SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Clarín

Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?

La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.

Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años

Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.

La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.

De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia

La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

El Mundo (España)

Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"

El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"

BBC - Ciencia

Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados

En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".

El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático

Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.

El País - España

Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa

Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo

9621 a 9640 de 25709

Título Texto Fuente
COVID-19: un kit de producción nacional procesa más muestras en menos tiempo  (23/03/21) La herramienta para análisis de PCR se llama “FlashPrep® ARN SARS-CoV-2 Highway” y fue aprobada por ANMAT el año pasado.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos publican la circulación de "otros" coronavirus en Córdoba  (29/03/21) Hace casi una década, investigadores lograron determinar la prevalencia de dos cepas endémicas diferentes a SARS-CoV-2 y más leves desde el punto de vista clínico.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
En modelos animales, logran la recuperación locomotora tras una lesión completa de médula espinal   (30/03/21) El trabajo lo lideró un científico del CONICET. La inyección de una proteína reconectó los axones en la zona dañada y los ratones recobraron la capacidad de movimiento de manera significativa.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican 70 genes de células pulmonares que se verían afectados durante la infección por COVID-19  (05/04/21) El hallazgo, liderado por científicos del CONICET y de la UBA, podría dirigir búsquedas específicas para tratamientos o predicción de susceptibilidad a enfermedades pulmonares en caso de contar con información genética del paciente.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Hallan los mecanismos fisiológicos responsables de que el maíz tolere altas densidades de siembra  (06/04/21) El estudio, liderado por investigadores del CONICET y de la UBA, apunta a aumentar la productividad de éste y otros cultivos de interés agronómico.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican mutaciones genéticas asociadas a una severa discapacidad visual hereditaria  (09/04/21) Se trata de la retinopatía de Stargardt, cuya incidencia a nivel mundial es de alrededor de un caso cada 10.000 personas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudio: el suero hiperinmune anti COVID-19 desarrollado en Argentina es seguro y evidencia beneficios clínicos  (12/04/21) La revista científica EClinical Medicine, de The Lancet, publicó los resultados del estudio clínico de Fase 2/3 del medicamento de la compañía biotecnológica Inmunova.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Diseñan plásticos que eliminan virus, bacterias y hongos  (13/04/21) El material podría ser útil para prevenir COVID-19 y fue desarrollado por una empresa marplatense en el marco de una convocatoria para Empresas de Base Tecnológica (EBT) COVID-19 realizada por la Agencia I+D+i.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La Sputnik V produce una alta respuesta inmune aún con una sola dosis  (14/04/21) Así lo revela el informe final de la primera etapa de un estudio, liderado por investigadores del Instituto Leloir y del CONICET y realizado bajo la coordinación del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Distinguen a científica argentina en Estados Unidos por desarrollo de test para COVID-19  (19/04/21) Carla Finkielstein fue reconocida con el Premio Ut Prosim Scholar, el mayor honor que se otorga a un Profesor Universitario en el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia y que tiene el aval de las autoridades del Estado.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La detección precoz de Aspergillus podría ser clave para tratar pacientes graves con COVID-19  (21/04/21) Un estudio de investigadores y médicos terapistas argentinos indica la importancia de diagnosticar a tiempo el patógeno que causa aspergilosis pulmonar invasiva en pacientes internados en terapia intensiva.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Crean una empresa de biotecnología para producir de manera más económica la proteína Spike del nuevo coronavirus  (23/04/21) Trebe Biotech emplea larvas de mariposas para producir a gran escala y luego purificar esa molécula de SARS-CoV-2, imprescindible para el desarrollo de kits de diagnóstico y aplicaciones terapéuticas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La combinación de luz y compuestos de un arbusto andino inhibe en laboratorio el virus del herpes labial  (26/04/21) La terapia experimental, desarrollada por científicos de la Universidad Nacional de Córdoba y del CONICET, podría ser una alternativa a los fármacos convencionales.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Andrea Gamarnik fue incorporada a la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias  (27/04/21) Por su trayectoria y destacadas contribuciones en el campo de la virología molecular, la científica del CONICET en el Instituto Leloir recibió la distinción de nuevo miembro de esa prestigiosa organización fundada en 1780.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Visualizan cómo la luz azul "enciende" la virulencia de las bacterias de la brucelosis  (28/04/21) Científicos del CONICET en el Instituto Leloir lideraron un estudio que describe a nivel atómico el impacto de la señal lumínica sobre la actividad del microorganismo que causa la brucelosis.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Método bioinformático anticipa la respuesta a la inmunoterapia en 14 tipos de cáncer  (30/04/21) El software identifica mutaciones genéticas asociadas a tumores por lo que servirá para evitar el uso innecesario de terapias costosas y con efectos secundarios en pacientes que no se verán beneficiados.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan un software que releva todas las moléculas expresadas por genes en un momento dado  (04/05/21) La herramienta bioinformática, creada por científicos del Instituto Leloir y del CONICET, permite detectar las diferentes moléculas derivadas de un gen que son necesarias para la fabricación de múltiples proteínas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Se cumple un año de COVIDAR, no solo un kit nacional para medir anticuerpos  (06/05/21) Columna de Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir e Investigadora Superior del CONICET.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La humedad relativa predice variaciones diarias en casos de COVID-19  (10/05/21) El aire seco favorece la transmisión. Así lo revela un trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL), del CONICET, de la UBA, del Virginia Tech y la Universidad de Colorado, en Estados Unidos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen el efecto de la interacción de dos proteínas en la multiplicación de células tumorales en cultivo  (12/05/21) El trabajo de los investigadores del Instituto Leloir y del CONICET se centró en las proteínas Chk1 y PARP y trabajaron con células de cáncer de hueso.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda