SNC
Edición del día Viernes 1 de agosto de 2025

ATP Santa Fe

Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales

Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.

LT10

El fondo del mar argentino como nunca se vio

Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.

Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis

Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.

Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”

Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.

Cumplieron su condena y abrieron una lavandería

La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.

El Litoral

De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar

Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.

Clarín

Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar

Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.

Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate

Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.

Página 12

Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales

Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos

Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir

El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli

Infobae

Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular

Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos

Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos

Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados

Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años

Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas

Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre

La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias

Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.

Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna

Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular

Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata

El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae

El Mundo (España)

Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU

El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales

BBC - Ciencia

Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años

Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.

El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.

Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"

El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?

Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.

El País - España

Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”

Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV

Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.

8861 a 8880 de 25623

Título Texto Fuente
El organismo que sobrevivió 24.000 años congelado en Siberia  (09/06/21) Después de pasar 24.000 años congelado en Siberia, un organismo microscópico multicelular volvió a la vida, según una nueva investigación.  BBC - Ciencia
El orgullo nacionalista se dispara en China por sus victorias frente a Estados Unidos en la nueva Guerra Fría del conocimiento  (17/02/25) Los éxitos de la superpotencia asiática en física, biotecnología, investigación espacial o inteligencia artificial explican la ola de patriotismo científico.   El Mundo (España)
El origen de la caldera de Las Cañadas desde una nueva perspectiva  (01/08/19) Un estudio propone que la caldera se formó por una concatenación de colapsos que implicaron diferentes deslizamientos de tierra en uno de los flancos del edifico volcánico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El origen de la cucaracha: de los campos de India a tu cocina  (18/06/24) Un nuevo estudio genético ha revelado el origen de este animal que nos atormenta  El País - España
El origen de la gripe aviar: la infección que empezó en aves pero avanza en mamíferos  (17/02/23) La enfermedad que ya se detectó en 13 países de América es causada por un virus que afecta a las aves silvestres y domésticas pero se reportaron casos recientes en otras especies.  Infobae
El origen de la vida: hallan los restos fósiles más antiguos de la Tierra  (02/03/17) Fue en Canadá. Son unas bacterias que surgieron hace 3.770 millones de años en el fondo del océano.  Clarín
El origen de las elevadas concentraciones de litio en la Puna  (03/12/19) Científicos analizaron el camino geológico del litio en la Puna que tiene concentraciones inéditas en los salares de la región. Determinaron que el origen fue el basamento paleozoico en combinación con condiciones únicas en la región  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El origen de las neuronas se encuentra en unos organismos marinos milenarios, según un estudio  (09/10/23) Una investigación publicada en la revista Cell, halló en los “placozoos”, unas criaturas que aparecieron hace 800 millones de años, unas células secretoras que se comportan de manera semejante a las del cerebro humano.  Infobae
El origen de los humanos retrocede 100 mil años  (08/06/17) Hallaron fósiles de “homo sapiens” de 300 mil años de antigüedad. El descubrimiento se dio al norte de África.  La Voz del Interior (Córdoba)
El origen de los problemas  (26/02/20) En Argentina, más del 70% de las muertes son provocadas por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), representadas principalmente por las enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y respiratorias.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
El origen desconocido del T-Rex: cómo la migración y el clima moldearon al depredador más icónico  (13/05/25) Un estudio reciente, publicado en Royal Society y difundido por Muy Interesante, revela que el Tyrannosaurus rex, aunque desarrollado en América del Norte, tiene sus raíces en otro continente  Infobae
El oro y la química se combinan para dar valor agregado al suero de leche  (07/07/17) A través de un novedoso método basado en el metal precioso, se puede extraer la lactosa que posee el lactosuero y transformarla en ácido lactobiónico (LBA), que se usa para la preservación de órganos humanos destinados a trasplantes y cosméticos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El oscurecimiento de los océanos está en aumento: qué es y cómo podría afectar a la biodiversidad  (17/06/25) En los últimos 20 años, más del 20% de las aguas oceánicas del mundo se volvieron más oscuras.  Clarín
El oscurecimiento oceánico reduce la luz en el mar a niveles históricos  (11/06/25) Un fenómeno global disminuye la penetración solar en aguas marinas, afectando la vida y los procesos esenciales del planeta, según un estudio de la Universidad de Plymouth publicado en Global Change Biology  Infobae
El oso de las cavernas tenía menú de temporada  (07/06/19) Un estudio liderado por IPHES y participación del CENIEH demuestra por vez primera una dieta carnívora antes del periodo de hibernación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El otoño es la mejor época del año para repoblar las dehesas  (29/08/24) Un estudio determina que el momento más apropiado para restaurar los ecosistemas de encinas es final de octubre  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El otro PDF: revelan el rol de una molécula en los cambios diarios de las neuronas del reloj biológico  (05/08/20) El avance de los científicos del Instituto Leloir y del CONICET, realizado en moscas pero probablemente extensible a mamíferos, podría favorecer el diseño futuro de tratamientos para trastornos derivados de la disfunción de los ritmos circadianos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El oxígeno en Marte, un nuevo reto de investigación  (10/12/19) Algunas estaciones presentan niveles más altos de oxígeno en el planeta rojo, tal y como ha desvelado el robot Curiosity tras siete años de trabajo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El ozono ha debilitado parte del mecanismo que baja la temperatura de la Tierra  (16/05/22) La capa de ozono actúa como filtro solar, protegiendo al planeta de la radiación ultravioleta. Según un nuevo estudio, esta sustancia ha aumentado en la tropósfera y actúa como gas de efecto invernadero  Infobae
El paciente alemán que se vacunó 217 veces contra la covid cuyo caso están estudiando los científicos  (07/03/24) Un hombre alemán de 62 años se ha vacunado 217 veces contra la covid en contra de las recomendaciones médicas.  BBC - Ciencia

Agenda