SNC

LT10

Zoe, la primera profesora realizada con IA dará clases en Santa Fe

Un colegio de Villa Cañás se prepara para recibir a la primera docente con IA de Latinoamérica. El 11 de agosto se activará los módulos para trabajar sobre IA y marketing.

Infobae

La avispa que sorprende a la ciencia: descubren cómo puede retrasar su envejecimiento biológico

El diminuto insecto evidenció que, bajo ciertas condiciones ambientales durante su etapa de crecimiento, es capaz de extender de manera significativa el tiempo de vida adulta.

Científicos analizaron si la pluma de un pavo real puede emitir luz láser: el sorprendente hallazgo

Un equipo de físicos experimentó con pigmentos fluorescentes sobre estructuras naturales y documentó una emisión lumínica precisa y constante.

Descubren el misterio de los perros tritura huesos en América del Norte

La imposibilidad de migrar y adaptarse a nuevos entornos selló el destino de estos carnívoros únicos en la historia evolutiva

Cómo la inteligencia artificial y los miniórganos transforman la investigación farmacéutica del futuro

Impulsadas por nuevas regulaciones y avances tecnológicos, estas técnicas permiten reducir costos, acelerar ensayos clínicos y personalizar tratamientos, según destacó Forbes

Cómo un avance científico podría mejorar los dispositivos electrónicos que usamos a diario

Investigadores de universidades estadounidenses lograron desarrollos inesperados en telecomunicaciones y electrónica de consumo.

Cuál será el próximo destino de la expedición al fondo marino de los científicos del Conicet

El equipo avanza en el estudio de hábitats poco conocidos y enfrenta nuevos desafíos en una campaña que combina tecnología, cooperación internacional y divulgación científica para comprender la vida

Alineación de planetas en agosto 2025: cuándo es y qué podrá verse en Argentina

En el amanecer de varios días se desplegará un fenómeno poco frecuente acompañado de una lluvia de meteoros, según especialistas y agencias científicas internacionales

Huracanes espaciales, señales GPS en riesgo y auroras invisibles: la amenaza silenciosa que desafía la tecnología moderna

Un fenómeno electromagnético descubierto sobre el polo norte magnético pone en jaque la seguridad de sistemas esenciales.

El sorprendente motivo por el que una bebida caliente puede refrescar más que el agua fría

Los efectos del consumo de diferentes tipos de líquidos varían de acuerdo a la humedad, la vestimenta y el esfuerzo

El Mundo (España)

Las cremas solares alteran la captura de carbono de las praderas marinas, según un estudio

Se ha detectado disminución en la fotosíntesis y pérdida de diversidad bacteriana, además de signos de necrosis en las hojas

La segunda ola de calor del verano va a ser larga e intensa: "Tendremos temperaturas entre 8 y 10 grados por encima de lo habitual"

Comenzó el 3 de agosto y los meteorólogos creen que se prolongará al menos hasta el próximo domingo, sin descartar que el calor intenso se extienda más días en buena parte del país.

BBC - Ciencia

Las imágenes del volcán que entró erupción en Rusia después de 500 años tras una réplica del potente terremoto de la semana pasada

Un volcán en el este de Rusia entró en erupción por primera vez en más de 500 años, lo que según los expertos podría estar relacionado con el fuerte terremoto ocurrido la semana pasada en la región.

La misión para salvar a unos caracoles que son víctimas de su propia belleza

Investigadores en Cuba han iniciado una misión para salvar los que algunos consideran los caracoles más bellos del mundo y también desentrañar sus secretos biológicos.

El País - España

Los alimentos ultraprocesados dificultan la pérdida de peso, incluso si se sigue una dieta saludable

Un estudio realizado en Reino Unido sugiere que si, se mantiene en el tiempo, una dieta con alimentos mínimamente procesados podría generar una pérdida de kilos anual del 13% en hombres y del 9% en mujeres

El destape web

Registran aumentos de hasta un 134% en las consultas por salud mental

También aumentaron un 77% las internaciones con respecto a la pre pandemia.

9101 a 9120 de 25653

Título Texto Fuente
Desarrollan modelo experimental para investigar la esclerosis lateral amiotrófica  (13/02/17) Los científicos del CONICET y de la UBA generaron un ratón transgénico que imita esa enfermedad neurodegenerativa y podría promover nuevos tratamientos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Las mujeres ya tienen su día en la ciencia, pero todavía luchan por la igualdad  (14/02/17) Pese a las iniciativas para promover su acceso y participación plena en el campo científico, subsisten barreras que les impiden desarrollar sus talentos y capacidades en forma plena.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Predicen el riesgo de invasión de escarabajos exóticos que dañan los pinos  (16/02/17) Investigadores argentinos y estadounidenses elaboraron un ranking de las especies con mayor probabilidad de establecerse en Argentina y otros países del hemisferio sur. El dato puede ser útil en el diseño de estrategias para su control.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Interpretan un código del “diálogo” entre las neuronas  (20/02/17) Se trata de la transmisión en ráfagas de impulsos nerviosos en áreas cerebrales asociadas al hipocampo. El hallazgo podría contribuir al diseño futuro de interfaces cerebro-máquina para pacientes con deficiencias motoras o sensoriales.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Las hojas de una planta andina podrían contribuir a tratar la diabetes  (21/02/17) Se trata del yacón. Según científicas de la Universidad Nacional de Tucumán, que usaron un extracto del vegetal para bajar la glucemia en ratones, podría funcionar como un complemento o alternativa a la medicación.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren cómo las plantas combinan fotorreceptores para percibir el paso del tiempo  (23/02/17) El hallazgo de los investigadores del Instituto Leloir y del CONICET, que reveló la integración de información de cinco fotorreceptores, abre caminos para extender las áreas de producción agrícola a otras latitudes.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Buscamos conocer las causas de la preeclampsia para diagnosticarla antes de que aparezcan los síntomas”  (01/03/17) Así lo afirma la doctora Alicia Damiano, jefa del Laboratorio de Biología de la Reproducción en el Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay, en Buenos Aires.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Al enemigo se llega por la comida: caracterizan preferencias alimentarias de la hormiga Argentina, una especie que es plaga mundial  (03/03/17) Los científicos del CONICET y de la UBA realizaron un minucioso trabajo cuyos resultados pueden aumentar la eficacia de los cebos tóxicos para el control de esos insectos que provocan daños millonarios en todo el mundo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Revelan genoma de una bacteria que prospera en talleres mecánicos y lubricentros  (07/03/17) Se trata de una cepa de Pseudomonas aeruginosa que usa los aceites lubricantes como fuente de energía. El hallazgo podría favorecer tecnologías de limpieza y, también, entender la resistencia de microorganismos patógenos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan metodología más económica y rápida para detectar una toxina en vinos  (09/03/17) La técnica de científicos de San Luis tiene alta sensibilidad y reduce a más de la mitad el tiempo de análisis. La ocratoxina A es producida por hongos y las autoridades exigen ese control para garantizar la inocuidad de la bebida.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Financiar la investigación “precompetitiva” podría acelerar el aporte de la ciencia básica al sistema productivo  (13/03/17) Así lo sostuvo una científica de la Fundación Instituto Leloir, la doctora Vanesa Gottifredi, durante una sesión en el Summit Argentina 2017 que organizó la revista The Economist.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Un test de saliva podría prevenir secuelas neurológicas de un raro trastorno congénito  (14/03/17) Se trata del síndrome de deficiencia cerebral de creatina (SDCC), que hoy no está incluido en los programas nacionales de pesquisa neonatal.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren un posible arsenal antibiótico en la piel de una rana patagónica  (16/03/17) Científicos argentinos, brasileros y portugueses identificaron moléculas que pueden inhibir microorganismos patógenos humanos que causan serias infecciones en pulmón, piel y otros tejidos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Investigan “metamateriales” para prolongar la vida útil de celulares y computadoras  (20/03/17) Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, propusieron un sistema para aprovechar mejor la energía de los circuitos electrónicos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Campos de frutilla por siempre: identifican bacterias que interfieren con su cultivo y buscan combatirlas  (21/03/17) Científicos del INTA descubrieron tres nuevos fitoplasmas que producen el llamado “enrojecimiento letal”. Y desarrollaron un protocolo para detectarlas a tiempo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican mecanismo que incrementa las raíces de las plantas de arroz  (23/03/17) El estudio realizado por científicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires sienta bases para el desarrollo de inoculantes biológicos que mejoren la productividad de ese cultivo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una familia inesperada de moléculas explica la fluorescencia de la rana Argentina  (29/03/17) Así lo expuso la doctora Lucía Chemes, una de las científicas que ayudó a dilucidar la naturaleza química del curioso fenómeno.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican el talón de Aquiles del patógeno más importante del maíz  (03/04/17) Científicos del INTA y del CONICET hallaron las proteínas claves para la replicación del virus del Mal de Río Cuarto. Y proponen una estrategia directa para detectarlo y combatirlo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Levaduras de la Antártida podrían ser una excelente fuente de biodiesel  (04/04/17) Así lo demuestra un trabajo de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos de Tucumán, que depende del CONICET.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen un neurotransmisor que ayuda a sincronizar los distintos relojes biológicos del cerebro  (06/04/17) El estudio, realizado en moscas, fue liderado por científicas del CONICET en el Instituto Leloir y podría favorecer nuevos abordajes terapéuticos para el jet lag o la fatiga en personas que trabajan de noche. Es tapa de la revista Cell Reports  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda