LT10
Expedición submarina del Conicet: ¿cómo la vivieron nuestros científicos?
Diego Vazquez es investigador de UNL y Conicet y estudia peces cartilaginosos. Cuenta cómo vivió este hito de la divulgación científica.
Rectores miembro de la AUGM se reúnen en la Universidad del Litoral
El Grupo de Delegados Asesores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que reúne a representantes de las 51 universidades públicas de siete países de la región, celebra su reunión semestral ordinaria en la UNL.
Aportes de la UNL al proceso de reforma de la Constitución Provincial
Desde las facultades de Humanidades y Arquitectura de la UNL se trabajaron documentos que se presentaron como aportes al proceso de reforma de la Constitución Provincial.
Más del 70% de los adolescentes usa compañeros de inteligencia artificial
Un informe de Common Sense Media asegura que el 72% de los adolescentes en EEUU ha usado un compañero de inteligencia artificial.
Clarín
Cómo influye el café en el envejecimiento según la ciencia
Su consumo regular podría reducir el riesgo de problemas físicos.
El sorprendente beneficio de volver a hablar con viejos amigos, según la ciencia
Investigadores explican por qué cuesta dar el primer paso para reconectar y qué beneficios trae hacerlo.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estrategias para manejar el rechazo de alimentos en niños
La negativa de los niños a probar nuevos alimentos, conocida como neofobia alimentaria, es una situación que puede desarrollarse durante la infancia.
Infobae
Tener siempre el aire acondicionado encendido puede convertirse en lo que los científicos llaman el “síndrome del edificio enfermo”
Su uso abusivo puede provocar síntomas como mareos, irritación de la piel o fatiga
Arte, ciencia y tecnología en el Recoleta: tres nuevas muestras exploran límites entre lo humano y lo artificial
La alianza de Martínez Abburrá y González, la minería de Dahbar y la pintura de Schmoll se presentan como un recorrido que desafía la percepción y la materialidad
Una travesía de cuatro siglos: proyectan una nave gigante para viajar a otro sistema solar
Un concurso internacional premió el boceto de Chrysalis, con capacidad de albergar a 2400 personas. El destino final sería un curioso exoplaneta
5 hábitos para mejorar la memoria, según la neurociencia y la IA
Aprender un idioma, tocar un instrumento o probar rutas distintas al conducir estimula la creación de nuevas conexiones neuronales, fortaleciendo la capacidad de adaptación y recuerdo
Nuevos datos revelan el papel protagónico del oso en la Mesopotamia arcaica
El estudio liderado por la revista Ash-sharq, difundido por Muy Interesante, revela a través de registros y arte antiguo este animal desempeñó un papel social y político decisivo
El deterioro silencioso de la fertilidad masculina: por qué la calidad del esperma está en caída
Diversos estudios científicos muestran en las últimas décadas una disminución global y acelerada en el recuento de espermatozoides. Qué factores intervienen y cómo revertir la tendencia
E = mc²: qué significa la fórmula más famosa de Einstein y cómo cambió la ciencia
Su significado transformó la física, inspiró avances tecnológicos y ayudó a explicar fenómenos que van desde el Big Bang hasta los agujeros negros
“Vimos muchas especies que no sabíamos que existían”: la emoción del líder de la expedición submarina al llegar a Buenos Aires
El investigador del Conicet Daniel Lauretta destacó la oportunidad de transmitir en vivo la exploración que hicieron en las cercanías a Mar del Plata durante tres semanas.
El Mundo (España)
La Aemet advierte de que nunca ha habido un período tan cálido en España como el del 1 al 20 de agosto de 2025
España ha estado con ola de calor durante todo agosto, salvo los dos primeros días del mes
BBC - Ciencia
Qué son las tormentas secas y qué papel tienen en los incendios que asolan parte de España
España y otras partes de Europa están atravesando esta semana por una extensa ola de calor que ha estado acompañada por incendios forestales, algunos de gran magnitud.
El País - España
La IA descubre antibióticos en arqueas, los microorganismos que explican el origen de la vida compleja
Uno de los compuestos arroja resultados equiparables a fármacos utilizados como último recurso en infecciones resistentes a medicamentos existentes
El destape web
Alberti, la ciudad que mira las estrellas
En un mes inaugura su observatorio, creado por impulso de un profesor aficionado a la astronomía y de su intendente; será un nodo educativo, turístico y de divulgación.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Prototipo de app desarrollado en Córdoba informa aumento de riesgo de contagio de COVID-19 (01/09/21) | La herramienta, desarrollada por investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, permite evaluar posible contacto estrecho con casos positivos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Logran caracterizar una familia de proteínas que las bacterias patógenas usan para resistir antibióticos (18/11/21) | El avance, realizado por científicos de Argentina y de Estados Unidos, sienta bases para desarrollar a futuro estrategias terapéuticas eficaces contra bacterias que causan neumonías, otitis agudas, infecciones en la piel y otras complicaciones. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Comprueban en perros y gatos el aumento de la resistencia de bacterias a los antibióticos (18/11/21) | Así lo reveló el análisis de muestras de más de 18 mil mascotas entre 2011 y 2017 en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Un medicamento para la presión arterial podría tener utilidad en la enfermedad de Chagas (19/11/21) | El nivel de infección por Trypanosoma cruzi en células de cultivo y en ratones disminuye de manera significativa en presencia de carvedilol, un fármaco que se usa desde hace más de 25 años para tratar la hipertensión y la insuficiencia cardíaca. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Convocan a ciudadanos para la reconstrucción histórica del clima de Argentina a partir de 1850 (19/11/21) | El proyecto ACRE AR apunta a la detección y ubicación de documentación pública y privada que contenga observaciones meteorológicas históricas y a la participación de voluntarios para su digitalización. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Primos no tan lejanos: genealogía de genes clave para el crecimiento de las plantas (23/11/21) | Científicos de Argentina y de España identificaron genes que son clave para el crecimiento de las plantas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan plantas de papa resistentes a sequía (25/11/21) | Producen hasta un 17% más rendimiento de tubérculos que las plantas de uso comercial ante escasez de agua. El estudio, liderado por científicos de la UBA y del CONICET, se hizo en invernaderos y sienta bases para su transferencia al mercado. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican mecanismos moleculares que regulan la duplicación de ADN en células madre tumorales (30/11/21) | El hallazgo de científicas de Argentina, Alemania e Italia podría habilitar la búsqueda de fármacos que interfieran con la evasión de células malignas a la quimioterapia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan galletas de quinoa con propiedades beneficiosas para la salud (02/12/21) | Investigadores del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) y del CONICET incorporaron bacterias lácticas con alta capacidad antioxidante en masas madre elaboradas con quinoa, un grano ancestral andino. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Describen a nivel atómico cómo la luz “enciende” la virulencia de una bacteria que causa una plaga en cultivos (06/12/21) | El estudio sienta bases para el desarrollo futuro de estrategias que contribuyan al control de esta enfermedad que provoca pérdidas millonarias en el agro. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Determinan el efecto del alimento natural en el desarrollo de las larvas del mosquito transmisor del dengue (07/12/21) | El estudio de los científicos del CONICET y de la UBA será útil para modelar y predecir la abundancia de mosquitos adultos y la probabilidad de transmisión de dengue en función de variables climáticas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Lanzan versión iOS de una app gratuita para cuidar el reloj biológico (10/12/21) | La aplicación “Mi reloj interno” permite realizar un autodiagnóstico según edad, género y costumbres horarias y acceder así a recomendaciones para cambiar hábitos y mejorar la higiene del sueño que son clave para la salud. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Un pH vaginal bajo podría promover la transmisión de la infección del virus del Zika de hombre a mujer (14/12/21) | Así lo indica un estudio in vitro liderado por científicos argentinos que sienta bases para explorar la posibilidad de desarrollar métodos de prevención. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Premio Fima Leloir 2021 para científico que estudia la “edición” de la información genética en plantas (17/12/21) | Se trata de Ezequiel Petrillo, investigador del CONICET en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFYBINE), con sede en la Ciudad de Buenos Aires. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Distinción Franco-Argentina en Innovación 2021 para dos científicas (20/12/21) | La Distinción Franco-Argentina en Innovación 2021 fue para dos investigadoras científicas que desarrollan proyectos que apuntan a resolver necesidades sociales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Por primera vez usan reprogramación celular en Argentina para generar neuronas de pacientes a partir de células de la piel (22/12/21) | El logro de científicos del CONICET, del Instituto Leloir, del Hospital J. M. Ramos Mejía y de la Universidad Austral es con fines de investigación, para estudiar una enfermedad neurológica y testear posibles tratamientos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Un estudio alerta sobre la posibilidad de infección de la enfermedad de Chagas por trasplante de córnea (27/12/21) | Investigadores identificaron la presencia de Trypanosoma cruzi en tejidos oculares de 10 potenciales donantes cadavéricos de córneas con serología positiva para ese parásito. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La autofagia en todos los tejidos del cuerpo es necesaria para sobrevivir con bajos niveles de oxígeno (28/12/21) | Así lo reveló un estudio liderado por científicos del Instituto Leloir y del CONICET, llevado a cabo en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Emplean una red de neuronas artificiales para estudiar el autismo (30/12/21) | Científicos de Santa Fe y de Bariloche usaron esa herramienta para simular procesos que ocurrirían en personas con esa condición y combinar puntos de vista fisiológicos y perceptuales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Enfermedad del hígado graso no alcohólico: hallan relación entre genes del paciente y las bacterias que colonizan el hígado (11/02/22) | El estudio basado en el análisis de muestras de 116 pacientes, abre caminos para explorar la búsqueda de terapias que mejoren el tratamiento de esa condición que tiene una prevalencia aproximada de 25% a nivel global. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |