SNC

LT10

Estudiantes de la UNL ganaron un concurso nacional con una innovadora idea

Diseñaron una "vehículo autónomo" que explora las cañerías de agua para detectar si hay roturas e indicar el lugar exacto en el que hay que romper para reparar.

Encontraron restos fósiles de un dinosaurio que vivió hace 230 millones de años

El hallazgo se produjo en la Quebrada de Santo Domingo.

Desarrollan un test rápido para tuberculosis bovina que se puede leer con un celular

El investigador de FBCB-UNL Guillermo García Effron cuenta sobre este proyecto que ahorrará miles de contagios.

El Litoral

"Comer para vivir mejor": la propuesta del CIBYS en el Día Mundial de la Alimentación

El programa del centro médico busca cambios duraderos en la alimentación de los pacientes, enfatizando la importancia de conocer los ingredientes de los productos consumidos.

Tormentas e inundaciones extraordinarias: el desafío de estar preparados en Santa Fe

Invitan a participar de un panel con 3 especialistas locales.

Infobae

Descubrieron en La Rioja uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

Científicos del Conicet, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y universidades públicas identificaron a la nueva especie que llamaron Huayracursor jaguensis.

Dejar de fumar tras un diagnóstico de cáncer prolonga la esperanza de vida, incluso en casos avanzados

Así lo plantearon investigadores de Estados Unidos que analizaron datos de más de 13.000 pacientes

La era dorada de la longevidad: cómo los nuevos hábitos de la generacion silver impulsan el consumo global

Según un nuevo informe del consultor Guillermo Oliveto en el Silver Economy Forum Latam, esta generación representa el 25,5% de la población mundial y genera el 40% del consumo global.

Claves para cuidar la columna y tener una buena postura

Según la OMS, hasta el 80% de la población experimenta dolor de espalda o cuello a lo largo de su vida.

Científicos descifran prácticas sociales de hace 5.000 años a partir de un misterioso objeto

Una sustancia elaborada con resina de abedul permitió a un equipo internacional de investigadores recuperar información genética y química de antiguas comunidades agrícolas europeas

Descubren que el hielo de Marte podría conservar restos biológicos durante millones de años

Así lo planteó un estudio liderado por la NASA y la Universidad Estatal de Pensilvania

Como en Terminator, científicos utilizan el metal líquido para fabricar prótesis óseas

Investigadores australianos crearon implantes que evitan infecciones, son más duraderos y seguros gracias al innovador material inspirado en el cine de ciencia ficción

El Mundo (España)

Un extraño pariente de los 'sapiens' ofrece nuevas pistas sobre la evolución de la mano

Huesos de la primera mano descubierta de un 'Paranthropus boisei', un pariente lejano de nuestra especie, revelan características similares a las de los gorilas y los seres humanos

BBC - Ciencia

"Volvimos a nacer los dos": el conmovedor relato de una pareja de ancianos que logró sobrevivir a las inundaciones en México

Hilario Reynosa escuchó la embestida del agua desde el fondo de su casa. Cuando el ropero se derrumbó, le dijo a su esposa, Elodia Reyes, que lo rodeara por el cuello con todas sus fuerzas.

La inspiradora historia de la mujer que tiene un récord de supervivencia de 40 años tras recibir un doble trasplante de corazón y pulmón

Una mujer se ha convertido en la paciente de trasplante de corazón y pulmón combinado que más tiempo ha vivido en Reino Unido.

El País - España

El ‘efecto Rumpelstiltskin’ o por qué solo el hecho de recibir un diagnóstico ya puede ser terapéutico

Una investigación explora el beneficio de poner nombre y apellidos a los problemas de salud, al generar alivio y validación, según los expertos

9621 a 9640 de 26425

Título Texto Fuente
Desarrollan un prototipo de potente microscopio de menos de 1.000 dólares  (16/05/18) El sistema creado por investigadores del CONICET y de la UBA iguala algunas capacidades de equipos que llegan a costar mil veces más.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Córdoba se acercan a una solución natural para una plaga del maíz  (17/05/18) Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, CONICET e INTA estudian el control biológico de un hongo que causa la contaminación de granos con micotoxinas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Establecen el parentesco de las arañas más venenosas del mundo   (21/05/18) El estudio internacional reveló que en Argentina hay parientes cercanos de esas temidas especies, aunque sus toxinas son mucho menos peligrosas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren mecanismo que abre caminos para prevenir o tratar la fibrosis hepática  (22/05/18) Científicos de Argentina y de España identificaron el rol de una enzima que frena esa condición, antesala de la cirrosis y también del cáncer de hígado.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Alerta: la hormiga argentina podría avanzar sobre los viñedos de Cafayate  (24/05/18) Si avanza el desmonte y el riego por la actividad vitivinícola, los científicos advierten que se podría eliminar la barrera natural del desierto del monte que frena la expansión de los insectos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan técnica rápida, económica y menos invasiva para el diagnóstico de la diabetes  (29/05/18) Científicos del CONICET, de la UNSAM y de la UBA buscan simplificar las mediciones de rutina a nivel hospitalario.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos quieren limpiar la injusta mala imagen del cóndor andino  (31/05/18) Según una encuesta en San Juan, la mayoría de los ganaderos cree que la emblemática ave de la cordillera es una especie perjudicial. Y para los investigadores, esa percepción negativa pone en riesgo su supervivencia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científico argentino trabaja en un proyecto para mejorar la reintegración de exguerrilleros y paramilitares en Colombia  (04/06/18) Junto a colegas colombianos, el doctor Agustín Ibañez investiga el impacto de tantos años de violencia sobre el juicio moral y el procesamiento de las emociones.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La OMS insiste para que la Argentina ratifique el convenio marco para el control del tabaco  (05/06/18) La representante local del organismo internacional recordó que es el único país de Sudamérica y uno de los pocos en el mundo que todavía no tomó esa medida “muy importante para profundizar la lucha contra esta problemática”.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El uso de la luz podría ayudar a controlar uno de los patógenos hospitalarios más críticos  (07/06/18) Científicas de Rosario dilucidaron el mecanismo de transducción de la señal lumínica, es decir cómo el importante patógeno humano Acinetobacter baumannii percibe y responde a la luz.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La distinción entre ciencia básica y aplicada es falaz”  (12/06/18) Así lo afirma el doctor Armando Parodi, discípulo del premio Nobel de Química de 1970, el doctor Luis Federico Leloir.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican un nuevo “truco” genético de las bacterias que detectan oro  (14/06/18) El avance de los científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario puede tener aplicaciones en biominería o en la limpieza de suelos contaminados.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Buscan determinar la estructura 3D de una proteína que prolonga el crecimiento de las raíces  (18/06/18) El objetivo de los científicos argentinos es contribuir en el futuro al desarrollo de cultivos que capten al máximo nutrientes y agua y puedan así adaptarse a suelos áridos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan un “super” pan de molde rico en proteínas, fibra y calcio  (19/06/18) El producto, creado por científicos de Santa Fe, presenta características similares a los panes de trigo comunes, pero es más saludable.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La Patagonia es como una foto de cómo era la naturaleza en el pasado”  (26/06/18) Así lo afirma la doctora Amy Austin, científica estadounidense nacionalizada argentina, investigadora principal del CONICET y primera ecóloga en recibir el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Cuatro investigadores argentinos ganan prestigiosa beca para formarse en Estados Unidos  (27/06/18) Son doctores que se dedican a las neurociencias y a la virología. El programa de la Fundación Pew Charitable Trusts les permitirá realizar una formación posdoctoral de dos años en ese país y regresar una vez concluida esa etapa.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren fenómeno biológico visible en total ausencia de células  (29/06/18) Demostraron que las manchas marrón dorado – clave para que las moscas mediterráneas de la fruta (Ceratitis capitata) se reconozcan y reproduzcan – se origina cuando ya no hay células en las alas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren en Argentina dos especies de insectos no conocidas para la ciencia  (02/07/18) Por el momento no son plaga de cultivos, pero su estatus podría cambiar, advierten los autores del hallazgo que trabajan en INTA (en Mendoza) y en la Universidad Nacional de Jujuy.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudian en Córdoba un nuevo uso del ibuprofeno como antimicrobiano  (03/07/18) Científicos del CONICET mostraron que es eficaz contra tres bacterias que causan infecciones en pacientes con fibrosis quística y propusieron administrarlo en nebulizaciones.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Bahía Blanca proponen usar drones para mejorar las tareas de rescate  (05/07/18) Mostraron que una red de unidades móviles puede permitirles a los equipos de emergencias mantenerse en contacto y coordinar su trabajo cuando las comunicaciones colapsan por un terremoto, alud o tsunami.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda