SNC

LT10

"El vapeo causa más dependencia que el cigarrillo"

Lo dijo la médica y docente de FCM-UNL Brenda Morán, quien advierte sobre los efectos del vapeo especialmente en adolescentes.

"La única política nacional del presidente es la macroeconomía"

Lilia Puig analizó en Perfiles el panorama político post-electoral y advirtió sobre la falta de propuestas de desarrollo.

Marilyn Contardi en La Butaca

La cineasta santafesina presenta su película "¿Qué es el cine?".

Cómo es el arte para Isol

La ilustradora y escritora participó del Argentino de Literatura y la Feria del Libro que se realizaron el mes pasado.

El Litoral

Un mosaico de ambientes protegidos resguardan la biodiversidad en Santa Fe

Son más de treinta áreas naturales que conservan su preciado entramado y se tornan esenciales ante la crisis climática global.

Difunden una imagen inédita del cometa 3I/ATLAS, tras su paso por el Sol

El cuerpo celeste interestelar reapareció cerca del horizonte y pudo ser captado por el instrumento de Observatorio Lowell en los Estados Unidos.

Descubren un linaje genético único en el centro de Argentina con más de 8 mil años de antigüedad

Lo identificaron científicos del Conicet y Harvard. El estudio fue publicado en la revista Nature.

Uno (Santa Fe)

Transforman la cáscara de soja en un bioestimulante para los cultivos: de que se trata el innovador método de investigadores santafesinos

El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.

Clarín

María Eugenia Estenssoro: “Sin ciencia no hay progreso económico”

La ex senadora y coautora de Argentina Innovadora analiza la relación directa entre los avances científicos y su aplicación al mejoramiento de la producción y el bienestar de la sociedad.

El hallazgo sobre árboles urbanos y humedad que redefine cómo enfrentamos el calor

Un estudio revela que el agua del suelo es clave para que los árboles enfríen las ciudades.

La Nación

3I/ATLAS se acerca a la Tierra: qué se sabe y cómo fue la trayectoria de otros dos cometas interestelares similares

El cuerpo celeste que se descubrió el 1 de julio de este año causó gran expectativa en la comunidad científica

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables

Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.

Infobae

Un nuevo estudio reveló que la escolaridad puede modificar la inteligencia, incluso entre gemelos idénticos

Una investigación internacional comprobó que la educación puede generar hasta 15 puntos de diferencia en el coeficiente intelectual de personas con el mismo ADN

La revolución de los chips informáticos en la medicina: cómo transforman el tratamiento de enfermedades

Los implantes ofrecen nuevas posibilidades para pacientes con pérdida de visión o habla.

“Tacto a distancia”: un experimento revela que los humanos pueden percibir objetos ocultos sin tocarlos

El hallazgo, realizado por investigadores británicos y presentado en una conferencia internacional, desafía la visión tradicional sobre la percepción sensorial.

Cómo nuestra alimentación acelera la extinción de miles de especies, según un estudio de Cambridge

La investigación revela que la producción de carne bovina y ovina tiene el mayor impacto en los ecosistemas y podría acelerar la pérdida de biodiversidad si no se modifican los actuales patrones de consumo y uso del suelo

Las ardillas recuerdan la mayoría de las nueces que esconden y la ciencia desmiente el mito de que son olvidadizas

Especialistas indican que estos roedores saben con exactitud la ubicación de sus reservas, incluso en entornos urbanos y bajo presión de competencia

El Mundo (España)

Arranca en Brasil la cumbre del clima más crucial de la década: "La Tierra es una y la humanidad es una. Las respuestas deben venir de todos y para todos"

La COP30 comienza oficialmente en Belém entre bajas expectativas y el llamamiento desesperado al multilateralismo de los líderes

BBC - Ciencia

Muere James Watson, el premio Nobel despojado de sus títulos por reiterar que los negros son menos inteligentes que los blancos por sus genes

Las investigaciones y descubrimientos científicos de James Watson abrieron las puertas para ayudar a explicar cómo se replica el ADN y transporta la información genética

"Nuestra visión del mundo está distorsionada por los mapas que ponen a Europa y EE.UU. en la cima. En realidad, no hay ni arriba ni abajo"

De los misteriosos símbolos trazados en roca durante la Edad de Piedra a Google Maps, los seres humanos hemos sentido la necesidad de dejar constancia de nuestro lugar en el mundo.

Lo que las primeras heces de un bebé revelan sobre el futuro de su salud

Es 2017 y dos técnicos del laboratorio de patología del Hospital Queen's de Londres esperan con impaciencia el correo del día.

El País - España

Muere James Watson, descubridor de la enigmática estructura del ADN, a los 97 años

El biólogo estadounidense ascendió a los altares de la ciencia tras describir la famosa forma de doble hélice en 1953, pero fue defenestrado por sus teorías racistas

9641 a 9660 de 26678

Título Texto Fuente
Arman un mapa biogeográfico que ayuda a predecir la distribución de especies  (09/08/17) Un software desarrollado por un investigador de Esquel permitirá anticipar la presencia de animales, plantas y hongos en la región andina, desde Colombia hasta la Patagonia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Confirman que los sentidos de la vista y de la audición no son independientes  (10/08/17) En un estudio del que participaron 80 voluntarios, científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) probaron que la percepción de la distancia está influenciada por el contexto auditivo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Premian a científica argentina que estudia cómo las células malignas evaden el ataque de la quimioterapia  (14/08/17) La doctora Vanesa Gottifredi fue distinguida por su trayectoria por la Fundación Alexander von Humboldt, con sede en Bonn, Alemania.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican células que “se comen a ellas mismas” para prevenir la diabetes  (15/08/17) Científicos de la Universidad Nacional de La Plata, de la UBA y del CONICET hallaron que la “autodigestión” de restos celulares preservaría la producción de insulina en el páncreas frente a los excesos de azúcar en la dieta.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de rosario desarrollan un parche adhesivo para tratar hongos de la boca   (17/08/17) Los investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario crearon un disco que se coloca en la encía y libera compuestos efectivos contra la candidiasis orofaríngea: la afección micótica más frecuente en esa localización.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos identifican mecanismo de defensa del cultivo de papa  (24/08/17) El hallazgo de los investigadores del CONICET podría permitir el desarrollo de plantas resistentes al patógeno responsable de la gran hambruna irlandesa del siglo XIX y que, aun hoy, puede destruir los tubérculos en dos semanas  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos confirman que existen los “vapeadores” pasivos  (28/08/17) Según un nuevo estudio, los vapores de los cigarrillos electrónicos pueden afectar a quienes no los usan y exponerlos a sustancias cancerígenas o irritantes del sistema respiratorio.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Alertan sobre la seria infección que afecta a una raza de perros  (29/08/17) Investigadores del CONICET y de la UBA revelan que los schnauzer miniatura son particularmente proclives a una enfermedad por micobacterias. Y aunque el riesgo de transmisión a sus dueños es bajo, no puede descartarse.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Obtienen los primeros datos sobre la calidad microbiológica de pimentón de producción nacional   (31/08/17) El estudio de científicas de la UBA, de la Universidad de Catamarca y del CONICET sienta bases para mejorar las prácticas agrícolas a fin de preservar la calidad de ese producto.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Proponen un probiótico como la solución natural para las gastritis  (04/09/17) Un equipo de científicos argentinos cree que podría prevenir o tratar las lesiones digestivas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan un programa para estudios de genética del paisaje  (08/09/17) El software creado por científicos del CONICET, la UNSAM y la UBA podrá ser empleado en investigaciones acerca de la interacción de una especie con los distintos ambientes en que se desarrolla.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos desarrollan un gel inteligente que se expande y encoge  (11/09/17) El material se fabrica a base de queratina (una proteína extraída de cuernos de vaca) y podría servir para liberar medicamentos o absorber contaminantes.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan técnica limpia para extraer compuestos bioactivos del maní y del sésamo  (12/09/17) Fue propuesta por científicos de Córdoba. Y podría servir para producir aditivos alimentarios o suplementos dietarios naturales.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La fundación Instituto Leloir cumple 70 años  (13/09/17) Fue liderada por casi medio siglo por el premio Nobel de Química de 1970, el doctor Luis Federico Leloir. En la actualidad alberga 24 grupos de investigación que buscan entender y curar enfermedades como cáncer, entre otras.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican un virus de la yerba mate  (18/09/17) Fue hallado en yerbatales de Corrientes y Misiones y afecta el rendimiento de los cultivos. Ahora tratan de identificar el insecto que lo transmite.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
En busca de nuevas terapias para el chagas  (19/09/17) El doctor Oscar Campetella, profesor titular de la UNSAM e investigador superior del CONICET, estudia los mecanismos de virulencia del Trypanosoma cruzi con el objetivo de contribuir al desarrollo de tratamientos más eficaces.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos participan de iniciativa internacional para estudiar el efecto de la dieta sobre el Alzheimer  (22/09/17) El proyecto, financiado por la Unión Europea y agencias de cinco países, comienza en enero de 2018. Y busca identificar aquellos factores nutricionales que propician la enfermedad.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Los rayos cósmicos de altísimas energías se originan fuera de la vía láctea  (25/09/17) Así lo revela un estudio internacional con participación argentina publicado en la revista Science. Los detectores y telescopios del Observatorio Pierre Auger, ubicado en Mendoza, fueron vitales para el hallazgo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La Fitocosmética se basa en el manejo sostenible de los recursos naturales”  (26/09/17) Así lo afirma la doctora Jelena Nadinic, presidenta del primer Simposio Internacional de Fitocosmética Sustentable que se realizará en el marco del 60° Aniversario de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos desarrollan nanoestructuras para pantallas transparentes, leds y otros dispositivos  (28/09/17) El avance liderado por investigadores de Tucumán también abre caminos para el desarrollo de fotodetectores de UV que se utilizan para medir la capa de ozono y contaminantes ambientales o para la detección precoz de incendios.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda