LT10
La Facultad de Ingeniería Química eligió a sus nuevas autoridades
Laura Gutiérrez fue elegida decana y Facundo Cuffia como vicedecano para el periodo 2026 - 2030.
Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos
Esto permite que los productores ahorren dinero en importaciones y que se generen empleos.
La UNL renueva las autoridades de sus 10 facultades
Desde la primera semana de noviembre se pone en marcha el proceso de elección de nuevas autoridades en las 10 unidades académicas de la UNL.
Clarín
Un objeto misterioso cayó del espacio e impactó contra el parabrisas de un Tesla
Los investigadores creen que podía ser un meteorito, pero no están seguros.
Fabuloso descubrimiento: la ballena boreal vive 200 años porque repara su ADN dañado
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo.
La Nación
Cuándo se acercará el cometa 3I/ATLAS al Sol
El cuerpo celeste que ingresó la semana pasada en nuestro sistema solar ya atravesó el perihelio; qué se sabe al respecto de su trayectoria
Cometa 3I/ATLAS: la aterradora predicción de Stephen Hawking sobre los objetos interestelares
El astrofísico teorizó hace más de diez años una teoría sobre los elementos desconocidos que viajaban entre galaxias y despertó una advertencia para la humanidad; de qué se trata
Infobae
Científicos logran producir un potente pigmento inspirado en el camuflaje de los pulpos
Se trata de un hallazgo en biotecnología realizado en Estados Unidos. Cómo anticipa nuevas aplicaciones en sectores como la electrónica y la cosmética
Aumentan los casos de enfermedad de Chagas fuera de América Latina
Un estudio publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases advierte sobre la expansión en regiones como Estados Unidos y Europa occidental.
El cometa 3I/ATLAS reapareció tras su paso por el Sol y los astrónomos lograron fotografiarlo
El objeto interestelar volvió a ser visible y la NASA prepara dispositivos para seguirlo de cerca hasta su acercamiento en diciembre
Por qué los cerebros de mamíferos y aves son más grandes, según un estudio
Un equipo internacional reveló que la temperatura corporal y la crianza son claves en el desarrollo neurológico de ciertas especies
Así funciona el telescopio que logra analizar más de 2400 objetos cósmicos en simultáneo y cada 20 minutos
El nuevo instrumento instalado en Chile utiliza miles de fibras ópticas para captar y descomponer la luz de distintos cuerpos en el cielo austral.
El hambre puede reprogramar el cerebro y cambiar la empatía social, revela un estudio en ratones
Científicos del Instituto Francis Crick de Londres descubrieron que la falta de alimento desactiva circuitos de cuidado parental y puede disparar conductas agresivas.
El Mundo (España)
China quiere ser el arquitecto de un organismo global para gobernar la inteligencia artificial
El gigante asiático pretende crear una organización global, con sede potencial en Shanghai, que vele por un consenso internacional en cuanto a los estándares y normas éticas de la IA.
BBC - Ciencia
El momento en el que un león salva a una hiena preñada de una jauría de perros salvajes
Una hiena preñada intenta robar comida a perros salvajes y es salvada por un león.
El País - España
El mayor retroceso de un glaciar en tierra, más de ocho kilómetros en solo dos meses: “Es realmente espectacular”
Investigadores documentan en el Hektoria, en la península antártica, una pérdida de hielo cerca de 10 veces más rápida de lo medido hasta ahora
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Para proteger a una palmera nativa, logran tener a raya a los jabalíes (12/06/17) | Mediante un programa del que participan biólogos, científicos y guardaparques de Parques Nacionales, se pudo preservar a la palmera Yatay de los cerdos salvajes introducidos hace más de un siglo en el país para su caza deportiva. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Descubren el secreto de las plantas para alargar sus raíces (13/06/17) | El trabajo de los investigadores argentinos podría mejorar la captación de nutrientes esenciales y agua de cultivos en suelos pobres en fosfatos y en períodos prolongados de sequía. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Revelan secretos y equívocos de la “serenata” nupcial de las moscas (15/06/17) | En insectos sudamericanos emparentados, las variaciones del canto de cortejo (realizado con las alas) es clave para la diversificación y formación de especies. El hallazgo podría conducir a una nueva estrategia para controlar plagas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Las computadoras podrían ayudar a encontrar nuevos fármacos contra la epilepsia (19/06/17) | Así lo indica el doctor Alan Talevi, investigador del CONICET y ganador del Premio a Labor Científica Tecnológica de la Universidad Nacional de La Plata 2016. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Para combatir a las superbacterias, la medida más simple: lavarse las manos (21/06/17) | En los hospitales, la higiene de manos es la medida más efectiva para frenar la diseminación de los peligrosos microorganismos que resisten a múltiples antibióticos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Logran retener bacterias peligrosas con nanopartículas (22/06/17) | El sistema, propuesto por dos investigadoras argentinas, podría servir para que las fuentes de agua potable estén protegidas de microorganismos patógenos que ponen en riesgo la salud humana. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Desarrollan método innovador para medir el “fitness” del virus de la hepatitis B (26/06/17) | El sistema desarrollado por investigadores del CONICET y de la UBA permite, por primera vez, determinar en el laboratorio la capacidad de replicación de las diferentes variantes virales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| La sal “condimenta” el tamaño del pejerrey (27/06/17) | Investigadores del CONICET y de la UNSAM comprobaron que recrear la salinidad del agua de mar podría acelerar el crecimiento de esta especie, abundante en las lagunas bonaerenses. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Revelan el ADN del “notable cuadrúpedo” extinto que descubrió Darwin en Santa Cruz (28/06/17) | Investigadores de Argentina y varios países ubicaron en el árbol de la vida a un curioso mamífero con rasgos de camello, caballo, rinoceronte y tapir. Sus restos habían sido hallados por el naturalista inglés en 1834. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Desarrollan un método para estudiar mejor las defensas inmunes en el chagas (03/07/17) | Investigadores del INGEBI y del CONICET elaboraron una técnica que permite cultivar y expandir, a partir de muestras de sangre, los linfocitos T dirigidos contra el parásito de la enfermedad. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Matemáticos de la UBA ayudan a optimizar la recolección de la basura (04/07/17) | Un “mapa racional” que guía el recorrido de los camiones fue aplicado con éxito en el municipio de Morón, en el conurbano bonaerense. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Bacterias saludables podrían sobrevivir sin cadena de frío ni agua (06/07/17) | Investigadoras de Tucumán avanzan en un desarrollo para incorporar probióticos en productos en polvo deshidratados. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Los celíacos sin tratamiento podrían estar expuestos a mayor riesgo cardiovascular (17/07/17) | Si bien se necesitan estudios a más escala para confirmarlo, investigadores de la UBA hallaron indicios de que la ingestión de gluten en esos pacientes predispone a la aterosclerosis. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Investigan bacterias que “limpian” derrames de petróleo en el mar (18/07/17) | Científicos de la Fundación YPF, del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) probaron en el laboratorio la eficiencia del método para degradar ese contaminante. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| El fósil de un mamífero herbívoro recuerda que la Antártida no siempre estuvo cubierta de hielo (20/07/17) | El Notiolofos regueroi guarda cierta semejanza con los caballos y camélidos y habitó ese continente cuando su clima era mucho más cálido que el actual. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Alertan sobre la presencia de “microplásticos” en peces de consumo humano (24/07/17) | Fueron hallados en 11 especies del Río de la Plata. La mayoría provendría del lavado de la ropa y de productos de higiene personal. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| La primera computadora industrial libre del mundo es argentina (25/07/17) | El primer coordinador general de la iniciativa, doctor Ariel Lutenberg, investigador del CONICET y de la UBA, destacó que el objetivo del proyecto es impulsar el desarrollo tecnológico nacional y mejorar la competitividad de las PyMES. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Para algunos bebés, la leche es un “veneno”. ¡Y es importante saberlo cuanto antes! (27/07/17) | La detección precoz es clave para prevenir las serias complicaciones de la galactosemia: una enfermedad congénita caracterizada por la imposibilidad de metabolizar un azúcar de la leche materna y lácteos en general. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Científicos argentinos identifican virus que infecta al girasol (31/07/17) | Sería transmitido por pulgones y produce anillos claros en la planta que nunca habían sido descriptos en el país. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Niveles adecuados de vitamina D podrían prevenir infarto agudo de miocardio (01/08/17) | Así lo sugiere un estudio liderado por científicos de la UBA y del CONICET que se basó en indicadores de 66 pacientes con esa patología. Pero se requieren más estudios para confirmar esa relación. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Espere por favor....