LT10
Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?
Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.
La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano
Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia
El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.
Infobae
Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030
Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.
Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano
Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte
Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia
Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas
Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas
Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.
Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia
Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae
El Mundo (España)
El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios
Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales
BBC - Ciencia
Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar
Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.
"Es más difícil ser madre que pilotar un transbordador espacial": Eileen Collins, la primera mujer comandante espacial de la NASA
Es la astronauta que rompió el techo de cristal. Y siguió adelante.
El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer
Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.
El País - España
Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé
Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina
MasScience, plataforma de divulgación científica
El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.
Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.
Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades
Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“No sabemos nada sobre síndrome de Down” (21/03/17) | El neurólogo pone en marcha un estudio para detectar biomarcadores que revelen el deterioro cognitivo en este colectivo | El País - España |
¿Ejercitar la memoria puede aumentar la inteligencia? Hemos reexaminado las pruebas (21/03/17) | Desde el punto de vista del negocio millonario del "entrenamiento cognitivo", el cerebro es una especie de músculo que se puede fortalecer. Pero ¿es realmente así? | El País - España |
Creada la célula solar más eficiente hasta el momento (21/03/17) | Una investigación japonesa propone una estructura de silicio cuya conversión de luz solar en electricidad supera el 26% | El País - España |
Emulando el poder adhesivo de las salamanquesas (22/03/17) | Imitar su habilidad nos permite reparar vasos sanguíneos, explorar el exterior de una nave espacial y a escalar mejor que 'Spiderman' | El País - España |
Naciones Unidas identifica 12 nuevos tipos de nubes (22/03/17) | La revisión del atlas de masas nubosas incluye formaciones como las asperitas, similares a la superficie del mar | El País - España |
Un hallazgo casual en una fotocopiadora culmina con el ‘nobel’ de las matemáticas (22/03/17) | El francés Yves Meyer gana el premio Abel por desarrollar una técnica que permite ver cine digital | El País - España |
Los navegadores desactivan el GPS del cerebro (22/03/17) | Un estudio muestra la menor activación de las áreas cerebrales dedicadas a la orientación espacial | El País - España |
El arte de Cajal para explicar la ciencia (23/03/17) | El gran neurólogo no puede comprenderse sin su faceta artística; al igual que Leonardo, el padre de la neurociencia dibujaba para pensar | El País - España |
Campaña para que Plutón vuelva a ser un planeta (23/03/17) | Un grupo de expertos defiendeque las propiedades geológicas, como la forma y la superficie, deberían determinar la constitución de un cuerpo celeste | El País - España |
Así era el ‘abuelo’ de los dinosaurios (23/03/17) | Los primeros ejemplares de la especie eran pequeños, bípedos, omnívoros y tenían plumas | El País - España |
El ideal estético femenino no es saludable (27/03/17) | Un estudio muestra que el índice de masa corporal considerado más atractivo en las mujeres se encuentra por debajo de los niveles sanos | El País - España |
‘Big Data’: ¿antídoto contra la corrupción? (27/03/17) | La toma de decisiones en la esfera pública puede apoyarse en datos y algoritmos para esquivar arbitrariedades y errores humanos, pero se enfrenta al problema de la privacidad | El País - España |
El hombre que leyó el ‘Mio Cid’ antes de ganar el ‘nobel’ de matemáticas (28/03/17) | “España es la mitad de mi vida”, afirma Yves Meyer, ganador de los 675.000 euros del premio Abel | El País - España |
Hacer palomitas de maíz y otros trabajos que perjudican seriamente la salud (28/03/17) | Una revisión científica saca a la luz nuevas ocupaciones que pueden provocar enfermedades pulmonares | El País - España |
Hallado un nuevo ‘parque jurásico’ en Australia con algunas de las huellas de dinosaurio más grandes (28/03/17) | Una de las 150 pisadas documentadas mide 1,7 metros de largo | El País - España |
Los glaciares colombianos, en peligro de extinción (29/03/17) | La superficie helada del país se ha reducido un 17% en seis años, solo quedan 37 kilómetros cuadrados | El País - España |
La complicada vida sexual de las hienas (29/03/17) | Los machos tienen pene. Las hembras, algo parecido.... | El País - España |
¿Por qué no ofrecemos los puestos científicos directamente a mujeres? (29/03/17) | La Universidad de Melbourne solo quiere profesores de matemáticas que sean mujeres. ¿Se podría hacer en España un iniciativa similar? | El País - España |
¿Qué hay detrás de las vibraciones imaginarias de su teléfono móvil? (30/03/17) | Los médicos y los investigadores siguen debatiendo si el uso excesivo de dispositivos móviles puede constituir una adicción | El País - España |
La cara más sensible del tiranosaurio (30/03/17) | Un equipo de paleontólogos ha descubierto una nueva especie, cuyo hocico tenía un alto grado de sensibilidad táctil | El País - España |