.   BBC - Ciencia
La literatura infanto-juvenil argentina como espacio de actualización del pasado  (29/12/22) En el campo de la literatura para las infancias, hay publicaciones que pueden leerse como un diálogo entre la realidad social e histórica y otros textos.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Brecha de género en los puestos jerárquicos de Relaciones Públicas  (02/11/20) En el campo de las RRPP existe una brecha de género en el acceso a puestos jerárquicos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Continúan abiertas las inscripciones a las carreras de la UNL  (01/12/20) En el caso de las presenciales, el plazo vence el 11 de diciembre; en tanto que para las carreras a distancia las inscripciones están abiertas hasta febrero de 2021.  LT10
Premios Konex de Brillante y Platino: la emocionante gala que reconoció a los científicos más destacados de la última década  (01/11/23) En el Centro Cultural de la Ciencia - C3, una multitud ovacionó a los máximos exponentes de la ciencia reconocidos con este galardón.  Infobae
Diseñan minidetector de gases  (13/07/18) En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), se está desarrollando un sensor para medir concentraciones de gases perjudiciales para la salud del hombre.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Diseñan prótesis robótica  (24/04/18) En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), unidad Chihuahua, el maestro Carlos Santillán Rodríguez y dos estudiantes de mecatrónica diseñaron y construyeron un prototipo de prótesis sensitiva para brazo.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
El entorno de la bestia: cómo un agujero negro supermasivo moldea el destino de la Vía Láctea  (14/03/25) En el centro de nuestra galaxia, oculto tras densas nubes de gas y polvo, el agujero negro Sagitario A* rota rápidamente arrastrando consigo el espacio-tiempo  El País - España
La curiosa historia del fruto capaz de sobrevivir a temperaturas de 40 grados bajo cero en Canadá  (27/04/18) En el centro de Regina, en la provincia canadiense de Saskatchewan, las temperaturas pueden alcanzar los 40 grados bajo cero.  BBC - Ciencia
Especialistas del Hospital de Niños perfeccionan su técnica en la UNL  (12/05/20) En el Centro de Simulación de la Facultad de Ciencias Médicas, especialistas del Departamento de Anestesia del nosocomio realizaron prácticas vinculadas a emergencias en quirófano que podrían generarse por Covid-19.  LT10
En Santa Fe se creó una nueva variedad de arroz que se desarrolló en San Javier  (25/11/24) En el Centro Operativo Experimental de San Javier, el Gobierno de Santa Fe anunció una nueva variedad de arroz, creada en la provincia, y ya es la cuarta  Uno (Santa Fe)
El COVID-19 no desaparecerá, debemos aprender a convivir con el virus  (31/08/22) En el ciclo “Conversaciones con el doctor Stamboulian”, la médica infectóloga Isabel Cassetti se refirió a la situación actual del coronavirus en la Argentina. Por qué debemos mantener los cuidados  Infobae

Agenda